Preocupación en Brasil por un brote de gripe aviar: qué medida tomó Argentina
La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Un brote de gripe aviar en una granja comercial del municipio de Montenegro, ubicado en el estado de Río Grande do Sul, activó las alarmas a un lado y al otro de las fronteras entre Brasil y Argentina. La situación, entre otras cuestiones, ya generó una cadena de respuestas inmediatas en varios niveles que van desde la instalación de barreras sanitarias en rutas brasileñas hasta la suspensión de importaciones.
El caso fue confirmado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil el 16 de mayo representa un nuevo desafío para la sanidad avícola en Sudamérica. “No hay evidencia de contaminación en huevos”, explicaron desde la cartera de gobierno. Y subrayaron que el país adoptó “las medidas necesarias” para proteger la avicultura nacional.
La proximidad geográfica del foco, situado a solo 620 kilómetros del límite entre ambas naciones, llevó al organismo a activar una serie de medidas preventivas,centradas en evitar la entrada del virus al territorio argentino. Entre ellas, se suspendió la importación de productos avícolas brasileños certificados como libres de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), aunque se mantuvo el ingreso de huevos fértiles y aves de un día, siempre que provengan de compartimentos sanitarios reconocidos por el Senasa.
Qué es la gripe aviar
Según describe el Ministerio de Salud en Argentina, la influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos.
El brote registrado en Brasil no es un hecho aislado. La influenza aviar, particularmente en su variante de alta patogenicidad, representa una amenaza constante para la producción avícola global. Su rápida diseminación a través de aves migratorias convierte a la prevención en una tarea crítica, sobre todo en regiones con altos niveles de producción comercial.