Etiqueta: presidencia

«Tras la presidencia de Rusia, los BRICS se han vuelto más fuertes»/ Por Dmitry Feoktistov:

«Tras la presidencia de Rusia, los BRICS se han vuelto más fuertes»/ Por Dmitry Feoktistov:

El embajador de la Federaciòn de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, enumera los logros obtenidos por los BRICS durante 2024, año de la presidencia rusa del bloque.

Las banderas de los 10 miembros de los BRICS

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el inicio del año 2025 finalizó el período de la presidencia rusa en los BRICS. El año pasado fue histórico para la asociación, que experimentó una importante transformación, se expandió y adquirió aún más influencia a nivel mundial.

Argentina, cuya solicitud había sido apoyada por Rusia, podría estar entre los nuevos miembros pero el gobierno de Javier Milei se negó a unirse. A pesar de eso, muchos argentinos aún tienen interés en este formato, considerándolo como un buque insignia de los Estados de mayoría global.

Quizás con el tiempo Buenos Aires reconsidere su posición. Hasta ahora, el desarrollo de los BRICS avanza según lo previsto. Brasil ha asumido su presidencia. La próxima cumbre, bajo el lema “Fortaleciendo la Cooperación en el Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sostenible”, se celebrará en Río de Janeiro.

Cooperación basada en respeto, pragmatismo, solidaridad y consenso

Como lo demuestra la práctica, los BRICS están atrayendo cada vez a más partidarios y simpatizantes que abogan por la promoción de una cooperación basada en respeto, pragmatismo, solidaridad y consenso. Durante el año de la “vigilancia” rusa, bajo el lema “Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales equitativos”, se celebraron más de 250 eventos, más de 30 de los cuales tuvieron nivel ministerial.

En respuesta a numerosas solicitudes, se tomó la decisión de establecer una categoría nueva de participantes: los “miembros asociados de los BRICS”. Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán han confirmado su disposición a unirse a la asociación en esta calidad.

XVI Cumbre de los BRICS en Kazán

El punto culminante de la presidencia rusa fue la XVI Cumbre de los BRICS en Kazán los días 22-24 de octubre de 2024. En los márgenes de la misma tuvo lugar una reunión ampliada de mandatarios de Estados en la cual participaron 85 delegaciones extranjeras, así como jefes de órganos ejecutivos de varias organizaciones internacionales, incluida la ONU.

Se puede observar la cooperación exitosa en tres áreas clave: política y seguridad, economía y finanzas, contactos culturales y humanitarios. Se ha hecho hincapié en aumentar la coordinación en el ámbito de la política exterior entre los países miembros y en la elaboración conjunta de respuestas adecuadas a los desafíos y amenazas a la seguridad y estabilidad internacionales y regionales.

Se ha prestado mucha atención a los contactos parlamentarios: por primera vez, se celebró una reunión de los jefes de los comités de asuntos internacionales de los órganos legislativos de los países BRICS y un foro internacional interpartidario (Vladivostok, los días 16-18 de junio de 2024).

Se ha desarrollado una estrecha cooperación en el marco de los grupos especializados sobre la lucha contra el terrorismo y el uso pacífico del espacio ultraterrestre. Se han realizado esfuerzos para crear un registro de puntos de contacto de los BRICS para el intercambio de información sobre ataques cibernéticos.

Asociación económica y Cooperación Innovadora

Se ha realizado un trabajo sistemático para implementar la Estrategia de Asociación Económica BRICS hasta el 2025 y el Plan de Acción para la Cooperación Innovadora para los años 2021-2024, garantizar la seguridad energética y alimentaria, fortalecer el rol de los BRICS en el sistema monetario y financiero internacional, desarrollar la cooperación interbancaria y expandir el uso de monedas nacionales en el comercio mutuo.

En el sector financiero, un resultado importante ha sido la iniciativa de conectar la infraestructura de los mercados de los países de la asociación y crear una plataforma independiente de pagos y depósitos transfronterizos, BRICS Clear. Se planea la creación de una bolsa de cereales BRICS, que coadyuvará a fortalecer la seguridad alimentaria y, en el futuro, podría transformarse en una plataforma para el comercio de materias primas.

Los asuntos medioambientales también estuvieron en el foco de los debates: se organizó un foro titulado “La agenda climática de los BRICS bajo las condiciones actuales” y un diálogo de alto nivel con la participación de los ministros relevantes de los países de la asociación.

En el marco de la “canasta” humanitaria se observó una buena dinámica: se celebraron varios eventos de gran magnitud: “El Festival de las Culturas BRICS” (San Petersburgo, el 11 de septiembre de 2024), “El Festival Internacional del Cine BRICS” (Moscú, los días 19-23 de abril de 2024), “Cumbre de la Juventud BRICS” (Uliánovsk, los días 22-26 de julio de 2024), “Foro de Jóvenes Diplomáticos” (Ufa, los días 27-31 de agosto de 2024).

Arte, cultura y deporte

Las iniciativas de Rusia de crear una «alianza de la cultura de la danza folclórica de los países BRICS» y una «asociación de escuelas de cine BRICS» fueron recibidas con entusiasmo. Los Juegos Deportivos BRICS (Kazán, los días 12-23 de julio de 2024) se celebraron con éxito, con la participación de más de 5.000 atletas de 82 países.

Estas actividades multifacéticas, progresivas y eficaces de la asociación dan testimonio de su fortalecimiento como uno de los pilares fundamentales del orden mundial multipolar emergente. En el transcurso del período de su presidencia, Rusia logró impulsar una agenda constructiva destinada a garantizar un desarrollo universal y equitativo. Este formato de búsqueda de soluciones colectivas basadas en la cooperación creativa y positiva con todos los países interesados tiene cada vez más demanda en las realidades modernas.

Esto lo confirma no sólo una gran expansión del grupo en 2024, sino también la continuación de dicho proceso este año. En enero, Indonesia se unió a los BRICS como Estado miembro y Nigeria adquirió el estatus de Miembro asociado. Las puertas de los BRICS permanecen abiertas a los Estados independientes que quieren desarrollar su propio potencial y construir una arquitectura equitativa de relaciones internacionales.

 

Villarruel asume por el viaje de Milei

Villarruel asume por el viaje de Milei

Según confirmó Manuel Adorni, la vicepresidenta será «debidamente notificada» de su responsabilidad como funcionaria a cargo del Poder Ejecutivo.

Continúa el enfrentamiento entre Javier Milei y Victoria Villarruel 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este viernes que la vicepresidenta Victoria Villarruel será «debidamente notificada» de su responsabilidad como funcionaria a cargo del Poder Ejecutivo nacional a partir del viaje que el mandatario Javier Milei emprenderá por la noche a los Estados Unidos y Suiza.

De esta forma lo informó en sus redes sociales el vocero presidencial Manuel Adorni.

«Con el fin de despejar cualquier tipo de dudas les informo que en los próximos instantes la Vicepresidente de la Nación será debidamente notificada de su responsabilidad como funcionaria a cargo del Poder Ejecutivo Nacional en vistas del viaje al exterior que iniciará el día de hoy el Presidente de la Nación», consignó el funcionario.

Milei partirá por la noche a Washington DC para asistir el domingo a la ceremonia de asunción del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y luego irá a Suiza para dar un discurso en el Foro empresarial de Davos.

En el marco de esa gira tiene reuniones confirmadas con la titular del FMI, Kristalina Georguieva, y con el CEO de Coca Cola, James Quincey, informaron fuentes oficiales Milei viajará a las 23.59 en un vuelo especial rumbo a la capital de los Estados Unidos, donde arribará a las 10 del sábado (horario argentino).

Lo hará junto a una comitiva integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Gerardo Werthein.

La agenda presidencial en Estados Unidos

El sábado, el Presidente participará de la Gala Inaugural Hispánica, donde será galardonado con el premio LWS Award 2025- Titan of Economic Reform.

En tanto, el domingo 19 a las 12.30 visitará el Instituto Milken, mientras que a las 14.30 mantendrá una reunión con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georguieva.

El lunes 20, a las 10, asistirá a la ceremonia religiosa oficial en el marco de la toma de posesión de Trump. Por su parte, Villarruel tenía prevista para este viernes una visita a la provincia de Chubut pero la suspendió por los incendios forestales que azotan a la localidad de Epuyén.

Victoria Villarruel suspendió su viaje a Chubut por los incendios forestales

La vicepresidenta Victoria Villarruel suspendió su visita a la provincia de Chubut, con motivos de la Fiesta de la Esquila que se celebra en Río Mayo, por los incendios forestales que azotan a la localidad de Epuyén.

La titular del Senado tenía planes de viajar al sur el fin de semana, pero tras establecer contacto con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien supervisa la zona afectada, en la que se investiga la intencionalidad del inicio del fuego, optó por modificar su agenda.

Al frente del Poder Ejecutivo por la gira internacional que protagonizará el presidente Javier Milei por Estados Unidos y Suiza, Villarruel se privó de visitar las tierras en las que vivió en algún momento de su vida por el traslado de su padre militar.

Pese a los problemas ambientales de la región, la Fiesta de la Esquila se mantiene en pie, y la celebración tendrá lugar con el normal desarrollo de sus actividades.

En Epuyén, las autoridades locales coordinan las tareas del combate del fuego junto a brigadistas y bomberos para controlar los focos de incendio, cuya magnitud impactó a más de 2 mil hectáreas alcanzando 50 viviendas, el sum de escuela y un edificio público.

El intendente José Contreras describió la situación que inició el pasado miércoles como “total desastre” y manifestó preocupación por los pronósticos de vientos en la zona.

Cristina Kirchner: «no me van a hacer arrepentir de nada»

Cristina Kirchner: «no me van a hacer arrepentir de nada»

Con el tema «Fanático» de Lali Espósito como fondo, la expresidenta encabezó un acto por el Dia de la Militancia peronista en Santiago del Estero, donde asumió la conducción del PJ.

Santiago del Estero - Cristina Kirchner preside el acto del Dia de la Militancia 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner encabezó este domingo, en Santiago del Estero, en el marco del Dia de la Militancia peronista, que fue su primera actuación pública como presidenta del Partido Justicialista (PJ) y luego de ser condenada por la Cámara de Casación penal en la denominada causa Vialidad.

“Estoy dispuesta a pagar el castigo que me quieren imponer, no me van a hacer arrepentir de nada”, dijo la ex mandataria al comenzar su discurso en el club Quimsa, donde también se estuvo presente el gobernador Gerardo Zamora.

Las razones del «castigo»

Consideró que el «castigo» tiene varias razones: «Porque le pagamos al Fondo, porque no nos bajamos los pantalones con los fondos buitre, porque los trabajadores volvieron a tener participación en el PBI».

«El castigo que me quieren imponer, al lado de los desaparecidos... El precio es bastante poco y estoy dispuesta a pagarlo. No me voy a arrepentir de nada de lo que hice. No me lo van a perdonar nunca: la condena y la proscripción son el vuelto de esas decisiones», destacó.

La ex presidenta se expresó así al encabezar el acto por Día de la Militancia peronista, en el que se conmemora la vuelta a la Argentina del ex presidente Juan Domingo Perón, en 1972, después de estar proscripto 18 años.

Con la música de Lali Espósito como cortina

Cristina Kirchner ingresó al club santiagueño Quimsa con el tema «Fanático» de Lali Espósito y compartió el escenario con el organizador del evento y senador nacional José Neder y con el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora.

Al realizar un análisis sobre la actualidad política nacional, lanzó: «Nos vienen a vender que el Estado no sirve, cuando puntualmente Elon Musk empezó con un préstamo de millones de dólares».

En la misma línea, recordó que «el Estado de los Estados Unidos siempre aportó para todos los avances tecnológicos» y, por eso, «hay que defender» el CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica y «a toda la comunidad científica».

«Es insostenible vender un país que se sostenga solamente de una economía agroexportadora», sostuvo.

«Tenemos que poder construir el Estado necesario con valor agregado para que, mientras tanto, podamos reincorporar a los que se cayeron. Quieren construir un modelo donde sobran 40 millones de argentinos. En la historia de nuestro país el sector público ha desarrollado tareas muy importantes. A ver si creen que el presidente electo de Estados Unidos se parece a este, que es un koala payasesco y humillante. Trump hace lo que tiene que hacer, los que no lo hacen son los que manejan este país», sentenció.

Para finalizar, invitó a que «los militantes de todos los partidos, sociales, culturales» se unan al festejo de este día, incluso propuso que se unan los empresarios «en tanto y en cuanto no sea la militancia personal sino colectiva», donde se trabaje en favor del sector y «para convencer que, desde lo individual, no se va a salvar nadie».

Al comienzo del acto, la ex jefa de Estadp indicó que quiso hacer el acto en esa provincia porque «siempre acompañaron las propuestas» que el partido lleva adelante «desde el año 2003» y porque «hay que ser agradecidos, aunque algunos se olviden».

«Esta provincia es modelo de construcción política. Desde el 2004 al 2022 fue la economía provincial que creció en un 96%, y fue la que tuvo el índice más bajo en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas. Además, en el censo del año 2022 se informó que aquí es donde más propietarios de viviendas hay. Porque a los peronistas nos gusta la propiedad privada, pero que todos los argentinos puedan aspirar a la vivienda propia o un auto o una moto con la que trasladarse», señaló.

Por su parte, el gobernador Gerardo Zamora, le agradeció a la actual titular del PJ volver a visitar la provincia, y al peronismo «por siempre hacerlo parte de hechos» vinculados a la vida democrática.

«Para mí, siempre es un honor reivindicar el regreso del General Perón después de la proscripción, al igual que Alfonsín porque son figuras con errores y con aciertos, que contribuyen a la conformación de la Patria. Nosotros amamos la Patria y ese es el punto central de la militancia. Gracias a militantes de banderas radicales y de otros frentes que no son el nuestro por estar y participar. Ningún sector corporativo nos va a decir lo que tenemos que hacer», concluyó el mandatario provincial.

También asistieron al evento los senadores Juan Manzur (Tucumán), José Mayans (Formosa), Eduardo ‘Wado’ de Pedro (Buenos Aires), Oscar Parrilli (Neuquén), entre otros funcionarios, y varias organizaciones militantes locales.

 

La Secretaría de Cultura pasó al control directo de la Presidencia

La Secretaría de Cultura pasó al control directo de la Presidencia

A través del decreto 989/2024, el Gobierno anunció el traspaso de la secretaría que dependía de Capital Humano a la Presidencia de la Nación.

El presidente Javier Milei asume el control directo de la Secretaría de Cultura

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional formalizó este miércoles el traspaso de la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli, que hasta hoy dependía del Ministerio de Capital Humano, a la Presidencia de la Nación bajo la órbita del presidente Javier Milei.

A través del decreto 989/2024 que lleva la firma del mandatario, la administración libertaria oficializó el traslado anunciado por el propio Cifelli durante la defensa de las partidas correspondientes a su cartera incluidas en el Presupuesto 2025 en la Cámara de Diputados.

Rango de Secretaría Presidencial

Pese a que desde el entorno del mandatario aseguraron que el área dependería de la Secretaría General de la Presidencia, finalmente definieron que adquiriera rango de secretaría presidencial. En la operativa diaria el control de Cultura dependerá de Karina Milei.

De este modo y tras una nueva modificación en la Ley de Ministerios, el organigrama de secretarías detallado en el decreto es:

  • General
  • Legal y Técnica
  • De Planeamiento Estratégico Normativo
  • De Prensa
  • De Inteligencia de Estado
  • De Comunicación y Medios
  • De Cultura

 

En los considerandos especificaron que la supresión de las competencias del Ministerio de Capital Humano en materia cultural apuestan a optimizar la gestión. Con el objetivo de optimizar la gestión de gobierno resulta conveniente suprimir las competencias asignadas al Ministerio de Capital Humano en todo lo concerniente a la cultura ”, se argumentó en los fundamentos del decreto que formalizó el traspaso de esa secretaría.

Además, se detalló que el objetivo de las secretarias es el de “asistir al Poder Ejecutivo Nacional en forma directa”.

Asimismo, se destacó la importancia de la cultura para el desarrollo económico, y remarcaron que se trata de un atributo que «fomenta la identidad y el sentido de pertenencia, lo que a su vez fortalece el tejido social, y tiene un impacto significativo en el desarrollo económico, a través de industrias creativas, turismo cultural y actividades artísticas que generan empleo y contribuyen al crecimiento sostenible”.

 

 

Gendarmería perdió la presidencia de Ameripol

Gendarmería perdió la presidencia de Ameripol

El general colombiano William René Salamanca fue designado como máxima autoridad de la prestigiosa institución. Malestar en la Gendarmería Nacional.

Comandante General Claudio Miguel Brilloni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de seis años al frente de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) perdió la presidencia de esa prestigiosa institución que reúne a 36 miembros permanentes de 30 países, mas 32 observadores provenientes de 15 naciones y 10 organismos multilaterales.

En reemplazo del director de la GNA, Comandante General Claudio Miguel Brilloni, fue designado el general William René Salamanca, actual director de la Policía Nacional de Colombia.

Fuentes cercanas a la institución indicaron que existe un «profundo malestar» entre los altos mandos de la fuerza y atribuyen a Brilloni y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich -quien es su impulsora en la fuerza desde 2015-, la pérdida de la titularidad de Ameripol.

Los voceros indicaron que el director de la GNA «ha cometido una serie de errores que llevaron a malograr varios operativos» en los que estuvieron involucradas fuerzas de seguridad extranjeras.

Salamanca, un hombre con firme respaldo de Estados Unidos

En su nuevo presidente de Ameripol es hombre que cuenta con el respeto y el respaldo de Estados Unidos ya que, como jefe de la Policía colombiana, Salamanca actuó en conjunto con la DEA y otras agencias americanas para dar un combate frontal al narcotráfico.

En su nuevo rol como presidente de Ameripol, el general Salamanca definió plan de trabajo que incluye el fortalecimiento de las capacidades logísticas y estructurales de la organización.

Asimismo, fijó como objetivo central la articulación de una política regional que aborde el cambio climático y la atención de desastres naturales, temas que han adquirido relevancia creciente en la agenda global.

Otra de las prioridades de Salamanca es asegurar la entrada en vigor del Tratado Constitutivo de Ameripol, un paso fundamental para la formalización y consolidación de la organización. Además, el general buscará fomentar la adhesión de más Estados y actores institucionales a Ameripol, lo que ampliaría su capacidad de acción y su alcance.

Quién será el reemplazante de Ebrahim Raisi en la presidencia de Irán

Quién será el reemplazante de Ebrahim Raisi en la presidencia de Irán

El hasta ahora vicepresidente primero de Irán ocupará la presidencia en funciones del país durante los próximos 50 días.

Mohamad Mojber. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán enfrenta una transición inesperada en su liderazgo tras la muerte de su presidente Ebrahim Raisí en un accidente de helicópteroMohamad Mojber, hasta ahora vicepresidente primero, fue nombrado presidente interino del país con el aval del líder supremo, Ali Jameneí.

La designación de Mojber se realizó en cumplimiento del artículo 131 de la Constitución iraní, que establece que en ausencia del presidente, el vicepresidente primero debe asumir la dirección del poder ejecutivo y coordinar la elección de un nuevo mandatario en un plazo máximo de 50 días.

“Según el artículo 131 de la Constitución, el señor Mojber está en la posición de dirigir el poder ejecutivo y está obligado a acordar con los jefes de los poderes legislativo y judicial la elección de un nuevo presidente en un plazo máximo de cincuenta días”, dijo Jameneí en un comunicado recogido por la agencia estatal IRNA.

Mohamad Mojber, de 68 años, llega a este cargo con gran experiencia en el ámbito económico y una sólida formación en leyes internacionales. Su trayectoria incluye la dirección de la Fundación de la Orden del Imán Jomeiní, un conglomerado económico estatal que administra propiedades confiscadas tras la Revolución Islámica de 1979.

Bajo su liderazgo, la fundación se expandió significativamente, aunque esto le costó ser sancionado por Estados Unidos hace tres años. Además, Mojber presidió la junta del Banco Sina, una entidad privada de inversiones, y sirvió como vicegobernador de la provincia de Juzestán, su lugar de nacimiento.

El nombramiento de Mojber se produce en un momento crítico para Irán, que enfrenta una severa crisis económica agravada por las sanciones internacionales y la gestión del gobierno. El descontento popular ha ido en aumento, acompañado de una mayor represión de las libertades.

En este contexto, Mojber deberá dirigir el país hasta las elecciones programadas para mediados de julio, donde se especula que podría ser candidato.

Falleció el presidente iraní Ebrahim Raisí: qué se sabe

El presidente de IránEbrahim Raisí, falleció este domingo a causa de un accidente de helicóptero. La noticia, que conmocionó al país y al mundo, fue confirmada por los equipos de búsqueda y rescate desplegados tras el incidente.

El helicóptero que transportaba a Raisí, de 63 años, se encontraba en la zona de Varzegan, en la provincia de Azerbaiyán Oriental, cuando se produjo el accidente. Junto a él, viajaba el ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian.

Aunque las autoridades aún no revelaron las causas del siniestro, las condiciones climáticas adversas complicaron significativamente las labores de búsqueda y rescate. Inicialmente, se había informado de un «aterrizaje forzoso» del helicóptero, lo que generó incertidumbre sobre el paradero de los ocupantes.

La demora en su localización aumentó la preocupación hasta que finalmente se confirmó el fallecimiento del mandatario. El accidente ocurrió poco después de que Raisí y su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíev, inauguraran una presa en la frontera entre Irán Azerbaiyán, un evento que ambos líderes habían calificado como un avance significativo en las relaciones bilaterales.

El accidente de helicóptero que costó la vida a Raisí y a otros altos funcionarios, ocurrió en una zona montañosa del noroeste de Irán. En este escenario, Mojber enfrenta ahora el desafío de estabilizar la situación del país y preparar el terreno para la elección de un nuevo presidente.