Etiqueta: proyecto

El ambicioso proyecto del Ejército de Estados Unidos: un impresionante submarino de 10.000 toneladas

El ambicioso proyecto del Ejército de Estados Unidos: un impresionante submarino de 10.000 toneladas

La Marina estadounidense busca seguir constituyéndose como la más poderosa del mundo, en términos de potencia de fuego y tonelaje, por lo que diseña un vehículo tan innovador como útil.

Estados Unidos desarrolla un nuevo submarino. Foto: IA Freepik

Fuente: https://www.canal26.com/

El Congreso de Estados Unidos aprobó un ambicioso proyecto de la Marina cuyo objetivo es desarrollar un submarino de ataque de nueva generación que vería la luz en 2040. El programa fue bautizado como SSN(X) y dispone de una previsión presupuestaria de alrededor de 7.000 millones de dólares por unidad.

Se estima que este vehículo tendrá un desplazamiento sumergido de aproximadamente 10.100 toneladas, superando en un 11% a su antecesor, el SSN-21. Por si no fuera suficiente, combinará la velocidad y capacidad de carga de la clase Seawolf, la discreción acústica de la clase Virginia y la disponibilidad operativa de la clase Columbia.

La creación de este submarino tiene como objetivo garantizar que la Armada de los Estados Unidos siga estando a la vanguardia, en lo que a la Marina respecta, gracias a su mayor velocidad, capacidad de carga útil e integración con sistemas no tripulados.

Igualmente, su aspecto más importante y diferencial, radica en su sistema de propulsión nuclear, que utilizará uranio empobrecido, algo totalmente novedoso en los buques de guerra estadounidenses. El objetivo de este cambio es reducir los riesgos asociados al uso de uranio altamente enriquecido, manteniendo al mismo tiempo un rendimiento óptimo.

La Marina de Estados Unidos, una potencia que se refuerza

En la actualidad, Estados Unidos cuenta con una flota de más de 60 submarinos, incluyendo 14 de misiles balísticos de la clase Ohio, 4 de misiles guiados y unos 50 ataque de las clases Seawolf, Los Ángeles y Virginia.

De esta manera, el desarrollo del SSN(X) refuerza la posición estadounidense en la carrera tecnológica militar, asegurando su superioridad submarina en las próximas décadas.

Igualmente, cabe hacer hincapié en que la hegemonía militar no es infinita y el retraso en la adquisición del nuevo submarino plantea interrogantes sobre la capacidad para mantener su superioridad, teniendo en cuenta que Rusia, China e Irán continúan avanzando con sus tecnologías militares.

 

Invertirán US$ 2.500 millones en un proyecto de litio en Salta

Invertirán US$ 2.500 millones en un proyecto de litio en Salta

Directivos de la empresa Rio Tinto confirmaron esa inversión durante una reunión que mantuvieron con el gobernador salteño Gustavo Sáenz.

Salta - Directivos de Rio Tinto le confirmaron al gobernador una inversión de US$ 2.500 millones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de SaltaGustavo Sáenz, anunció este jueves que se reunió con los directivos de la empresa Rio Tinto, quienes confirmaron que realizarán una inversión de 2500 millones de dólares en esa provincia para producir carbonato de litio y ampliar la capacidad del proyecto Litio Rincón a 60 mil toneladas al año.

Se trata de la inversión más grande en proyecto de litio del país y se llevará adelante en el Salar del Rincón. Según los cálculos, generará más de 3 mil puestos de trabajo y cientos de proveedores locales a lo largo de su cadena de valor.

En el contexto mundial de la transición energética, Salta se ha consolidado como una provincia destacada para invertir. Ofrecemos seguridad jurídica, previsibilidad, reglas de juego claras, transparencia, licencia social, cuidado del medioambiente y su efectiva fiscalización”, indicó Sáenz.

Según explicó el gobernador, los empresarios “ratificaron su voluntad de adhesión al RIGI, valorando que Salta ha sido una de las primeras provincias en aprobarlo por ley”. “Celebramos que Rio Tinto siga eligiendo Salta, permitiendo el crecimiento y desarrollo de la provincia, que desde el inicio de mi mandato ratificó a la minería como una política de Estado”, agregó.

Aumento de la capacidad de producción

La capacidad de Rincón de producir 60 mil toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, incluye la planta inicial de 3 mil toneladas y la planta de expansión de 57 mil toneladas. Se estima además una vida útil de 40 años, con un inicio de la construcción de la planta ampliada a mediados de 2025.

Por su parte, el director ejecutivo del grupo Rio Tinto, Jakob Stausholm destacó que “la atractiva perspectiva a largo plazo del litio impulsada por la transición energética respalda nuestra inversión en Rincón”.

Nosotros estamos dedicados a desarrollar este recurso de clase mundial de primera categoría a gran escala y en el extremo bajo de la curva de costos. Estamos igualmente comprometidos a cumplir con los estándares de ESG más elevados, utilizando nuestra tecnología avanzada para reducir a la mitad la cantidad de agua usada en el proceso de refinación mientras continuamos fortaleciendo nuestras asociaciones de beneficio mutuo con las comunidades locales y la provincia de Salta”, remarcó.

Gracias a los recursos excepcionales, la fuerza de trabajo calificada y las políticas económicas favorables de Argentina, estamos en una excelente posición para convertirnos en uno de los principales productores de litio del mundo. Esta inversión, junto con nuestra propuesta de adquisición de Arcadium, garantiza que el litio sea uno de los pilares clave de nuestro portafolio de materias primas durante las próximas décadas«, agregó Stausholm.

Rincón es un vasto activo de larga vida útil con reservas un 60% superiores a las que se conocían en el momento de la adquisición.

 

Una diputada presenta un proyecto para declarar al inodoro como «un lugar para la paz»

Una diputada presenta un proyecto para declarar al inodoro como «un lugar para la paz»

La legisladora bonaerense de Unión por la Patria presentó este proyecto para que el inodoro sea declarado “un lugar para la paz”.

La legisladora se apoya en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en su concepto de saneamiento del cual se desprende que el inodoro es un derecho humano.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Bajo el lema “El retrete es un lugar para la paz”, la diputada Viviana Guzzo, de Unión por la Patria, presentó un insólito proyecto para que el inodoro sea declarado de interés legislativo provincial.

La legisladora se apoya en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en su concepto de saneamiento del cual se desprende que el inodoro es un derecho humano, ya que “todo el mundo debería tener acceso a un retrete seguro, higiénico y privado que esté conectado a un sistema de saneamiento gestionado de forma segura para eliminar adecuadamente los desechos”, detalla el proyecto.

El proyecto remarca que tener sistemas de saneamientos inadecuados, dañados o rotos, puede provocar contaminación y propiciar el surgimiento de enfermedades que pueden llegar a ser mortales.

Además, se considera que el no contar con los servicios adecuados vulnera aún más a mujeres y niñas, algo “que menoscaba su capacidad para estudiar, trabajar y vivir con dignidad”.

El proyecto menciona que para el Día Mundial del Inodoro 2024 se establecieron tres líneas de acción. Las mismas están basadas en considerar a inodoro como “un lugar para la paz”, seguro y donde el saneamiento “corre peligro a causa de los conflictos, cambio climático, los desastres y la falta de cuidado”.

Otro de los ejes de acción implementados es conceptualizado bajo el lema “el inodoro es un lugar de protección” donde se planteó que “al aislar los desechos, el saneamiento es crucial para la salud pública y ambiental” además, “los sistemas de saneamiento inadecuados, dañados o rotos provocan contaminación y proliferación de enfermedades mortales”.

Por otra parte, la diputada sostuvo en su proyecto que el “Estado debe resolver el déficit urbano habitacional, en momentos en los que el gobierno nacional ha tomado la decisión de no avanzar en la garantía del derecho constitucional de acceso a la vivienda digna para todos los sectores sociales”. Y por eso, se refirió al Plan Federal Sanitario Mi Baño lanzado durante el 2023.

Por último, se detalló que el tercer eje es “el inodoro es un lugar para el progreso”. Al respecto, la legisladora planteó que al contar con un lugar saneado se puede proteger la dignidad y transformar la vidas, por eso, se remarcó que resulta clave la inversión y mejoras en la gestión del saneamiento.

Si bien la legislador presentó el proyecto para que sea aprobada Sobre Tablas, es decir, donde se tratan los temas que no ingresaron por comisión; no recibió la aprobación. Por tal motivo, no será debatido en el recinto.

En lo que va de su gestión, la diputada presentó distintos proyectos que forman parte de distintas comisiones de la Cámara de Diputados de Buenos Aires, dado que ocupa el rol de vicepresidente de la comisión Relaciones parlamentarias, y es vocal de las comisiones de asuntos agrarios, asuntos culturales, educación, energía y combustibles, y servicios públicos.

 

Diputados aprobó el proyecto que busca combatir la ludopatía

Diputados aprobó el proyecto que busca combatir la ludopatía

El proyecto contempla la imposibilidad de publicitar a las casas de apuestas en redes sociales, eventos deportivos y camisetas de clubes.

Se prohibirían publicidades de casas de apuestas en las camisetas de los equipos de fútbol

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó esta noche, en una sesión especial, el proyecto que busca combatir la ludopatía y el fenómeno de las ciberapuestas, donde se establecen fuertes restricciones a la publicidad para fomentar el juego de azar.

La iniciativa tuvo 139 votos positivos contra 36 negativos y hubo 59 abstenciones.

Luego se pasó a la discusión en particular del dictamen de mayoría

El proyecto, que ahora pasará al Senado, entre otras cosas impide que clubes de fútbol utilicen en sus camisetas publicidades de casas de apuestas. Y si sale se verían en problemas entidades como Boca y Racing (Betsson), River (Codere) y la misma Selección Argentina que tiene un arreglo comercial con Bet Warrior.

La aprobación se logró con los votos Unión por la Patria, Coalición Cívica, Encuentro Federal, y Democracia para Siempre, Innovación Federal y mientras que en contra lo hizo la Libertad Avanza (LLA).

El debate se realizó en medio de fuertes presiones de las empresas de juego que rechazaron de plano esta iniciativa, que ahora deberá ser discutida en el Senado.

El principal punto de discusión está centrado en el articulo 8 del dictamen de mayoría que establece las restricciones que tendrán esas empresas en todo el país. Ese artículo establece que se prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los juegos de azar y de apuestas en línea.

También establece que quedan comprendidas las plataformas y redes sociales a través de internet, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, en indumentaria deportiva, cartelería en la vía pública o en espacios privados de uso público, medios de difusión gráfica, radiales, televisivos, emplazamiento del producto o cualquier otro medio de comunicación actual o que surja en el futuro y que a tenor de los avances tecnológicos puedan ser utilizados con los mismos fines.

Ese artículo fue aprobado por 134 contra 32 y 34 abstenciones de la UCR y el PRO.

 

El oficialismo no llegó al quórum en Diputados y no se pudo tratar el proyecto «Ficha Limpia»

El oficialismo no llegó al quórum en Diputados y no se pudo tratar el proyecto «Ficha Limpia»

La Libertad Avanza y el PRO quedaron a un legislador del número necesario para iniciar el debate del proyecto que prevé que las personas condenadas por corrupción puedan ser candidatas.

Los diputados oficialistas no lograron este miércoles el quórum necesario para poder tratar el proyecto Ficha Limpia. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El intento del oficialismo para tratar el proyecto «Ficha Limpia», iniciativa que impide que personas condenadas por corrupción puedan ser candidatas, quedó este miércoles en eso, es decir, en intento, porque fracasó por falta de quórum la sesión propuesta en Diputados por los legisladores de La Libertad Avanza y de lo que se conoce como «oposición dialoguista».

Se trata de una iniciativa que adquirió un interés renovado en las últimas horas, luego de que la Justicia ratificara el fallo en contra de la expresidenta Cristina Kirchner en el marco de la Causa Vialidad. El PRO pidió un prórroga de tiempo y la presidencia de la Cámara lo negó.

La normativa iba a ser tratada en una sesión especial impulsada por el PRO y la Libertad Avanza (LLA) y la UCR, quienes llegaron a juntar 128 diputados con la colaboración de la mayoría de los radicales díscolos de Democracia para Siempre y de Encuentro Federal, el bloque de Miguel Angel Pichetto, y quedaron a uno del número que hubiera permitido el tratamiento.

No bajaron al recinto los representantes de Unión por la Patria (UXP), la izquierda y los de Innovación Federal, que al restar quórum dejaron explícito su malestar por la decisión del Gobierno de clausurar, por lo menos por este año, el debate por el presupuesto 2025 que reclaman los gobernadores. Tampoco estuvieron en sus bancas los tres diputados de Tucumán que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quien se había mostrado como un aliado firme del oficialismo y al parecer no llegó a un acuerdo con la Casa Rosada para las partidas del próximo año.

Más allá de la previsible ausencia de los 99 diputados del bloque de Unión por la Patria y de los cinco del bloque de izquierda, lo llamativo fueron las bajas de los “propios”. Principalmente del PRO y de LLA, que fueron quienes impulsaron la sesión y la norma.

En la filas del oficialismo se notó la ausencia del chaqueño Carlos García y de la periodista Marcela Pagano, quien atraviesa las últimas semanas de embarazo. Pero también al macrismo le faltaron algunos diputados. Alejandro Finnochiaro se descompesó a 30 minutos del inicio de la sesión y tuvo que ser internado de urgencia en el Hospital Fernández.

En tanto, Aníbal Tortoriello faltó con aviso, mientras el santafesino José Núñez no llegó a horario. Silvana Giudici (PRO) hizo un pedido para prorrogar el inicio de la sesión 15 minutos, pero Martín Menem, presidente de la Cámara, no quiso apartarse del reglamento y dio por caída la sesión a las 12.30 con 128 diputados sentados, cumplido el plazo de media hora de tolerancia para reunir el quórum.

Dentro del sector dialoguista tampoco asistió por cuestiones de salud Mónica Frade, de la Coalición Cívica. Mientras que por los radicales díscolos faltó Manuel Aguirre y por Encuentro Federal no estuvieron Natalia de la Sota, Florencio Randazzo, Jorge Ávila y Alejandra Torres.

En el debate en minoría, la diputada Silvia Lospennato, una de las promotoras de la propuesta anunció que pedirá una nueva sesión para la próxima semana, pero también reclamó al Gobierno que incluya el proyecto en un posible temario si finalmente se convoca a extraordinarias para tratar el Presupuesto. La legisladora instó a que acompañen la propuesta para que «este Congreso vuelva a ser honorable y no la cueva de fueros para los ladrones a la patria”.

 

Diputados del PRO presentaron un proyecto para derogar la Ley de Etiquetado Frontal

Diputados del PRO presentaron un proyecto para derogar la Ley de Etiquetado Frontal

Buscan eliminar la ley a través de la cual se informa a los consumidores sobre los nutrientes críticos en los alimentos por considerar que «confunde» y «entorpece» el comercio internacional de productos argentinos.

El etiquetado frontal puede prevenir la hipertensión arterial según los expertos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los diputados del PRO Alejandro Bongiovanni y Daiana Fernández Molero presentaron un proyecto de ley con el fin de derogar la Ley N° 27.642, más conocida como «Ley de etiquetado frontal de alimentos», que advierte a los consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

Con un video publicado en X, anunciaron: «Vamos a derogar la Ley de Etiquetado Frontal. Es una mala ley, excesivamente paternalista que no sirve, no te informa. Porque si todo tiene sello, es como si nada tuviera sello. Este es el Estado tratando al consumidor no solo como un niño, sino como un niño medio idiota».

El proyecto señala que el objetivo es “la restitución de la libertad de productores y consumidores de alimentos, mediante la derogación del Régimen de Etiquetado Frontal Ley N° 27.642, cuyos objetivos se cumplen de modo más eficaz con la normativa ya vigente en el Código Alimentario en relación a rotulado, comercialización e información”.

Además, se indica que «desde un punto de vista económico o financiero el proyecto no tiene costo fiscal, no requiriendo fuente de financiamiento».

“El universo de potenciales beneficiarios abarca a productores, exportadores, importadores y comercializadores de los alimentos alcanzados por la Ley N° 27.642, y a sus consumidores”, concluyeron.

El objetivo de la Ley de Etiquetado Frontal sancionada en 2021 era prevenir la malnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles.

 

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025

Aseguran que el cálculo de gastos e ingresos del año próximo “refleja una administración responsable” de la gestión Insfrán

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto  Provincial 2025 - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El subsecretario de Hacienda y Finanzas, el contador Miguel Antinori, confirmó que el Poder Ejecutivo ya envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025, de acuerdo a lo que establece la Constitución en su artículo 142, inciso 6.

Al respecto, el funcionario recordó que dentro del Capítulo de Atribuciones y Deberes de la Carta Magna provincial, el Ejecutivo debe remitir 30 días antes de finalizar las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto del próximo ejercicio.

 

“Tal como año a año el gobernador Gildo Insfrán atiende esa medida, lo ha hecho en este año nuevamente”, destacó.

Al detallar aspectos del Presupuesto, señaló que “en síntesis, el comportamiento plurianual que tiene el perfil de diseño de la matriz presupuestaria no ha cambiado prácticamente en todo este tiempo de desempeño político del Gobernador”.

Recordó que en los inicios de la gestión “comenzamos con una deuda importante que condicionaba el desempeño del Poder Ejecutivo”, significando que “eso fue superándose y hoy, con una referencia importante en lo que es prácticamente un desendeudamiento trascendente que ha logrado el Gobernador en su momento, allá por el año 2010, se ha sostenido, porque bueno es decirlo, no siempre es quedarse en el logro, sino en el sostenimiento de ese logro”.

“Por lo tanto -añadió Antinori-, hoy uno advierte en los indicadores del presupuesto que estamos prácticamente con una incidencia del 0,5% en la atención de los servicios de deuda. Desde ahí, el Poder Ejecutivo, en este caso el Gobernador, define un criterio, una estructura de aplicación de los recursos que está eminentemente direccionada básicamente a sostener el cumplimiento de las obligaciones con el principal acreedor del sector público, que son los agentes que lo dinamizan en la gestión”, apuntó.

 

Empleo público

En cuanto al rubro del empleo público, el contador Antinori hizo notar que referentes opositores suelen hacer referencia al supuesto sobreempleo público en la provincia, y en este punto, remarcó que “en el año 2017, en la Ley de Responsabilidad Fiscal, se insertó una regla que se llama Regla de Empleo, y la matriz de definición era que se tomaba, en ese momento, cómo estaba compuesta la estructura de cargos públicos respecto de la población de cada jurisdicción”.

Precisó que “Formosa arrancó con una referencia de 72.9 cargos ocupados por cada mil habitantes. En esa relación, para traducirla en modo gráfico, más o menos en otros valores pero equivalentes, estamos hablando de una población de alrededor de 43.000 agentes estatales, con un nivel calculado o estimado de población al 30 de diciembre de 2023, de 630.000 aproximadamente habitantes”.

Precisó que “esa relación está hablando más o menos de que un 6,8, un 7% de la población es agente estatal. O sea, estamos hablando de 72.9 cargos ocupados por cada mil habitantes. Eso para referenciar de que Formosa no está sobre-empleada en la estructura de la composición de los agentes estatales”, enfatizó.

Sobre este tema, recordó que “hace poco una legisladora provincial (por Gabriela Neme) habló de que de cada 100 personas, 68 son agentes públicos. Por lo tanto, se advierte la ignorancia, yo entiendo que hay ignorancia o animosidad en la expresión de denostar un servicio que, para empezar, no se descalifica, es un agente del Estado, es un empleado público”, lamentó el subsecretario de Hacienda.

Explicó que ese porcentaje se divide en salud, educación y seguridad. Estamos ahí en alrededor de 17.500 docentes, 7.500 integrantes del escalafón seguridad y alrededor de 7 mil integrantes del escalafón salud.

Hizo notar que “eso marca plenamente una administración responsable en la incorporación de agentes, básicamente respondiendo a la demanda que ha conformado la población vinculada a lo que es la infraestructura en materia de salud, infraestructura en materia educativa y lo que es la referencia en materia de seguridad”.

“Quiero dejar sentado que la relación que tenemos está sostenida por la evaluación que nos hace año a año el Consejo de Responsabilidad Fiscal que lo estableció la Ley 25.917, modificada por la 27.428 y que evalúa todas las jurisdicciones del país. En ese sentido, estamos cumpliendo una regla de razonabilidad del empleo público, lo que no es menor”, concluyó.

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto para eliminar las PASO

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto para eliminar las PASO

El anuncio oficial también también incluye la modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de cada fuerza.

Manuel Adorni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este viernes que enviará al Congreso la ley de reforma para el Fortalecimiento Electoral, que implica la eliminación de las PASO, la modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de los partidos.

De esta forma lo indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde Casa de Gobierno, en su habitual conferencia de presa. “El gobierno enviará la ley de reforma para el fortalecimiento electoral, eliminar las PASO”, anunció. Además, la medida buscará cambiar el sistema de financiamiento y la Ley Orgánica de partidos políticos.

Según adelantó el vocero presidencial, bajo el nombre Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, la medida “propone eliminar el régimen de Primeras Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), modificar la Ley Orgánica de partidos políticos y modificar el sistema de financiamiento”. En ese sentido, resaltó que las PASO – hasta el momento- “han funcionado como una encuesta millonaria al servicio sólo de la política y en detrimento de la economía y el tiempo de los argentinos”.

“Solo en 2023 tuvieron un costo 45.445 millones de pesos a valores, por supuesto, históricos. O sea que en términos reales esto fue mucho más gravoso y obligaron a los argentinos a tener que ir a votar el año pasado tres veces”, siguió.

Y agregó: “Además, desde su introducción, en el año 2011 hubo solo diez agrupaciones políticas que dirimieron internas para las elecciones presidenciales, de los cuales el 40% no logró siquiera alcanzar el umbral del 1.5% para poder después participar de las elecciones generales. Por otro lado, se va a modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos con el objetivo de mejorar su representatividad y evitar los famosos sellos de goma partidos políticos cuyo único objetivo es el recaudatorio”.

“Por último, se va a modificar el sistema de financiamiento de los partidos políticos para reducir el gasto público y transparentar los recursos que reciben los partidos. Algunas de estas medidas van a ser el aumento de topes de aportes privados, la eliminación de los espacios de publicidad electoral que por ley tenían que ceder los medios, la eliminación del financiamiento público para las campañas”, agregó.

Para ser considerado un partido, las agrupaciones van a tener que cumplir con los siguientes requisitos:

Contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral. Antes esta cifra era del 0,4%. Tener un piso mínimo del 3% de los votos en dos elecciones consecutivas. “Esto lo que va a significar finalmente es un mayor esfuerzo para aquellos partidos que constantemente fracasan en elecciones que sacan siempre en orden al 2% de los votos”, justificó Adorni.

En el caso de los partidos nacionales van a tener que tener presencia en al menos diez distritos, en lugar de las cinco jurisdicciones que se requieren hoy. Se va a presentar una plataforma digital para gestionar afiliaciones y revalidaciones. Las agrupaciones tendrán un plazo para adecuarse a esta nueva normativa hasta el año 2026.

El Gobierno oficializó la baja de la jubilación y pensiónde privilegio de Cristina Kirchner

Tras el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, el Ejecutivo hizo efectiva hoy la baja de la jubilación de privilegio de la ex vicepresidenta Cristina Kirchner y también la pensión que recibía por su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner.

A través de la Resolución 1092/2024 publicada en el Boletín Oficial se indicó que las asignaciones «devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública» y se trata de la suma de 21.827.624 pesos.

La resolución recuerda que el pasado miércoles la Cámara Federal de Casación Penal confirmara la condena a la ex presidenta «a la pena de seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos accesorias legales y las costas del proceso, por considerarla autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública».

Lilia Lemoine presentó su primer proyecto en Diputados: de qué se trata

Lilia Lemoine presentó su primer proyecto en Diputados: de qué se trata

La legisladora libertaria propone aumentar las penas en casos de falsas denuncias y falsos testimonios relacionados con violencia de género y abuso sexual.

Lilia Lemoine. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lilia Lemoine, diputada nacional de La Libertad Avanza de gran y enérgica presencia mediática y en las redes sociales, presentó este viernes su primer proyecto de ley en la Cámara baja. La iniciativa propone aumentar las penas en casos de falsas denuncias y falsos testimonios, sobre todo en aquellos relacionados con violencia de género, abuso sexual y violencia contra menores.

“El impacto devastador de las denuncias falsas ha sido reconocido ampliamente y este proyecto tiene como objetivo corregir las deficiencias en el sistema judicial que permiten que tales acusaciones prosperen, causando daños irreversibles”, dijo Lemoine.

Según la legisladora, en muchos oportunidades, “las fiscalías y jueces permiten que las denuncias falsas progresen sin un escrutinio adecuado, lo que provoca que las personas acusadas sufran durante meses o incluso años, expuestas al juicio público y a las consecuencias psicológicas y emocionales que conlleva”

En la presentación de su proyecto de ley, puso como ejemplos cuatro casos, tres por acusaciones de abuso sexual y otra de violencia de género.

Uno de los casos citados fue el de Pablo Ghisoni, denunciado por su exesposa, quien “lo acusaba falsamente de abuso sexual” y le valió al acusado un “linchamiento mediático”. “Este caso pone de manifiesto la necesidad de sanciones severas para quienes utilizan los medios de comunicación y las redes sociales para amplificar denuncias falsas y promover la condena social sin juicio”, expuso la diputada.

Mientras que también añadió lo sucedido con Ceferino Rotili, quien se vio “obligado a huir del país” tras haber sido denunciado por abuso sexual por sus hijas, quienes luego admitieron que lo hicieron a pedido de su madre.

También expuso el caso Pablo Muñoz, un joven de 18 años que se quitó la vida luego de una denuncia por abuso sexual en la que no existían suficientes pruebas como para condenarlo.

Por otro lado, Lemoine recordó al exdiputado Eduardo Cáceres, quien fuera acusado por violencia de género por “quien lo reemplazaba en la banca”. “Enfrentó un proceso judicial basado en pruebas manipuladas. A pesar de ser finalmente sobreseído, su vida personal y reputación fueron severamente dañadas por el ataque mediático y judicial”, indicó la libertaria.

“La falta de diligencia en la investigación de las denuncias falsas no solo prolonga el sufrimiento de los acusados, sino que también desvirtúa el sistema judicial al permitir que el abuso del mismo se utilice como herramienta de venganza en conflictos familiares”, dice el texto.

Lemoine propone la modificación del artículo 109 del Código Penal, estableciendo penas de 1 a 4 años de prisión para quienes imputen falsamente un delito”, con agravantes -que pueden hasta duplicar la condena- “en contextos de violencia de género, familiar y abuso sexual, o cuando las denuncias falsas se utilizan para obstruir vínculos familiares”.

“En la era de la información instantánea, la difusión de denuncias falsas en redes sociales y medios de comunicación puede causar un daño irreversible, ya que condena socialmente a una persona antes de que se realice un juicio justo. Este proyecto busca establecer sanciones más severas para quienes utilizan estas plataformas para difundir denuncias falsas y amplificar su impacto negativo”, resaltó la diputada en el proyecto para el que contó con la colaboración de la Fundación Morelli.

En el proyecto se establece que “en el caso de los medios de comunicación, serán responsables las personas físicas que hayan tomado la decisión de difundir la imputación falsa, siempre que se acredite su conocimiento sobre la falsedad de la información”.

En cuanto a los falsos testimonios, Lemoine propone modificar el artículo 275 del Código Penal, estableciendo que “será reprimido con prisión de 1 a 5 años el testigo, perito o intérprete que, ante la autoridad competente, afirmare una falsedad, o negare o callare la verdad en su deposición, informe, traducción o interpretación”.

Insfrán envió a la Legislatura un proyecto para reformar la Constitución Provincial; será tratado en la sesión de este jueves

Insfrán envió a la Legislatura un proyecto para reformar la Constitución Provincial; será tratado en la sesión de este jueves

El Gobierno puso en marcha el mecanismo legislativo para convocar a una convención constituyente con la intención de introducir cambios a la Carta Magna provincial. La oposición no suscribió el dictamen elaborado por la mayoría justicialista

Insfrán envió a la Legislatura un proyecto para reformar la Constitución  Provincial; será tratado en la sesión de este jueves - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Sorpresivamente, ingresó este martes a la Legislatura el expediente N°171, firmado por el gobernador Gildo Insfrán y refrendado por el ministro de la Jefatura de Gabinete, Antonio Ferreira, en el que se propone un proyecto de ley para declarar “la necesidad de la reforma total de la Constitución Provincial.

El proyecto ingresó a las ocho de la mañana por mesa de entradas de la Legislatura, y una hora después comenzó a ser tratado en la reunión de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, que aprobó un dictamen en mayoría aconsejando la aprobación de la iniciativa en la sesión de este jueves 24.

Los diputados de la oposición no suscribieron el dictamen de la mayoría elaborado por los representantes del justicialismo.

Por su parte, el presidente del bloque del Partido Justicialista Agustín Samaniego, precisó que en la sesión de este jueves el oficialismo necesitará de dos tercios de los votos (20) para que el proyecto sea aprobado.

Una vez sancionada y promulgada la Ley, el Gobernador tendrá el plazo de un año para convocar a elecciones de convencionales constituyentes, quienes serán postulados por los partidos políticos o frentes electorales.

El proyecto presentado pretende que se reformen los artículos del 1° al 189°, en consonancia con el resto de las provincias, que ya modificaron sus cartas magnas, en los últimos 20 años, exactamente la mitad de las provincias del país.

Se propone una reforma integral, explicó el legislador y además una actualización de temas, como la incorporación de los “derechos de cuarta generación” que amplían las garantías de inclusión digital y acceso a las tecnologías de la información en el marco de la sociedad del conocimiento y las nuevas oportunidades que ofrece el desarrollo tecnológico y científico.

Señaló que para ello, se constituirá la Asamblea Constituyente, luego de la elección, conformada por 30 asambleístas, quienes definirán cuáles son los artículos a reformar.

Reelección

En cuanto al artículo de la Constitución que se refiere a la reelección del Poder Ejecutivo, en el caso del Gobernador, anticipó que “todo va a estar en discusión. Todo va a estar modificado, todo va a estar para definir los criterios de elegibilidad que tengamos no solamente el Gobernador, sino todos cargos electivos”.