Etiqueta: región

La UBA sigue entre las mejores universidades de la región, pero alertan por el impacto de los recortes presupuestarios

La UBA sigue entre las mejores universidades de la región, pero alertan por el impacto de los recortes presupuestarios

Un ranking internacional mantiene a la UBA en el top 10 de las universidades latinoamericanas. El rector Ricardo Gelpi celebró el reconocimiento, pero advirtió que «el desfinanciamiento que venimos padeciendo, comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica».

Universidad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a posicionarse entre las diez mejores instituciones de educación superior de Latinoamérica, según la última edición del Ranking QS Latinoamérica y el Caribe 2024. Se trata de la única universidad argentina ubicada dentro del top 20, lo que reafirma su liderazgo académico a nivel nacional y regional.

El informe, que evalúa a 491 universidades de 26 países, destacó especialmente la reputación de la UBA tanto entre académicos como entre empleadores internacionales, donde ocupa el segundo lugar. Además, la casa de estudios lidera en colaboración internacional en investigación, alcanzando el 8° puesto mundial en la categoría Redes Internacionales de Investigación (IRN).

Sin embargo, detrás de este reconocimiento, las autoridades universitarias y especialistas advierten que la continuidad de estos logros podría verse comprometida por el desfinanciamiento. El rector Ricardo Gelpi, rector de la UBA, celebró el nuevo posicionamiento, pero con una advertencia: “Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo, comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica. Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de tomar nota. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperar”.

En la misma línea, Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, señaló que el sistema universitario argentino mantiene una sólida reputación académica y de acceso público, pero alertó sobre los efectos de los recortes y la inflación: “El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”

El Ranking QS Latinoamericano se basa en indicadores como reputación académica, reputación de empleador, proporción de estudiantes por profesor, investigación y nivel de internacionalización. A pesar del reconocimiento alcanzado, la advertencia es clara: la excelencia de la UBA y su proyección internacional dependen de que no se profundice la crisis presupuestaria que afecta a la educación superior en Argentina.

Fotógrafos de naturaleza formoseña exhiben sus trabajos en el Museo Regional “Juan Pablo Duffard”

Fotógrafos de naturaleza formoseña exhiben sus trabajos en el Museo Regional “Juan Pablo Duffard”

En el Museo Histórico y Regional “Juan Pablo Duffard”, se encuentra abierta una muestra fotográfica sobre naturaleza formoseña de fotógrafos pertenecientes a “Foto Club”

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Una organización sin fines de lucro que está conformado por medio centenar de personas que comparten la pasión por esta disciplina. La actividad se extenderá hasta el 14 de octubre y el acceso es libre y gratuito.

Al respecto, la licenciada Silvia Gastiaburu, responsable de este espacio cultural, comentó que en un principio la idea se originó con el fin de celebrar dos fechas importantes: Día del Fotógrafo (19 de agosto) y el Día del Patrimonio Natural y Cultural de Argentina (8 de octubre).

“Con esta muestra conmemoramos estas dos fechas, a través del trabajo de fotógrafos basados en la belleza de la naturaleza formoseña y el ser humano en el entorno natural, es decir, lo que se expone no sólo está pensado en transmitir un mensaje desde el punto de vista del paisaje, sino también desde las personas”, explicó.

Indicó que se trata de “una rica exposición, con muchos cuadros y variados materiales, motivo por el cual invitamos a todos a que se acerquen al museo a presenciar de este arte en fotos”.

El horario habilitado para recorrer el Museo y la muestra fotográfica es de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 15 a 19 horas, mientras que los fines de semana y feriados, de 9 a 12 y de 17 a 20 horas.

En la muestra se exponen los trabajos de Alberto Capello, Cecilia Ramírez, Delia Pereyra, Claudia E. López, Felisa Díaz, Mónica Paulina, Franco Romero con la exposición póstuma de Raúl Pérez Cambón, todos miembros del “Foto Club” Formosa.

 

Cecilia Ramírez: de la fotografía al compromiso con la conservación

Cecilia Ramírez, abogada y fotógrafa chaqueña, formoseña por adopción, es una de las expositoras y tuvo a su cargo las palabras de apertura de la muestra. Ha participado con sus imágenes en revistas de divulgación científica como Aves Argentinas, donde una de sus fotografías fue elegida como tapa y varias más ilustraron diferentes publicaciones. Es además coautora del libro Aves de Argentina, Tesoro Natural y del homenaje a Tito Narosky editado por Ecoval. También participó con fotografías en el libro Cóctel de Letras y ha compartido sus fotopoemas en distintas exposiciones.

Actualmente es miembro del COA Moitú (Formosa), de Aves Argentinas y de la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Argentina (AFONA). Además, brindó talleres de fotografía básica y participó en congresos de fotografía de naturaleza.

En diálogo con La Mañana, relató cómo su trayectoria la llevó a especializarse en aves y a comprometerse con la conservación del medio ambiente:

“Los cursos que realicé y las personas que conocí me acercaron cada vez más a las aves: a sus especies, a sus comportamientos. Así nació mi compromiso con la conservación y la biodiversidad, y esta pasión por la naturaleza y la fotografía”, comentó.

Destacó que este camino le permitió importantes logros: “Que Aves Argentinas haya elegido una de mis fotos como tapa y varias más para sus publicaciones es un orgullo enorme y una gran motivación para seguir”.

Ramírez recordó que la fotografía la acompaña desde la infancia, pero cobró un sentido más profundo en un momento difícil de su vida: “Dejó de ser un pasatiempo para transformarse en una herramienta de sostén y de autoayuda. Desde chica siempre anduve con una cámara, pero fue en 2015 cuando, al encontrarme con un grupo de fotógrafos en Laguna Oca, descubrí el ‘Foto Club’ Formosa. Ese encuentro abrió una etapa de mucho aprendizaje y amistades”.

Desde entonces exploró diversos estilos -fotografía urbana, retratos, fotoperiodismo, still life- hasta que la naturaleza, y en particular las aves, marcaron su rumbo definitivo. “Descubrí que vivía en un paraíso natural. Empecé a mirar Formosa con otros ojos: no sólo como mi hogar, sino como un lugar privilegiado para quienes creemos que la naturaleza sana y que la fotografía es una forma de conectar con ella”, subrayó.

Con el tiempo, comprendió que una imagen es mucho más que una captura visual: “Una foto también guarda lo que te conmovió, lo que leíste, lo que amaste, lo que te hizo vibrar el corazón. Para mí la fotografía es una compañera, una terapeuta. Me emociona, me invita a pensar, a imaginar y a crear. Y muchas veces, también me vuelve poeta o narradora”.

Sobre la costumbre de acompañar sus imágenes con palabras, reflexionó: “Es mi manera de sentir la fotografía. Porque, en definitiva, estoy convencida de algo: no hay arte sin emoción, y tampoco hay vida sin compartir”, concluyó.

Argentina se encamina a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

Argentina se encamina a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

La economía argentina enfrenta un panorama complicado para 2024, con proyecciones de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2%, según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Cepal y BBVA.

La industria es uno de los sectores de la economía más castigado por la recesión.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la fuerte recesión e incertidumbre en los mercados, se conoció este miércoles que las proyecciones económicas de los organismos colocan a la Argentina en el último lugar de la región para el 2024.

Según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Cepal y BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB) argentino caerá un 3,2% durante este año. El número coincide con el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec para el primer semestre del 2024 (-3,2%), lo que da a entender que la tendencia negativa se mantendría, aunque no se profundizaría.

Sólo hay otro país de Latinoamérica para el que se anticipa una caída. Se trata de Haití, que según las instituciones financieras cerrará el 2024 con una baja de su PIB del 2,3%. El resto de los países de la región crecerán, de acuerdo a las previsiones, lo que deja a la Argentina en el peor lugar del ranking.

De acuerdo con un relevamiento realizado por Celag DATA, el crecimiento promedio de América Latina proyectado para el 2024 es de 1,9%, en tanto que América del Sur terminaría el año con una mejora del 1,6%.

Entre los vecinos más cercanos de la Argentina, sobresalen Paraguay (crecerá un 3,8%) y Uruguay (3,5%). Brasil, por su parte, tendrá un crecimiento de entre 1,7% y 2,3%, según los organismos internacionales, mientras que Perú Chile promedian estimaciones de mejora del 2,7% y 2,1% respectivamente.

También se destaca Venezuela, con una proyección de crecimiento del 4%. Completan la lista en América del Sur las economías de Bolivia (1,6%), Colombia (1,4%) y Ecuador (0,9%).

Según los analistas que consulta mensualmente el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PIB argentino cerrará el 2024 con una caída del 3,7%. Se trata de un pronóstico pesimista en comparación al realizado por el Banco Mundial, el FMI.

Cabe destacar que de las 17 actividades económicas medidas por el Indec, solo seis mostraron números positivos, principalmente aquellos sectores exportadores beneficiados por el aumento del dólar oficial.

«Las proyecciones económicas de los organismos internacionales colocan a la Argentina en el último lugar de la región para 2024, con una caída del PIB del 3,2», afirmó el organismo.

 

Las tarifas de energía de Formosa son las más bajas del NEA y están por debajo del promedio nacional

Las tarifas de energía de Formosa son las más bajas del NEA y están por debajo del promedio nacional

Un hogar de altos ingresos (N1) paga $ 31.723, mientras que uno de ingresos bajos (N2) abona $ 7.695 y uno de ingresos medios (N3) recibe una facturación de $ 8.076

Las tarifas de energía de Formosa son las más bajas del NEA y están por  debajo del promedio nacional – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de la UBA y el CONICET elaboró una Canasta de Servicios Públicos donde señaló que, pese a la quita de subsidiosFormosa tiene las tarifas de energía más bajas del NEA, en todas las categorías de usuarios residenciales (de altos, medios y bajos ingresos), ubicándose por debajo de la media nacional.

El informe de la Canasta de Servicios Públicos del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET) presentó un promedio de cuánto pagan los distintos usuarios residenciales la tarifa de luz en el país, y concluyó que con un consumo de 300 Kwh mensuales, un hogar de altos ingresos (N1) paga $ 42.877; $ 17.453 un hogar de ingresos bajos (N2) y $ 18.048 un hogar de ingresos medios (N3).

 

En este marco, se indicó que Formosa se ubica por debajo de este promedio y sus tarifas son las más bajas en el NEA: un hogar de altos ingresos (N1) paga $ 31.723; de ingresos bajos (N2), $ 7.695; y para un hogar de ingresos medios (N3), $ 8.076.

Esta comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que ante un mismo consumo de 300 Kwh mensuales, las facturas de Formosa se encuentran entre las más bajas del país y de la región.

Los usuarios N1 no tienen subsidios a la energía y son el sector de altos ingresos. Mientras en Formosa pagan $ 31.723, el promedio nacional fue de $ 42.877. En cuanto a los usuarios de ingresos más bajos (N2), en Formosa por un consumo de 300 Kwh mensual pagaron $ 7.695, mientras el promedio nacional fue de $ 17.453. Los usuarios N2 continúan recibiendo los subsidios.

Por último, los usuarios con ingresos medios (N3) reciben subsidios, pero menores que los N2, ya que tuvieron una quita. La tarifa para esta categoría fue de $ 8.076 en Formosa, mientras el promedio nacional fue de $ 10.048.