Fotógrafos de naturaleza formoseña exhiben sus trabajos en el Museo Regional “Juan Pablo Duffard”

Fotógrafos de naturaleza formoseña exhiben sus trabajos en el Museo Regional “Juan Pablo Duffard”

En el Museo Histórico y Regional “Juan Pablo Duffard”, se encuentra abierta una muestra fotográfica sobre naturaleza formoseña de fotógrafos pertenecientes a “Foto Club”

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Una organización sin fines de lucro que está conformado por medio centenar de personas que comparten la pasión por esta disciplina. La actividad se extenderá hasta el 14 de octubre y el acceso es libre y gratuito.

Al respecto, la licenciada Silvia Gastiaburu, responsable de este espacio cultural, comentó que en un principio la idea se originó con el fin de celebrar dos fechas importantes: Día del Fotógrafo (19 de agosto) y el Día del Patrimonio Natural y Cultural de Argentina (8 de octubre).

“Con esta muestra conmemoramos estas dos fechas, a través del trabajo de fotógrafos basados en la belleza de la naturaleza formoseña y el ser humano en el entorno natural, es decir, lo que se expone no sólo está pensado en transmitir un mensaje desde el punto de vista del paisaje, sino también desde las personas”, explicó.

Indicó que se trata de “una rica exposición, con muchos cuadros y variados materiales, motivo por el cual invitamos a todos a que se acerquen al museo a presenciar de este arte en fotos”.

El horario habilitado para recorrer el Museo y la muestra fotográfica es de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 15 a 19 horas, mientras que los fines de semana y feriados, de 9 a 12 y de 17 a 20 horas.

En la muestra se exponen los trabajos de Alberto Capello, Cecilia Ramírez, Delia Pereyra, Claudia E. López, Felisa Díaz, Mónica Paulina, Franco Romero con la exposición póstuma de Raúl Pérez Cambón, todos miembros del “Foto Club” Formosa.

 

Cecilia Ramírez: de la fotografía al compromiso con la conservación

Cecilia Ramírez, abogada y fotógrafa chaqueña, formoseña por adopción, es una de las expositoras y tuvo a su cargo las palabras de apertura de la muestra. Ha participado con sus imágenes en revistas de divulgación científica como Aves Argentinas, donde una de sus fotografías fue elegida como tapa y varias más ilustraron diferentes publicaciones. Es además coautora del libro Aves de Argentina, Tesoro Natural y del homenaje a Tito Narosky editado por Ecoval. También participó con fotografías en el libro Cóctel de Letras y ha compartido sus fotopoemas en distintas exposiciones.

Actualmente es miembro del COA Moitú (Formosa), de Aves Argentinas y de la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Argentina (AFONA). Además, brindó talleres de fotografía básica y participó en congresos de fotografía de naturaleza.

En diálogo con La Mañana, relató cómo su trayectoria la llevó a especializarse en aves y a comprometerse con la conservación del medio ambiente:

“Los cursos que realicé y las personas que conocí me acercaron cada vez más a las aves: a sus especies, a sus comportamientos. Así nació mi compromiso con la conservación y la biodiversidad, y esta pasión por la naturaleza y la fotografía”, comentó.

Destacó que este camino le permitió importantes logros: “Que Aves Argentinas haya elegido una de mis fotos como tapa y varias más para sus publicaciones es un orgullo enorme y una gran motivación para seguir”.

Ramírez recordó que la fotografía la acompaña desde la infancia, pero cobró un sentido más profundo en un momento difícil de su vida: “Dejó de ser un pasatiempo para transformarse en una herramienta de sostén y de autoayuda. Desde chica siempre anduve con una cámara, pero fue en 2015 cuando, al encontrarme con un grupo de fotógrafos en Laguna Oca, descubrí el ‘Foto Club’ Formosa. Ese encuentro abrió una etapa de mucho aprendizaje y amistades”.

Desde entonces exploró diversos estilos -fotografía urbana, retratos, fotoperiodismo, still life- hasta que la naturaleza, y en particular las aves, marcaron su rumbo definitivo. “Descubrí que vivía en un paraíso natural. Empecé a mirar Formosa con otros ojos: no sólo como mi hogar, sino como un lugar privilegiado para quienes creemos que la naturaleza sana y que la fotografía es una forma de conectar con ella”, subrayó.

Con el tiempo, comprendió que una imagen es mucho más que una captura visual: “Una foto también guarda lo que te conmovió, lo que leíste, lo que amaste, lo que te hizo vibrar el corazón. Para mí la fotografía es una compañera, una terapeuta. Me emociona, me invita a pensar, a imaginar y a crear. Y muchas veces, también me vuelve poeta o narradora”.

Sobre la costumbre de acompañar sus imágenes con palabras, reflexionó: “Es mi manera de sentir la fotografía. Porque, en definitiva, estoy convencida de algo: no hay arte sin emoción, y tampoco hay vida sin compartir”, concluyó.