Etiqueta: salariales

Destacan que Formosa sobresale con subas salariales que superan a Nación

Destacan que Formosa sobresale con subas salariales que superan a Nación

Desde el Ministerio de Economía señalan que mientras Insfrán anunció un incremento para los empleados de la Administración Pública Provincial del 10%, totalizando así un 55% acumulado, los trabajadores nacionales recibirán solo una suba del 14,81% en todo 2025

Destacan que Formosa sobresale con subas salariales que superan a Nación -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde el Ministerio de Economía de la Nación se remarcó que, en un contexto nacional donde la caída real de la recaudación es superior al 9% en septiembre y la inflación proyectada solo en este mes es del 2,2%, el gobernador, Gildo Insfrán, anunció otro incremento salarial para los agentes estatales, en esta oportunidad del 10% y en un único tramo, “sobresaliendo así entre las demás provincias argentinas”.

Mencionaron que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires pagará este mes un aumento del 2,5% tomando como base los haberes vigentes en julio. En la Ciudad de Buenos Aires, el aumento para la planta permanente y transitoria en básicos será del 5% más una suma fija de $ 60.000 y para contratados, hasta $ 700.000 será de 6% de incremento sin bono.

 

Por último, los empleados estatales nacionales cobrarán un incremento del 1,20% correspondiente al sueldo de octubre, cuyo Salario Mínimo Vital y Móvil es de $ 322.000.

“La diferencia con Formosa es sustancial, teniendo en cuenta que este último aumento dispuesto por Insfrán llevó al SMVM a $ 880.000 y a un acumulado anual de 55% en los empleados formoseños contra un 14,81% de los nacionales en todo 2025”, se añadió.

Agregaron que “esta contraposición entre la realidad provincial y la nacional también se evidencia en los salarios de los trabajadores de las Universidades Nacionales, además de que las casas de altos estudios vienen sufriendo el desfinanciamiento del Gobierno de Javier Milei, así como la falta de fondos para investigación, obras y funcionamiento de las unidades académicas”.

Se indicó que los docentes y no docentes universitarios sufrieron una pérdida del poder adquisitivo del salario del orden del 30%. Los exiguos aumentos salariales dispuestos desde el Ministerio de Capital Humano (1,3% en marzo, 1,3% en abril y 1,3% en mayo, lo que dio un 3,95% acumulativo; y del 7,5% entre septiembre y noviembre) hicieron que pierdan el equivalente a cinco sueldos desde que asumió Milei.

Lo mismo ocurre con las jubilaciones mínimas, donde Formosa es de $ 721.600, mientras que en la Nación apenas del $ 396.266. Idéntica situación se replica en el salario mínimo docente: en la provincia es de $ 911.800 contra $ 500.000 de la Nación.

Gremios

Cuando se compara a Formosa con otros gremios, también se observa una marcada diferencia. Por ejemplo, el aumento salarial que alcanzó la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), que “en otro gesto de alineamiento con la pauta libertaria”, firmó el 2,5% para el bimestre septiembre-octubre.

El acuerdo, rubricado por el sindicato que lidera Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), consiste en una mejora del 1,3% para septiembre y del 1,2% para octubre, además de un incremento en los bonos.

Por su parte, el Sindicato de Camioneros, encabezado por Hugo Moyano, acordó un incremento del 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1% en noviembre y 1% en diciembre.

Asimismo, el Sindicato de Sanidad, gremio comandado a nivel nacional por Héctor Daer, líder de la CGT, y en la filial Buenos Aires por Javier Pokoik, acordó un aumento del 5,2% para el trimestre agosto-octubre, distribuido en tres tramos de 1,9%, 1,7% y 1,6%, junto con sumas no remunerativas de $ 60.000 para cada mes.

Contexto nacional

En este marco, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, se refirió al reciente aumento salarial anunciado por el gobernador Insfrán, enfatizando que se debe tener en cuenta “el contexto nacional en el cual una provincia como la nuestra se desenvuelve”.

“En un momento donde, en el mes de septiembre, la caída de la recaudación fiscal es de más del 9%, el Gobernador de la provincia otorga un aumento salarial del 10%”, valoró y puso de resalto que, de esta manera, “el empleado del Estado formoseño tiene garantizado un mínimo de bolsillo de $ 880.000”, cuando en el orden nacional “es de $ 322.000”.

Ello tiene su correlato también en las jubilaciones, donde “la ANSeS todavía tiene una jubilación mínima de $ 396.266, cuando en Formosa, el mínimo, que es el 82% del activo, es de $ 721.600”.

Y concatenó en relación a los docentes: “La última paritaria es del mes de marzo y había fijado un salario mínimo de $ 500.000”, mientras que “tenemos un salario mínimo docente hoy de $ 911.800”.

Subrayó que “en Formosa, hemos logrado un incremento salarial de un 55% para los agentes del Estado comparativamente con una inflación del 28% que es la que proyecta el Banco Central”, con lo cual “estamos casi duplicando” el porcentaje otorgado comparativo “con el aumento de la inflación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) nos da”.

Del mismo modo, el titular de Economía contrapuso la actualidad salarial de la provincia con los últimos aumentos de los grandes sindicatos de la Argentina. “Este el contexto nacional en el que nos movemos”, describió al desestimar los intentos opositores de “intentar devaluar una pauta de aumento salarial del 10% en este momento”, ya que no tienen en consideración “este esquema del Gobierno nacional y los grandes sindicatos del país”.

“Es no ver bien los números”, manifestó e inscribió los cuestionamientos en el escenario previo a las elecciones del 26 de octubre.
“Hay un modelo nacional que está únicamente pensando en cómo les paga a los deudores externos o cuántos millones de dólares toma para seguir pagándoles a los bancos y los fondos de inversión, pero no mira hacia adentro, hacia los argentinos”, lamentó.

En cambio, “el modelo de nuestra provincia es totalmente opuesto, es de no endeudamiento en moneda extranjera y ver permanentemente cómo podemos ayudar a la economía real”, acentuó y, como ejemplos, citó la serie de medidas lanzadas a través del Banco de Formosa y “los aumentos salariales para los empleados estatales que los números y el Tesoro Provincial nos permiten”, teniendo presente el marco descripto.

ATE Formosa no descarta iniciar medidas de fuerza desde octubre por la falta de incrementos salariales

ATE Formosa no descarta iniciar medidas de fuerza desde octubre por la falta de incrementos salariales

“Estamos promediando el segundo semestre del año y no hay novedad oficial”, cuestionó el titular del gremio estatal, Carlos Villasanti

ATE Formosa no descarta iniciar medidas de fuerza desde octubre por la falta  de incrementos salariales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Formosa, Carlos Villasanti, afirmó este martes a La Mañana que el gremio no descarta convocar nuevamente al Consejo Directivo para definir medidas de fuerza a partir del próximo mes, en respuesta al silencio del Gobierno provincial a los planteos de mejora salarial y la demora en anunciar una recomposición de haberes para la administración pública provincial.

“Para este mes que está terminando esperábamos el anuncio del Gobernador, pero no llegó y el cronograma de pago ya salió. Veremos cómo arrancamos octubre porque es imprescindible contar con un incremento salarial de manera urgente ante la difícil situación que están atravesando los trabajadores públicos”, dijo el dirigente de ATE, recordando que el gremio formalizó varios petitorios ante el Ejecutivo provincial sin lograr una respuesta positiva en los últimos meses.

“Después de presentar el último petitorio con un aumento del 45% para el segundo semestre, nos organizamos y reunimos con el Consejo Directivo de ATE en pleno para analizar la situación del trabajador estatal. Ante este escenario de incertidumbre que se sigue alargando, seguramente vamos a tener que convocar nuevamente al Consejo e virtud de que no hay respuesta oficial a nuestros reclamos”, señaló.

Y amplió: “Tenemos que ver cómo encaramos el próximo mes la lucha salarial, desde cuál será la metodología que vamos a llevar adelante, porque de hecho hay que insistir, no nos podemos quedar callados y mirando hacia el costado con lo que está pasando”.

En este contexto económico, Villasanti aseguró que “muchos trabajadores no tienen un mango en el bolsillo a partir del 20 de cada mes, con una realidad que se acentúa por la falta de una recomposición salarial por parte del Gobierno provincial”.

“Desde el gremio no descartamos nada. Ni siquiera medidas de fuerza desde el próximo mes, porque no somos escuchados y no nos responden los petitorios”, subrayó el dirigente gremial, admitiendo que desde su sector no entienden a qué se debe la falta de reacción oficial o la dilatación del anuncio salarial frente a “una gran necesidad que va creciendo”.

En sus declaraciones, Villasanti se mostró entusiasmado con el reciente rechazo del Senado al veto presidencial por los repartos automáticos de los ATN, considerando que si la misma medica es replicada en Diputados, podrá tener un impacto positivo en el reparto de recursos coparticipables hacia los municipios, principalmente.

“En el Congreso se vienen viendo reacciones importantes, como la que ocurrió el jueves pasado en la Cámara baja, donde se rechazó el veto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que no deja de ser un aliciente para las provincias en caso de que la ley se defienda en Diputados. Estos recursos se dejaron de remitir a las provincias desde que asumió Milei.

Para los municipales, es una excelente noticia, dado que con los anteriores gobiernos, siempre llegaron los ATN, pero con la particularidad de que llegaban para engrosar las arcas o cuentas provinciales, nunca llegó a los municipios del interior, por ejemplo”, describió.

En definitiva, dijo Villasanti que si el rechazo al veto presidencial también pasa en Diputados y sigue en vigencia la ley, los ATN como fondos coparticipables “por primera vez desde la vuelta de la democracia llegarán a los municipios”.

Trabajadores judiciales se movilizaron por reclamos salariales y exigen diálogo con el Superior Tribunal

Trabajadores judiciales se movilizaron por reclamos salariales y exigen diálogo con el Superior Tribunal

La Asociación de Judiciales de Formosa (AJF) llevó adelante una movilización en reclamo de una recomposición salarial para los trabajadores del sector y la apertura de un diálogo con el Superior Tribunal de Justicia (STJ).

Trabajadores judiciales se movilizaron por reclamos salariales y exigen  diálogo con el Superior Tribunal - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/?

Al respecto, la secretaria general del gremio, Silvia Oruego, detalló a La Mañana los motivos de la protesta y las expectativas del sector a los reclamos salariales hacia el Gobierno provincial.

La marcha, realizada el miércoles pasado, partió desde el edificio de Tribunales hasta la sede del STJ, donde se entregó un petitorio solicitando una audiencia con el presidente del cuerpo y planteando los reclamos salariales.

«Estamos solicitando al Poder Ejecutivo que se concrete el aumento que estamos esperando con tantas ansias», expresó Oruego. Aclaró que si bien no se solicitó un porcentaje específico de aumento, la AJF busca que el salario de los ingresantes cubra la canasta básica, estimada actualmente en más de $ 1.300.000. «Tenemos sueldos que no llegan a ese monto», señaló la secretaria general del gremio judicial.

Asimismo, explicó que la inflación y el aumento de los servicios públicos “impactan fuertemente” en el poder adquisitivo de los trabajadores judiciales. En ese sentido, planteó la necesidad de un aumento salarial acorde al contexto económico, siguiendo la línea de otros gremios que solicitan un 45% de incremento en el segundo semestre del año.

La secretaria general de la AJF informó que el presidente del STJ, Guillermo Horacio Alucín, se comprometió a fijar una fecha para la audiencia solicitada. Adelantó que en ese encuentro, la AJF tiene previsto plantear una serie de temas internos que preocupan al sector, aunque prefirió no adelantar detalles al respecto.

Consultada sobre posibles nuevas medidas de fuerza, Oruego indicó que la decisión final se tomará en asamblea, luego de las reuniones con el Superior Tribunal.

Reconoció que el acatamiento a la movilización no fue el esperado debido al descuento salarial que sufren los empleados por los días no trabajados, una situación que dificulta la participación de muchos trabajadores.

Finalmente, Oruego hizo un llamado al Poder Ejecutivo provincial para que escuche los reclamos de todos los gremios estatales y concrete un aumento salarial que permita a los empleados públicos hacer frente a la difícil situación económica.

Formosa está entre las tres provincias que dieron mayores incrementos salariales

Formosa está entre las tres provincias que dieron mayores incrementos salariales

El viernes, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció un nuevo incremento salarial, esta vez del 30%, totalizando así un 110% en lo que va del 2024.

Formosa está entre las tres provincias que dieron mayores incrementos  salariales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

La consultora Politiké emitió un informe que sitúa a Formosa como una de las tres provincias cuyos gobiernos provinciales otorgaron un incremento salarial superior al 100% en el año.

“En un contexto signado por la caída en la actividad económica general, y una pérdida de recursos coparticipables del orden del 18,5% en términos reales (Formosa perdió un 18,9%), la mayoría de las provincias otorgaron incrementos del orden del 60% y el 80%, con tres excepciones: Formosa, Chaco y Santiago del Estero, que otorgaron incrementos superiores al 100%”, informó la consultora y agregó que “en el otro extremo tenemos a San Luis, Córdoba y Entre Ríos con aumentos que no alcanzan el 50%”.

Agrega el informe que aun cuando hay pocas jurisdicciones que publican el salario mínimo garantizado de bolsillo, Formosa se encuentra con $ 540.000 entre las primeras del Norte Grande.

Pobreza

Más adelante, la consultora analiza los datos sobre pobreza y concluye que “la devaluación inicial del 118% aplicada por el Gobierno nacional en diciembre de 2023 y que hoy supera el 156%, y el ajuste aplicado también por el Gobierno nacional, fundamentalmente sobre jubilados y pensionados nacionales y trabajadores de la construcción (freno a la obra pública) y los tarifazos de energía eléctrica, agua y gas, generaron la consecuencia lógica de un incremento de la pobreza del orden de 11,2 puntos porcentuales en los primeros seis meses de Javier Milei y superar así el 52%”.

Señaló el informe que se trata del incremento más importante de la pobreza desde 2001 y que el mismo supera los máximos niveles de los últimos 20 años.

Sin embargo, el informe alerta sobre algunos casos puntuales que consideran un análisis especial.

“Es innegable el incremento de la pobreza en todo el país, o más específicamente en todos los conglomerados de la Argentina. Sin embargo, hay dos conglomerados que sorprenden porque han triplicado el desempleo en el primer semestre de este año y la pobreza se ha incrementado relativamente poco. Corrientes pasó del 3,7% al 8,9% del desempleo y la pobreza solo se incrementó en 11 puntos, mientras que en Concordia, un desempleo que subió del 2% al 5,5%, la pobreza se incrementó menos de 10 puntos porcentuales”.

“En el otro extremo pasó algo raro con La Rioja y Formosa. Si bien en ambas el desempleo también se incrementó, lo hizo mucho menos que otros aglomerados. En La Rioja, el desempleo creció 3,2 puntos porcentuales y en Formosa sólo 0,4 puntos. Sin embargo, el informe del INDEC las señala como los aglomerados con mayor crecimiento de la pobreza”, sostiene el informe.

Paradigmático

“El caso de Formosa es aún más paradigmático. La tasa de desempleo crece no por la pérdida de empleo sino por el incremento de la tasa de actividad. Los datos del INDEC indican que mientras que en el último trimestre de 2023 había 101 mil formoseños trabajando o buscando empleo, en el segundo trimestre de este año eran 105 mil los formoseños que trabajaban o buscaban empleo”, afirma.

Prosigue, “de hecho, el INDEC indica que el año pasado eran 99 mil los formoseños con un empleo y para junio de este año eran 103 mil”.

“Es decir, en el aglomerado Formosa se crearon cuatro mil empleos. Fue uno de los pocos donde sucedió. Si bien los ajustes nacionales afectaron los ingresos reales, es al menos llamativo que siendo de los pocos lugares donde se creó empleo, conforme la publicación del INDEC, sea también donde llamativamente más creció la pobreza, según el mismo INDEC”, concluye.

Al ser consultados sobre porqué puede suceder, la consultora respondió que “puede haber algo de sesgo muestral y que particularmente la muestra haya sobreestimado la población más vulnerable”.

También, “habría que ver cuál fue la tasa de no respuesta de la EPH, que el INDEC no publica, y cómo trataron esos datos. Por lo pronto, hay inconsistencias que como mínimo habría que esperar a ver cómo se resuelven en la próxima publicación dentro de 6 meses. Pero como un adelanto, estos datos de pobreza del INDEC resultan sesgados”, indican.

Finalizando, la consultora señala también que “los datos del INDEC no tienen en cuenta los ingresos no monetarios de las familias, como la copa de leche y el almuerzo que se otorga a todos los niños y niñas en los tres niveles educativos obligatorios, o las 18.500 familias que quincenalmente reciben un complemento nutricional que se valúa en más de $ 100.000. Si se incluyen estos rubros, el porcentaje de pobreza sería sustancialmente menor”.