Etiqueta: subió

Inflación: volvió a subir la carne y empujó el precio de los alimentos

Inflación: volvió a subir la carne y empujó el precio de los alimentos

Durante la última semana registró un aumento del 2,5% y ya acumula un alza mensual del 8%. Cuál es el índice calculado por las consultoras privadas para abril.

La carne explica 2/3 de la inflación mensual en el rubro de Alimentos y Bebidas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con un recorrido muy similar al de la semana anterior, los precios de Alimentos y Bebidas aumentaron 0,8% en los últimos siete días, con la carne (2,5%) como protagonista principal de la suba, parcialmente compensada por la baja en Bebidas (4,2%) y la neutralidad de Verduras (0%).

«Carnes vuelve a empujar la inflación semanal; Panificados y Lácteos también están entre los que más inciden. Bebidas registra caídas después de fuertes subas la semana anterior», sintetizó el Informe de Avance publicado por la consultora LCG. El reporte de precios fue difundido días más tarde del levantamiento del cepo cambiario.

De esta manera, las últimas tres semanas hilvanan subas en torno al 0,8%, acumulando una inflación del 2,5% en Alimentos y Bebidas. La inflación mensual promedio se mantiene en línea con la semana previa (3,8%), estacionándose en un nivel más alto que a principios de año. En tanto, los productos con estabilidad de precios siguen representando cerca del 70% de los artículos relevados, por debajo de los máximos alcanzados semanas atrás.

Según el informe de LCG, la carne continuó acelerándose en la tendencia mensual de los precios y el aumento ya supera el 8%. «Por sí sola (carne), explica 2/3 de la inflación mensual de Alimentos y Bebidas», resumió.

Con estos valores y tras el 3,7% que midió el IPC de marzo pasado, las principales consultoras evalúan que el mes de abril cerrará con un número muy parecido, a pesar de que el presidente Javier Milei aseguró que la inflación del cuarto mes del año «será mejor» a la de marzo.

Los analistas privados entienden que el arrastre or el alto nivel registrado en el mes de marzo, más la corrección del tipo de cambio ocurrida tras la salida del cepo cambiario, influirán para que los valores de abril sean más parecidos a los del mes anterior, y que incluso se reiteren en mayo, mes a partir del cual comenzarían a ver una tendencia decreciente con valores más cercanos al 2%.

El Gobierno cambiará la forma en que se mide la inflación

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció días atrás que el Ejecutivo realizará cambios en la medición utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Indec. Así lo hizo al brindar el segundo informe de gestión en la Cámara de Diputados, donde expuso por más de siete horas.

«Informe si el Indec tiene previsto actualizar la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del IPC, para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida», fue la consulta por parte de la Coalición Cívica (CC).

Francos respondió que ya se finalizaron «todos los desarrollos técnicos y metodológicos» así como también «las consultas y testeos técnicos» del nuevo IPC, según la información del Ministerio de Economía. «Mientras tanto -agregó-, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos».

 

Donald Trump frenó los aranceles a decenas de países y aumentó al 125% el de China

Donald Trump frenó los aranceles a decenas de países y aumentó al 125% el de China

“Con base en la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato”, escribió el republicano en Truth Social.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este miércoles una pausa de 90 días en los últimos aranceles que había anunciado, lo que otorga a todos los países un límite del 10%, excepto a China, nación que enfrentará gravámenes aún mayores al 104% vigente desde la medianoche. “Con base en la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato”, escribió el republicano en Truth Social.

El mandatario estadounidense añadió: “Por otro lado, y considerando que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, la manipulación de divisas y los aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos, a instancias mías, he autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”.

Trump se había burlado de las decenas de naciones que habían contactado a la Casa Blanca para buscar una solución negociada a los aranceles. “Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo”, declaró ante el Comité Republicano.

El repentino cambio de postura se produjo menos de 24 horas después de que entraron en vigor nuevos aranceles elevados sobre las importaciones de decenas de socios comerciales. Las nuevas barreras comerciales golpearon a los mercados, aumentando las probabilidades de recesión y provocando respuestas de China y la Unión Europea.

El anuncio de Trump tuvo efectos inmediatos, haciendo disparar los precios del petróleo. El valor del barril de crudo Brent del Mar del Norte subió un 0,97% hasta los 63,43 dólares, tras caer más de un 5% durante la sesión. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, ganó un 1,17%, hasta los 60,28 dólares, luego de ceder más de un 5%. Wall Street, en tanto, también se disparó: el promedio industrial Dow Jones se incrementó 2.169 puntos, o 5,76%, a 39.801; el S&P 500 ganó 321 puntos, o 6,46%, a 5-304. Y el Nasdaq Composite trepó 1.229 puntos, o 8,04%, a 16.497.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) estimó este miércoles que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían reducir el comercio de bienes entre ambas economías en hasta un 80%. “Este tira y afloja entre las dos mayores economías del mundo, que juntas representan aproximadamente el 3% del comercio mundial, tiene implicaciones más amplias que podrían dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales”, declaró.

«Dividir la economía mundial en dos bloques de esta manera podría conducir a una reducción a largo plazo del PIB real mundial de casi el 7%«, añadió la declaración.

 

 

El Gobierno argentino subió la apuesta tras los dichos de Lula sobre Javier Milei

El Gobierno argentino subió la apuesta tras los dichos de Lula sobre Javier Milei

El encargado de brindar la postura del Ejecutivo argentino fue Manuel Adorni, vocero presidente. «El Presidente no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse, al menos por ahora», declaró este miércoles

Manuel Adorni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«El Presidente no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse, al menos por ahora», declaró este miércoles Manuel Adorni, vocero presidencial y encargado elegido por el Gobierno para brindar una respuesta a las declaraciones que el jefe de Estado de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, había realizado sobre su par argentino. Entre otras cuestiones, el líder del país vecino había dicho que Javier Milei debía “pedir disculpas” por “las bobadas” pronunciadas en su contra.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el funcionario nacional consideró que, aunque no hubo un encuentro bilateral entre ambos mandatarios cuando se vieron las caras en la reciente Cumbre del Grupo de los 7 celebrada en Italia“se saludaron cordialmente como deben hacer dos presidentes”.

“No hay mucho más para decir”, sostuvo al respecto, luego de que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) asegurara que no hablará con el libertario hasta que le pida disculpas por los dichos en su contra. Luego, Adorni agregó: “Todo lo que el presidenta Lula pretenda, está dentro de sus deseos y se los respetamos. Pero el Presidente no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse, al menos por ahora”.

Lo cierto es que la relación del fundador de La Libertad Avanza con Lula da Silva es tensa desde que el actual jefe de Estado, en calidad de candidato presidencial, calificó al brasilero de “comunista” y “corrupto” y prometió que de llegar a la Casa Rosada no entablaría relaciones comerciales con Brasil.

Si bien desde el desembarco de Milei en el poder bajó la tensión abierta contra su par, finalmente no fue contemplado en la lista de mandatarios invitados a la ceremonia de asunción del 10 de diciembre como si lo estuvo Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil y rival político de Lula.

En la misma conferencia de prensa, Adorni confirmó, «salvo que algo cambie en los próximos días», la participación del mandatario argentino en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, evento que tendrá lugar el próximo 8 de julio en Asunción, Paraguay.

Los dichos de Lula sobre Milei

“No conversé con el presidente de Argentina porque creo que él debe pedirle disculpas a Brasil y a mí. Dijo muchas tonterías. Sólo quiero que él pida disculpas. Yo quiero a Argentina, es un país que me gusta mucho, es un país muy importante para Brasil, y Brasil es muy importante para Argentina. No es un presidente de la República quien va a crear cizaña entre Brasil y Argentina”, afirmó Lula.

Luego, al ser consultado sobre por qué no había tenido contacto con el líder libertario en la cumbre del G7, agregó: “El pueblo brasileño y argentino es mayor que los presidentes. Ellos quieren vivir bien, quieren vivir en paz. Si el presidente de Argentina quiere gobernar Argentina está bien, que no intente gobernar el mundo”.

 

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

Los datos son del primer trimestre del año. Durante ese período, la indigencia llegó al 17,5% en el país. Y la inseguridad alimentaria alcanzó al 24,7% de las personas.

Crecen las cifras de la pobreza en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que viene midiendo indicadores socioeconómicos hace años, difundió este lunes un informe según el cual la pobreza trepó al 55,5% en el primer trimestre de este año, al tiempo que la indigencia llegó al 17,5% en el mismo período.

De acuerdo al mismo estudio, la pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones de residentes en áreas urbanas en el país, mientras que unos 7.8 millones de personas de ellos están sumergidas en la pobreza extrema o indigencia.

“La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA)», destacó un informe bajo el título “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.

«Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente”, se agrega en el documento elaborado por el observatorio de la UCA.

«Pueden parecer números fríos, pero atrás hay un sentir profundo, hay rostros, hay familias pobres o indigentes que experimentan hambre y una mala alimentación por razones económicas; hay desocupados que no pueden acceder a un trabajo de calidad o trabajadores sobreocupados pobres; hay madres que no pueden satisfacer las necesidades de crianza de sus hijos, dada la escases de recursos y de tiempo de vida que genera la pobreza», afirmó Eduardo Donza, Investigador y Coordinador de Desarrollo de Datos, especialista en Trabajo y Desigualdad del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

«La crisis actual sin duda ha agravado estos problemas que son estructurales en la sociedad argentina. Al respecto, tengamos en cuenta que la pobreza que durante el primer trimestre la pobreza ha superado el 50%, y la tasa de pobreza extrema ha llegado a afectar al 18% de la población», agregó.

En el relevamiento también se hizo foco también en la situación educativa, y en ese aspecto se destacó el dato de que el 23% de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

«Estos indicadores expresan valores adversos, a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)”, se especificó.

Al poner la lupa en el mercado laboral, el sondeo revelo que «el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable”.

Como contracara a un contexto de deterioro creciente en la Argentina de los últimos años, se consignó que los índices de mortalidad infantil registraron mejoras entre 2005 y 2022, aunque el panorama es dispar y depende de en qué provincia se ponga el foco.

 

 

AFIP subió los montos máximos para transferir a bancos o billeteras virtuales: cuáles son las nuevos topes

AFIP subió los montos máximos para transferir a bancos o billeteras virtuales: cuáles son las nuevos topes

La Administración Federal de Ingresos Públicos actualizó cuál es el monto a partir de los cuales las entidades financieras deberán informar los movimientos.

AFIP. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los topes por los cuales los bancos o billeteras virtuales tendrán la obligación de informar los movimientos financieros, aplicados para transacciones, saldos y consumos en las cuentas que los usuarios utilicen.
Mediante un comunicado, se detalló que AFIP “se encuentra abocado a la simplificación de procesos en beneficio de los contribuyentes, a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información”.

En este mismo sentido, se decidió la modificación de la Resolución General N° 4298, la cual regula la obligación de las entidades financieras a informar los movimientos de los usuarios.

La normativa explica cuál es el monto desde el cual las entidades financieras deberán obligatoriamente informar las transferencias, extracciones, depósitos y saldos, ya que partían desde los 200 mil pesos.

De este modo, AFIP elevó un 250% el mínimo del que tendrán la obligación de aclarar, y un 233% el tope básico aplicado para los consumos con tarjetas de débito del titular o de sus adicionales.

Qué dice la nueva resolución

Según el comunicado que emitió la AFIP “se elevaron los montos previstos en la Resolución General N° 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago”.

“En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000″, informa el escrito que fue difundido por el fisco.

En este mismo sentido, la nueva resolución estipula un mecanismo de actualizaciones de estos montos para dar una mayor previsibilidad a sus modificaciones y evitar algún tipo de desfasaje con la crecida de la inflación.

“Para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC”, cerró el comunicado.

 

Manejaba alcoholizado, se subió con el auto a la plaza Congreso y se quedó dormido ahí

Manejaba alcoholizado, se subió con el auto a la plaza Congreso y se quedó dormido ahí

El test de alcoholemia arrojó que tenía 1,22 gramos de alcohol en sangre.

Manejaba alcoholizado, se subió a la plaza Congreso y se quedó dormido. Foto: Captura de video.

Fuente: https://www.canal26.com/

En la plaza Congreso, las cámaras de seguridad registraron a un conductor alcoholizado que subió con el auto a la vereda, circuló por la plaza y finalmente se quedó dormido dentro del vehículo.

El personal de la Comisaría Vecinal 1 B de la Policía de la Ciudad observó la presencial de un Peugeot 207, con el tren delantero roto, sobre una de las veredas de la plaza Congreso, después de una insólita maniobra mientras manejaba por la Av. Hipólito Yrigoyen.

En las imágenes se muestra que el hombre, ya arriba de la plaza, dobla a la izquierda con la idea de retomar camino, pero no lo logra. De este modo se bajó del auto, observó que estaba roto, se volvió a subir y se acostó a dormir.

Este escenario finalizó cuando efectivos arribaron al lugar y lo despertaron. Allí mismo le realizaron el test de alcoholemia que arrojó resultado positivo con 1,22 gramos de alcohol en sangre.

La Unidad Fiscal de Flagrancia Este, a cargo de la Dra. Sánchez, dispuso que se le labre un acta contravencional y el secuestro del rodado.