Etiqueta: Unión

Carbajal ve difícil la unión de la oposición para octubre tras las fracturas entre espacios

Carbajal ve difícil la unión de la oposición para octubre tras las fracturas entre espacios

El diputado nacional dejó varios conceptos: remarcó que, para trabajar juntos, la consigna es “sin Insfrán ni Milei”, afirmó que la UCR, como algo positivo, “salvó la ropa” en los comicios provinciales y que, en cambio, La Libertad Avanza no hizo una elección tan destacada como afirma

Carbajal ve difícil la unión de la oposición para octubre tras las fracturas  entre espacios - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Las elecciones provinciales de Formosa 2025 dejaron un panorama complejo para la oposición, que, aunque en el caso de la UCR mantuvo su representación en la Legislatura, no logró los resultados esperados en la ciudad. En este contexto, el diputado nacional por el bloque Democracia para Siempre Fernando Carbajal reconoció que de cara a octubre hay que trabajar para construir un frente opositor más amplio, aunque lo ve muy difícil por las fracturas evidenciadas en el Frente Amplio Formoseño.

Al pedírsele un análisis de los comicios para la UCR, dijo que “no fue una catástrofe electoral”, sino que “el radicalismo salvó la ropa”.

“La oposición, en su conjunto, mantuvo lo que viene siendo un resultado bastante histórico que muestra un oficialismo que está en alrededor del 60, el 65 por ciento, y una oposición alrededor del 35 por ciento”, explicó, destacando que el oficialismo, liderado por Insfrán, consolidó su hegemonía con un 67,22% de los votos según el escrutinio definitivo.

Un punto de inflexión, según dijo, fue la derrota en la capital, un bastión tradicionalmente competitivo. “El triunfo del Gobierno en la capital, algo que no había sucedido otras veces, donde siempre la elección era mucho más pareja, es un llamado de atención muy fuerte para la oposición en su conjunto y para el radicalismo que perdió los dos concejales que tenían”, señaló Carbajal.

Agregó que para que se dé este resultado electoral, un factor clave es el miedo. “Esto es un régimen que funciona de manera muy aceitada, donde el dato central, el marco que define el resultado electoral es el miedo. Vivimos en una sociedad que tiene miedo y esto, sin duda, es lo que condiciona y produce estos resultados”. Este contexto, según Carbajal, explica la fortaleza del oficialismo.

En cuanto a La Libertad AvanzaCarbajal minimizó su impacto: “Si bien ha marcado presencia, no obtuvo un triunfo demasiado resonante, sacó alrededor de un 10 por 100, lo mismo que sacó Paoltroni en las elecciones anteriores”.

Explicó que hubo un trasvasamiento de votos desde el senador Francisco Paoltroni, ahora aliado al Frente Amplio Formoseño, hacia LLA, que quedó tercera con el 10,94%. “Esos votos de alguna manera los aportó ahora al frente opositor”, afirmó, aunque aclaró que “en política no es tan matemático” y que Paoltroni conserva un caudal propio.

Alianzas

De cara a las elecciones nacionales, Carbajal fue tajante sobre la imposibilidad de aliarse con LLA: “No creo que sea posible juntarse con los libertarios. Las razones por las cuales no podemos hacer un acuerdo con los libertarios son las mismas por las que no hacemos un acuerdo con Gildo Insfrán”. Comparó ambos liderazgos, acusándolos de promover “autoritarismo político, censura a los medios críticos y gobernar por decreto”.

Por eso, insistió en la necesidad de un frente opositor con “un piso mínimo de coincidencias” que excluya a ambos: “Si son claros en que esto es sin Milei y sin Gildo Insfrán, sentémonos a conversar y busquemos los puntos de encuentro. Si van a estar coqueteando con La Libertad Avanza, como hicieron en el proceso provincial, yo no voy a estar acompañando ese proceso”.

“El futuro de la provincia requiere que el radicalismo esté muy firme en sus convicciones democráticas y que algún sector justicialista haga una autocrítica y se sume a esto”.

Justamente, se preguntó por su relación con la UCR, cuando algunos dirigentes lo criticaron y afirmaron que no la representa: “La relación está distante porque tenemos diferencias políticas. No vi firmeza con respecto a Milei, y les critico que no hubo la decisión de realmente armar un frente como tenía que ser sin Milei y sin Gildo Insfrán”, remarcó.

Polémica afirmación: según Hungría, la Unión Europea está al borde de una guerra comercial con Oriente que perderá

Polémica afirmación: según Hungría, la Unión Europea está al borde de una guerra comercial con Oriente que perderá

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, explicó que una de las posibles fuentes de conflicto con países como China podría ser las medidas comunitarias, como los impuestos aplicados a los automóviles eléctricos provenientes de ese país.

Viktor Orbán. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, es dueño de múltiples frases que generan polémica por lo contundente de su contenido. En esta ocasión, aseguró que la Unión Europea (UE) está a punto de entrar en una guerra comercial con los grandes países de Oriente, como China, en la que saldrá perdiendo.

Sin embargo, el país que ostenta la Presidencia rotativa de la comunidad hasta finales de 2024, intentará evitar este destino con un pacto de competitividad.

El líder húngaro, que recibió el relevo al frente de la UE de manos de su homólogo belga Alexander De Croo, dijo que «lo que se necesita aquí no es aislacionismo, sino un fortalecimiento de las relaciones y un comercio más vigoroso«.

De este modo, explicó que una de las posibles fuentes de conflicto con países como China podría ser las medidas comunitarias como los impuestos extraordinarios aplicados a los automóviles eléctricos provenientes de ese país.

El primer ministro añadió que mantuvo conversaciones con grandes fabricantes de automóviles europeos que «no quieren en absoluto esta medida, porque si (los fabricantes chinos) contraatacan, Europa puede perder mucho más«.

Es también por ello que una de las prioridades de la Presidencia húngara, que durará hasta el 31 de diciembre, será la de lograr un pacto de competitividad.

La presidencia de la Unión Europea, en manos de Hungría

Hasta finales de 2024, Hungría presidirá las reuniones de los consejos de ministros, fijará los órdenes del día y dirigirá las negociaciones con el Parlamento de la Unión Europea.

Esto puede ser perjudicial para el bloque, ya que Orbán es el primer presidente del Consejo que ataca y menosprecia públicamente las instituciones de la UE. En reiteradas ocasiones, afirmó que amenazan la soberanía de Hungría y destruyen sus pequeñas y medianas empresas, así como la agricultura, por lo que «tuvo que trasladarse a Bruselas», con el fin de «sacudir sus estructuras de poder».

Igualmente, a pesar del escepticismo del Gobierno húngaro hacia la Unión Europea, el ministro de Asuntos Europeos, Janos Boka, asegura que su país será un «honesto mediador».

Así, además de darle mucha importancia al objetivo de volver a situar a Europa al frente del comercio internacional, Viktor Orbán fijó otras cuatro prioridades para su semestre al frente de la Unión Europea: la defensa común y de las fronteras externas, avanzar en la ampliación del club comunitario, impulsar las políticas de cohesión y la agricultura y abordar los problemas demográficos.

 

El FMI advierte a la Unión Europea por conflicto con China: piden no retrasar la transición verde

El FMI advierte a la Unión Europea por conflicto con China: piden no retrasar la transición verde

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), se refirió al conflicto comercial que se desarrolla entre el bloque europeo y el gigante asiático por la importación de vehículos eléctricos chinos.

Kristalina Georgieva, World Governments Summit in Dubai. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió a la Unión Europea acerca de la tensión comercial que atraviesa con China. En medio del anuncio de colocación de nuevos impuestos en la importación de vehículos eléctricos chinos, el ente económico pidió que esto no se vuelva un impedimento para realizar la transición verde.

Durante una rueda de prensa, la directiva explicó: “Estamos en un mundo en el que no podemos permitirnos el lujo de (perder) tiempo para avanzar en la transición verde. Las decisiones que se toman sobre comercio no pueden separarse del periodo tan corto de tiempo que tenemos para reducir las emisiones”.

Ante la consulta sobre la decisión de Europa para frenar el dominio de ventas de los vehículos eléctricos chinos, Georgieva dejó en claro: «Hay que trabajar con estos dos objetivos en mente: comercio justo y futuro justo para nuestros jóvenes».

Además, aclaró que para el FMI «es importante enfocar siempre cuestiones de esta naturaleza de desacuerdo entre socios comerciales» prestando «atención» a las consecuencias y hacer lo posible para que ambas partes «logren un acuerdo dentro de las normas de la Organización Mundial del Comercio».

En este marco, pidió «prudencia» para llevar adelante algún tipo de medida que tenga como fin la protección de la competitividad de la industria europea. La líder del Fondo Monetario Internacional habló luego de la reunión que protagonizó con la Unión Europea sobre la economía del bloque.

«Las medidas para proteger la resiliencia económica de la UE en respuesta a la fragmentación del comercio internacional y la amenaza de proteccionismo deben tomarse con cuidado para evitar distorsiones que puedan dañar la economía europea y provocar represalias por parte de socios comerciales», explicó.

Según su mirada, Europa «debe estar alineada con lo que pasa a su alrededor» y recordó que, incluso en este contexto, resulta muy importante la fortaleza del mercado único europeo. En la misma línea, advirtió de que las ayudas públicas que se conceden a nivel nacional pueden ayudar a las empresas que las reciben, pero también perjudicar al resto, lo que puede debilitar, precisamente, el rendimiento global del mercado único.