Etiqueta: vetos

El Senado rechazó el veto de Milei a la Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

El Senado rechazó el veto de Milei a la Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

El rechazo fue votado por los senadores por amplia mayorìa. 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, para el caso del Garrahan.Y en el segundo, fue por 58, 7 y 4. Es una nueva derrota al Gobierno de Javier Milei

El gobierno de Javier Milei espera un nuevo golpe en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado rechazó este jueves, por amplia mayoría, los vetos presidenciales a los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan.

Es la tercera oportunidad en un mes que el Congreso se opone a una derogación del Presidente. El primer rechazo fue a la la Emergencia en Discapacidad, que el Ejecutivo todavía se niega a aplicar.

Tres senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos), María Victoria Huala (La Pampa) y Martín Goerling (Misiones), se abstuvieron en ambas votaciones. Mientras que la radical Carolina Losada (Santa Fe) se abstuvo en universidades.

El costo de la aplicación de las leyes

Según la Oficina Nacional de Presupuesto, equiparar los sueldos del personal y los residentes a noviembre de 2023 equivaldría a un gasto adicional anualizado de $ 133 mil millones.

En tanto, la ley de Financiamiento Universitario propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. Según la OPC, la iniciativa tendría un costo fiscal equivalente al 0,23% del PBI.

 

Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Hospital Garrahan y universidades

Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Hospital Garrahan y universidades

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU).

la Cámara de Diputados debate los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados rechazó el veto al financiamiento del Hospital Garrahan, con 181 positivos , 60 y una abstención. Mientras que le asestó un doble golpe al Gobierno y rechazó también el veto a la ley de aumento de financiamiento universitario. El resultado de la votación fue de 174 a favor del veto, 67 en contra y 2 abstenciones.

Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno.

En la oposición había optimismo y cierta cautela en lograr el objetivo de la insistencia de las leyes que refuerzan los fondos destinados al hospital pediátrico insignia y las universidades nacionales. Fue un golpe duro para el Gobierno, porque en el Senado sí la oposición cuenta con una amplia mayoría de dos tercios para confirmar la insistencia de las dos leyes.

Desde hace meses, el Gobierno viene sufriendo varias derrotas consecutivas en el Congreso, en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Previamente, el peronismo, la UCR y bloques provinciales de la Cámara de Diputados de la Nación reunieron este miércoles el número de legisladores necesario para habilitar el debate e insistir con las leyes de Financiamiento del Hospital Garrahan y de las Universidades nacionales derogadas por el presidente Javier Milei.

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU)

Con la presencia de 132 diputados comenzó la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades.

La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem.

Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo.

El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la PatriaEncuentro FederalCoalición CívicaDemocracia para Siemprela izquierdaInnovación Federal y algunos radicales.

Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Ángel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado

 

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo de los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo de los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU).

la Cámara de Diputados debate los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El peronismo, la UCR y bloques provinciales de la Cámara de Diputados de la Nación reunieron este miércoles el número de legisladores necesario para habilitar el debate e insistir con las leyes de Financiamiento del Hospital Garrahan y de las Universidades nacionales derogadas por el presidente Javier Milei.

Con la presencia de 132 diputados comenzó la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades.

La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem.

Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo.

El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la PatriaEncuentro FederalCoalición CívicaDemocracia para Siemprela izquierdaInnovación Federal y algunos radicales.

Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Ángel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado

 

El Senado rechazó varios vetos de Milei y aprobó financiamiento para el Garrahan y universidades

El Senado rechazó varios vetos de Milei y aprobó financiamiento para el Garrahan y universidades

La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. La Libertad Avanza quedó casi en soledad en la votación.

El gobierno de Javier Milei recibió un nuevo golpe en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado convirtió en ley este jueves el financiamiento de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan. También rechazó con amplio apoyo opositor cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia que habían sido dictados por el gobierno de Javier Milei, entre los que se destacan el que establecía la disolución de Vialidad Nacional y los que modificaban las estructuras del INTI e INTA.

De esta manera, esa serie de resoluciones del Poder Ejecutivo, motorizadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, quedaron sin efecto porque ya tenían el rechazo de la Cámara de Diputados.

La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. La Libertad Avanza quedó casi en soledad en la votación.

Entre las medidas alcanzadas se encontraba la disolución de organismos clave como Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la ARICCAME, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Semillas. También se disponía la transformación del INTA, el INTI, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que pasarían a depender de secretarías del Ejecutivo y perderían su carácter de entes autárquicos. Otro de los decretos apuntaba a modificar la estructura del Banco Nacional de Datos Genéticos, organismo central en la investigación de crímenes de lesa humanidad y en la restitución de identidades de hijos de desaparecidos.

Además se incluía además la disolución del Instituto Nacional del Teatro, con fuertes críticas por supuesta “gestión deficiente”, y la fusión de instituciones históricas como el Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Juan Manuel de Rosas. Asimismo, se quitaba autarquía a entidades culturales como el Instituto Sanmartiniano, el Instituto Eva Perón y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Otro de los decretos proponía una desregulación de la Marina Mercante Nacional, habilitando el cabotaje con banderas extranjeras, lo que fue duramente cuestionado por gremios del sector y ya tenía fallos judiciales adversos.

El debate por los decretos inició recién pasadas 12.30, más de una hora después del comienzo de la sesión, luego de una serie de cuestiones de privilegio, intentos por parte de partidos provinciales de incluir otros proyectos en el temario y la aprobación de acuerdos militares.

El decreto delegado por el cual Milei se proponía disolver Vialidad Nacional fue uno de los puntos de mayor encuentro entre los representantes provinciales.

El texto sostenía que la estructura de no se ajustaba “a las necesidades actuales de gestión”, lo que se reflejaba en “altos costos operativos” y falta de agilidad, y mencionaba una “desproporción” entre el personal administrativo y el operativo y una mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados.

A su vez, reasignaba tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión eran reasignadas a unidades dentro del Ministerio de Economía, y disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público” y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.

Otra de las facultades del decreto rechazado por el Senado era que buscaba convertir a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, en un nuevo ente que absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.

Lo mismo estaba previsto para la Junta de Seguridad en el Transporte, que cambiaría su nombre a “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, al limitar su competencia al transporte aéreo, y sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo pasarían a ser suprimidas o reasignadas a otros organismos.

 

Votaciones

  • INTA e INTI: 60 rechazos, nueve afirmativos y una abstención.
  • Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos y una abstención.
  • Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos y una abstención.
  • Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos y tres abstenciones.
  • Vialidad: 50 rechazos, 10 afirmativos y una abstención.

GARRAHAN

El Senado convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia en pediatría por 62 votos afirmativos ocho negativos, dando así otro duro revés para el gobierno del presidente Javier Milei.

La iniciativa encontró adhesiones en los bloques Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales. El rechazo fue propiciado por La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.

Esta vez, el Gobierno se quedó sin aliados. Los únicos que votaron en contra fueron los 7 senadores libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero, quien tuvo que hacer un mea culpa por haber dicho, hace un par de días, que no creía “que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”. “Reconozco que la frase fue muy desafortunada”, admitió en el recinto y, minutos después, votó en contra de la ley.

El dictamen con luz verde del Congreso fija que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

INTA E INTI

Por su parte, con los decretos que buscaban transformar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno proponía quitarles su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados y dependientes de secretarías de Estado.

El INTA, en tanto, pasaría a depender de la Secretaría de Agricultura, mientras que el INTI sería transformado en una unidad dependiente de la Secretaría de Industria; en ese caso se cuestionó que el 30 por ciento de sus recursos humanos se hubieran concentrado en el área de administración, una ratio “muy por encima de los estándares habituales”.

Por último, el Senado también le dio su estocada final al decreto de necesidad y urgencia que establecía la desregulación de la Marina Mercante.

UNIVERSIDADES

En lo que tiene que ver con el proyecto sobre financiamiento universitario, la oposición logró aprobarlo con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Mientras que la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud, fue aprobada con 62 votos favorables y 10 en contra.

Un dato que sorprendió es la decisión de la radical Carolina Losada, quien se desmarcó de su bancada de trece miembros, que aportó doce votos a la sanción de la ley para otorgar aumento a las Universidades.

Además de la radical Carolina Losada -se desmarcó de su bancada de trece miembros- votaron en contra los seis miembros de la Libertad Avanza (Bartolomé Abdala, Ezequien Atauche, Juan Carlos Pagotto, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero e Ivana Arrascaetea), los legisladores del PRO (Carmen Alvarez Rivero de Córdoba y Martín Goerling de Misiones) y Francisco Paoltroni de Formosa. El único ausente fue el senador por Entre Rios Alfredo De Angelis.

Dos de las abstenciones fueron aportadas por el PRO el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

En este caso, quedó muy marcada la amplia mayoría (más de dos tercios) con la que el Senado podría insistir con la ley. Está claro que el desafío para la oposición sería rechazar el veto en la Cámara de Diputados antes.

MILEI Y LOS VETOS

Tras la sesión en el Senado, se descuenta que el presidente Javier Milei aplicará un nuevo veto sobre estas normas. Siempre bajo el mismo argumento de preservar el equilibrio fiscal, el mandatario aplicará la misma medida con las que había intentado frenar la declaración de emergencia en discapacidad y el aumento de jubilaciones.

Con todo, el veto es una herramienta que parece irse desgastando. Ocurre que al Gobierno le cuesta cada vez más reunir las adhesiones necesarias para blindar sus medidas en el Congreso.

En este escenario, la Casa Rosada pone todas sus fichas al recambio legislativo previsto para fin de año. Para las elecciones que decanten aquella renovación faltan todavía dos meses.

 

Vetos, déficit cero y desafío al Congreso: las 15 frases destacadas de Javier Milei

Vetos, déficit cero y desafío al Congreso: las 15 frases destacadas de Javier Milei

El Presidente habló por cadena nacional durante 23 minutos. Justificó su rechazo a las últimas leyes aprobadas por el Parlamento, anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal y lanzó nuevas críticas a la oposición.

Milei ofreció un mensaje de 23 minutos por cadena nacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un mensaje de 23 minutos, Milei planteó un desafío a los integrantes del Congreso, luego de las últimas derrotas sufridas en la Cámara de Diputados, y se refirió a las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre. Aquí, un repaso por sus 15 definiciones destacadas.

1. «En el último mes el Congreso impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal. Usando causas nobles como excusas promulgan leyes que llevan a la quiebra al Estado nacional».

2. «Sería fácil acompañar cualquier iniciativa como hicieron los anteriores presidentes, pero mi tarea no es hacer lo que me conviene a mi en términos de poder. No vine acá a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de la decadente historia. Aumentar el gasto público es un acto destructivo».

3 «La dura realidad es que emitir dinero no crea riqueza, sino que la destruye, porque le quita valor al dinero que ya estaba en circulación. El dinero que está en el bolsillo de cada uno de los argentinos».

4. «Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

5. «No se dejen engañar por quienes ya llevaron al país al pozo del que intentamos salir».

6. «El Congreso está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento y sin preocuparse porque esa fuente implique no imprimir dinero. Al hacerlo, no está proponiendo otra cosa que más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos y nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender”.

7. «Somos el primer gobierno en 123 años que tiene déficit cero después del pago de intereses».

8. «Frente a los continuos intentos de atentar contra el programa del gobierno quiero anunciarles que en los próximos días estaremos tomando medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria de este gobierno. En primer lugar, el lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro no podrá solicitar dinero al Banco Central para financiar su gasto.

9. «En segundo lugar, en los próximo días estaré enviando un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido. Tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan. También establecerá una sanción penal a los legisladores y funcionarios que no cumplan con estas nuevas reglas fiscales».

10. «No vamos a volver al pasado y al sendero de la decadencia. Al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante. Argentinos, no podemos seguir haciendo lo mismo de siempre y esperar resultados distintos. Si queremos que la inflación siga bajando, que la pobreza continúe en retirada, que los ingresos aumenten y el nivel de vida mejore, entonces no podemos repetir las mismas recetas que nos llevaron al fracaso».

11. «El Congreso ha redoblado sus esfuerzos de sabotaje y destrucción. Por eso, quiere quebrar la economía y arrastrarnos de nuevo al abismo».

12. «Para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan generar inflación y destruir el poder de compra de la gente”.

13. «Tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico. Entre hacer lo correcto, aunque implique tener paciencia, o tomar el ‘atajo’ e inevitablemente volver a chocar».

14. «Las elecciones de octubre van a dirimir esta paradoja de una vez por todas, y se podrá elegir un nuevo Congreso que nos permita avanzar a mayor velocidad con los cambios que el país necesita. Son ustedes los que van a definir quién resiste más: la fuerza imparable o el objeto inamovible».

15. «Hoy les pido a ustedes, miembros del Congreso Nacional que, por una vez, estén a la altura de la tarea que les fue encomendada por la voluntad de nuestra gran nación, y le pido a la sociedad que confíe en el proyecto. Les aseguro que este gobierno no va a claudicar en su lucha para eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política».