Etiqueta: virus

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Un grupo de científicos identificó un nuevo coronavirus en murciélagos, lo que genera temor. Usa el mismo receptor celular que el SARS-CoV-2, causante del Covid-19.

Este virus portado por murciélagos infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco años después de la crisis sanitaria desatada por el COVID-19, un grupo de investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, en China, aseguró haber descubierto un nuevo coronavirus portado por murciélagos.

La investigación destaca que el virus, identificado como HKU5-CoV-2, ingresa a las células utilizando la misma puerta de entrada que causa el COVID-19. El estudio, liderado por la reconocida viróloga Shi Zhengli, apodada la «mujer murciélago», se realizó en el Laboratorio de Guangzhou, en colaboración con la Academia de Ciencias de Guangzhou, la Universidad de Wuhan y el Instituto de Virología de Wuhan.

Cabe destacar que este virus no ha sido detectado en humanos, sino sólo identificado en un laboratorio.

El hallazgo plantea la posibilidad de que este nuevo virus en algunos murciélagos pueda propagarse de los animales a los humanos, dijeron los investigadores en un artículo publicado el martes en la revista Cell.

Este virus portado por murciélagos recién descubierto infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos. Está estrechamente relacionado con la familia del coronavirus que causa el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente.

Este virus, también conocido como MERS, se ha confirmado en unas 2.600 personas en todo el mundo entre 2012 y mayo de 2024, y ha provocado la muerte en aproximadamente el 36% de los infectados. La gran mayoría de los casos se dieron en Arabia Saudita, según el sitio web Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio también reaviva el debate sobre el origen del COVID-19. Mientras que algunos científicos sostienen que el SARS-CoV-2 pasó a humanos desde murciélagos a través de un huésped intermedio, otros han señalado la posibilidad de una fuga de laboratorio en Wuhan, una teoría que ha sido negada categóricamente por Shi Zhengli y las autoridades chinas.

El pasado 31 de diciembre, China reiteró que siempre ha actuado con “transparencia” a la hora de compartir la información relativa al origen de la pandemia de COVID-19, después de que la OMS volviera a acusar al gigante asiático de ocultar datos.

Según la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, la información de Beijing en materia de prevención, control, diagnóstico y tratamiento fue clave para la lucha global contra la pandemia.

Aunque aún no hay evidencia de que este nuevo coronavirus de murciélago pueda causar una pandemia como la del COVID-19, los expertos enfatizan la importancia de seguir monitoreando estos virus emergentes para prevenir futuros brotes globales y garantizar la seguridad sanitaria mundial.

 

¿El nuevo Covid-19? Cuál es el virus que puso en alerta a los hospitales en China

¿El nuevo Covid-19? Cuál es el virus que puso en alerta a los hospitales en China

Se trata del HMPV, que puede provocara fiebre, tos, congestión nasal y dificultad para respirar. Los centros de salud reportaron un crecimiento de casos en niños y adolescentes.

El aumento de casos de HMPV preocupa a las autoridades sanitarias de China.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Metapneumovirus Humano (HMPV, por su siglas en inglés) encendió las alarmas de las autoridades sanitarias en China tras su propagación durante los últimos días. A cinco años del inicio de la pandemia de Covid-19, los casos de este virus respiratorio presentaron un rápido crecimiento, sobre todo en niños y adolescentes.

El HMPV se transmite mediante partículas en el aire, producidas cuando una persona tose o estornuda. También, por el contacto físico con alguien que tiene el virus. Además, el roce con los ojos, nariz o boca puede provocar el contagio. Para prevenir su contagio, los especialistas recomiendan cubrirse la nariz y boca al estornudar o toser, lavarse las manos, desinfectar las superficies y evitar el contacto con las personas con dicho virus.

Según el Centro de Protección de la Salud chino, el HMPV puede causar afecciones tales como fiebre, tos, congestión nasal y dificultad para respirar. La infección puede progresar, incluso, en una bronquiolitis o neumonía. Hasta ahora, no existe una vacuna autorizada contra la infección.

A finales de 2024, China experimentó un aumento significativo en los casos de infecciones respiratorias agudas, entre las que el HMPV fue identificado como uno de los patógenos predominantes. Este incremento generó preocupación, sobre todo en el contexto de la temporada invernal, cuando las enfermedades respiratorias tienden a ser más frecuentes.

Las autoridades sanitarias chinas respondieron implementando un sistema piloto de monitoreo para neumonías de origen desconocido, con el objetivo de mejorar la detección y respuesta ante brotes de enfermedades emergentes. El brote ha ejercido presión sobre el sistema de salud del país, con hospitales reportando un aumento en la afluencia de pacientes con síntomas respiratorios. En particular, se observó un incremento de casos en niños menores de 14 años en las provincias del norte.

A pesar de la preocupación pública, expertos en salud instaron a la calma, enfatizando que, aunque el HMPV puede causar enfermedades graves en ciertos grupos, la mayoría de las personas se recuperan sin complicaciones graves. También advirtieron contra el uso indiscriminado de antivirales, ya que no existe un tratamiento específico para este virus.

Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se pronunció sobre el brote de HMPV en China. Días atrás, vale recordar, le había solicitado al gobierno de Xi Jinping que le proporcionara mayor información sobre el origen del Covid-19, que pudiera servir para evitar emergencias sanitarias en el futuro.

 

En un video, Milei comparó al kircherismo con un virus apocalíptico

En un video, Milei comparó al kircherismo con un virus apocalíptico

El Presidente lanzó un video en sus redes sociales que muestra los estragos del «virus KU-K12» que muestra a Néstor y Cristina Kirchner, entre otros personajes convertidos en zombies como en la serie The Walking Dead.

El polémico video muestra a miembros del kirchnerismo personificados como si fueran los zombies.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LOS JUBILADOS, UNIVERSITARIOS Y EL PUEBLO EN GENERAL COMPARAN A MILEI CON EL VIRUS DE LA DIARREA NEGRA

En medio de su incesante actividad en las redes sociales, el Presidente Javier Milei compartió en su cuenta de Instagram un polémico video que muestra a miembros del kirchnerismo personificados como si fueran los zombies de la famosa serie The Walking Dead, en este caso infectados con el virus «K12».

Una voz en off narra que todo arrancó hace doce años atrás, cuando el virus “comenzó no solo con la destrucción Argentina”, sino también con “la destrucción de mentes”.

“Los infectados perdieron toda capacidad de pensar por sí mismos atrapados en una ceguera que los consumió por completo”, se narra mientras se intercalan imágenes de Néstor y Cristina Kirchner, y Roberto Baradel, entre otros zombies.

Otros de los personajes que pueden apreciarse en el video son Fito Páez y Florencia Peña, a quienes la voz en off acusa de haberse infectado “solo por conveniencia” y “a cambio de beneficios”

Quizás el tramo más polémico sea el de Zaracho, la legisladora nacional que representa a los cartoneros. “Otros nacieron sin futuro, condenados desde el inicio a una vida vacía”, relata respecto a la mujer que a los 12 años abandonó el colegio para cuidar a sus hermanos y que “cartonea” desde los 14.

El video finaliza con un mensaje esperanzador que muestra a un león caminando en medio de las ruinas, el animal símbolo de las ideas que pregona el Presidente y líder de La Libertad Avanza (LLA).

«No todos fueron infectados, algunos resistieron escondidos en las sombras esperando el día en que el virus ya no pueda contagiar», concluye.

El posteo va acompañado de la frase: “Muchas gracias a todos los que han despertado…!!! Viva la libertad, carajo”.

 

Por la alta circulación de virus respiratorios, recomiendan vacunarse e intensificar la prevención

Por la alta circulación de virus respiratorios, recomiendan vacunarse e intensificar la prevención

Se destacó que se puede acceder a las vacunas de calendario y a aquellas que previenen las enfermedades respiratorias en todos los hospitales y centros de salud de la provincia

Por la alta circulación de virus respiratorios, recomiendan vacunarse e  intensificar la prevención - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia de las infecciones respiratorias en Argentina. “Los estudios reportados por la red de virus respiratorios muestran un pronunciado aumento de las detecciones de Influenza entre las semanas 16 y 23 (mediados de abril y principios de junio), con un menor número de casos notificados a partir de la semana 24 (mediados de junio), permaneciendo en valores altos y con más de 1.000 casos semanales entre las semanas 22 y 24 (fines de mayo y principios de junio)”, informaron.

En este contexto, el licenciado Julio Arroyo, jefe de Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, instó a la población a aplicarse la vacuna antigripal y anti COVID-19, debido a la circulación de ambos virus, típicos de la época de frío.

“Estamos en pleno invierno y es por eso que el 21 de marzo pasado, con el inicio del otoño, oportunamente empezamos con la campaña de vacunación antigripal 2024, con el claro objetivo de inocular a todos, como lo hacemos año tras año”, declaró.

A continuación, repasó que la inmunización “se inició con el personal de Salud en actividad, conjuntamente con los lactantes de seis meses a dos años de edad, para luego continuar con las embarazadas y puérperas”.

A su vez, aseveró que se prosiguió con los adultos mayores de 65 años, posteriormente con las personas de dos a 64 años con factores de riesgo y, finalmente, hace casi un mes, “el Gobierno de Formosa, a través del MDH, dispuso la vacunación abierta y gratuita a toda persona que desee hacerlo”.

Recordó que “en este momento, la mayor cantidad de afecciones respiratorias se debe principalmente a los virus de tipo Influenza”, pero como también hay algunos casos de coronavirus, “para evitar brotes, internaciones, complicaciones y muertes por esta enfermedad, hay que tener el esquema de vacunación actualizado”.

Afirmó que la vacunación contra estas enfermedades y las de calendario “se está realizando en todo el territorio provincial” e indicó que las dosis se encuentran disponibles en todos los hospitales y centros de salud, tanto de capital como del interior.

Respecto de la vacuna antigripal, mencionó que “contamos con las que nos protegen contra tres tipos distintos de Influenza, dos de la A y una de la B”.

Y aclaró que si la persona presentó señales de resfrío o cursó alguna de estas enfermedades, es aconsejable que espere por lo menos a los 14 días de haber finalizado los síntomas para inocularse.

También hizo hincapié en la importancia de no automedicarse en el caso de presentar síntomas, ya que “lo primero que tenemos que hacer es acudir a la consulta médica”. “Tenemos la vacuna disponible, es gratuita, accesible y los vacunatorios se encuentran a disposición con amplios horarios de atención”, recalcó.

Incremento en las detecciones de Influenza y de Virus Sincicial Respiratorio

De acuerdo al último informe sobre enfermedades respiratorias difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, se verifica un paulatino ascenso de detecciones de Virus Sincicial Respiratorio (VSR), con más de 700 casos registrados en las últimas cuatro semanas. En la semana 26 de 2024, además se detecta circulación de SARS-CoV-2, metapneumovirus, adenovirus y parainfluenza.

Entre las semanas epidemiológicas 1 y 26 de 2024 se registraron 562.526 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 73.289 casos de neumonía y 64.907 casos de bronquiolitis en menores de dos años, representando una disminución de las notificaciones del -2,64% para las ETI, -23,64% para neumonías y -49,05% para bronquiolitis, respecto a los casos notificados en el mismo período del 2023. En las primeras 27 semanas de 2024, se notificó el fallecimiento de 105 personas con diagnóstico de Influenza.

“En las Unidades de Monitoreo Ambulatorio, los casos de Influenza registran una tendencia ascendente entre las semanas 16 y 23. A partir de la semana 24 se verifica un menor número de detecciones semanales, con 21 casos positivos entre las 68 muestras estudiadas en la última semana. Además, en semana 27, se registró 1 caso de SARS-CoV-2 entre las 503 muestras analizadas por técnica molecular. En las dos últimas semanas analizadas (26 y SE27), se detectaron 21 casos positivos de VSR entre las 133 muestras estudiadas”, enfatizaron desde la cartera de Salud.