Etiqueta: visión

Presupuesto 2026: la UIA se suma al pedido de una visión productiva

Presupuesto 2026: la UIA se suma al pedido de una visión productiva

La entidad valoró el equilibrio fiscal que expuso el presidente Javier Milei, pero reclamó apoyo para el sector y que se reduzca el «costo argentino».

Martín Rappallini

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Industrial Argentina (UIA) valoró el equilibrio fiscal y la estabilidad macroeconómica que propone el Presupuesto 2026, anunciado este lunes por el presidente Javier Milei en Cadena Nacional. De todos modos, desde la institución reclamaron medidas para favorecer el desarrollo del sector productivo.

“Desde la Unión Industrial Argentina valoramos la presentación del Presupuesto 2026 por parte del Presidente Milei. La industria argentina comparte la necesidad de sostener el equilibrio fiscal como condición de estabilidad macroeconómica, al igual que celebramos la reducción de la inflación y el compromiso con una baja gradual de impuestos”, señaló el presidente de la entidad, Martín Rappallini.

En este contexto, Rappallini remarcó que “estos son pasos fundamentales para recuperar la confianza y generar previsibilidad”.

La UIA reclama que se avance en tres puntos

En su comunicado, la UIA reclamó que el Gobierno nacional avance en los siguientes puntos:

– Competitividad sistémica: además de la estabilidad fiscal y monetaria, es imprescindible avanzar en reformas que reduzcan el “costo argentino”: modernización laboral, presión tributaria, infraestructura, financiamiento productivo y capacitación de calidad.

– Nivelar la cancha para producir e invertir: el propio mensaje presidencial remarca la necesidad de más empresas y más empleo. Para que esto ocurra debemos garantizar condiciones de igualdad frente a la competencia externa. Una apertura económica a mayor velocidad que las reformas internas pondría en riesgo al entramado productivo nacional.

– Mirada microeconómica: entendemos que el proceso de ordenamiento macro puede generar tensiones sobre la actividad en el corto plazo. Por eso es clave atender la situación de las empresas en su realidad cotidiana: niveles de demanda, acceso al crédito y, en particular, la evolución de la tasa de interés, que impacta directamente en la inversión, la producción y los resultados económicos de las compañías.

Pymes piden que el Gobierno se ocupe de la producción

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le pidió al Presidente Javier Milei tener en cuenta al sector productivo tras la presentación del Presupuesto 2026.

“Desde Industriales Pymes Argentinos creemos que las palabras del Presidente de la Nación, donde habla de una receta para controlar el equilibrio fiscal, no tienen como ingrediente la industria, las exportaciones, el mercado interno ni las fuentes de trabajo”, comenzó señalando el dirigente sectorial.

En esta dirección, Rosato consideró fundamental que el año entrante tenga entre sus piezas centrales un mejor y más fluido diálogo con los sectores productivos: “Otro de los ingredientes que faltan es el diálogo constructivo para darle sustentabilidad a la producción nacional”.

 

Malich dijo que la falta de una visión federal del Gobierno de Milei “sigue dejando a Formosa afuera de todo”

Malich dijo que la falta de una visión federal del Gobierno de Milei “sigue dejando a Formosa afuera de todo”

Sostuvo que sin una política que promueva un país con un desarrollo integral, “será muy difícil que provincias como Formosa puedan avanzar hacia un futuro con más equidad y oportunidades”

Malich dijo que la falta de una visión federal del Gobierno de Milei “sigue  dejando a Formosa afuera de todo” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la provincia, Daniel Malich, cuestionó duramente el enfoque del Gobierno nacional encabezado por el presidente Javier Milei, al considerar que existe un marcado desconocimiento del territorio argentino y una “alarmante ausencia de visión federal que margina a provincias como Formosa”.

“Es sumamente raro que tengamos un Presidente que no ha recorrido prácticamente el país, sólo una o dos provincias. Ha hecho más viajes al exterior que dentro del territorio nacional y, evidentemente, su forma de Gobierno está basada en redes sociales. Sus asesores son quienes le acercan los temas, él los observa, los consume, y luego se toman decisiones”, manifestó el funcionario provincial.

En este sentido, el ministro de Planificación subrayó la importancia de contar con un equipo de Gobierno que conozca a fondo el país, en especial sus economías regionales. “Para eso, no hay ninguna duda: el Presidente necesita recorrer él mismo, reunirse con la gente, escuchar, conocer la idiosincrasia de cada lugar. No se trata de hacer una visita social, sino de tomar decisiones con conocimiento real del territorio”, afirmó.

Malich apuntó directamente a la falta de equidad en el desarrollo nacional, recordando que Formosa, históricamente, ha sido relegada.

“Nosotros lo sabemos bien. Esta es una provincia que fue olvidada, que no se desarrolló al ritmo de las provincias del centro del país. Cuando se diseñó la matriz de infraestructura, se pensó para beneficiar al centro, y nosotros quedamos afuera”, lamentó.

Como contracara de lo que sucede a nivel del Gobierno nacional, el funcionario destacó el rol del gobernador Gildo Insfrán como un dirigente que conoce a fondo la realidad formoseña: “Nuestro Gobernador piensa y diseña con una visión integral, conociendo lo que pasa en la capital y en el extremo Oeste de la provincia. Esa es la única manera de lograr un desarrollo equilibrado, y es lo que debería hacerse a nivel nacional”, consideró.

En esa línea, manifestó su preocupación por la paralización de obras clave para la provincia. “Estamos discutiendo si nos permiten terminar la obra de interconexión con Guarambaré y Clorinda para mejorar el suministro eléctrico. El consumo aumentó considerablemente y necesitamos reforzar el sistema. También está frenada la obra de 132 kilovoltios entre Formosa e Ibarreta, que es fundamental para fortalecer la red”, contó.

“La realidad es que sin energía, sin conectividad, sin caminos ni rutas, no se puede radicar ninguna empresa ni fomentar el empleo. Nos siguen dejando afuera de todo. El Gobierno nacional nos dice que la obra pública no sirve para nada, pero para nosotros, aún faltan obras de infraestructura básica”, expresó.

El ministro Malich cerró su mensaje advirtiendo que “sin una visión federal y sin continuidad en esta línea de pensamiento que impulsa el desarrollo integral, será muy difícil que provincias como Formosa puedan avanzar hacia un futuro con más equidad y oportunidades”.