Mes: abril 2025

La Iglesia Católica aplica las normas para designar al sucesor del Papa

La Iglesia Católica aplica las normas para designar al sucesor del Papa

Se trata del denominado protocolo «Sede Vacante», un proceso que finaliza con la elección de un nuevo Pontífice.

Reunión del Colegio Cardenalicio - (Capilla Sixtina -Ciudad del Vaticano) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano activó automáticamente el protocolo «Sede Vacante», como parte de un proceso que finaliza con la elección de un nuevo Pontífice.

El primer paso tras el fallecimiento es que el camarlengo, que preside la Cámara Apostólica, confirme su muerte y selle el lugar donde ocurrió.

En este caso, el Vaticano suspende todo tipo de audiencias y comienza a organizar el funeral, que se lleva a cabo entre el cuarto y sexto día posterior al fallecimiento.

Mientras tanto, el Colegio Cardenalicio asume la administración temporal de la Iglesia católica hasta que todos los cardenales se reúnan en un cónclave.

En esa reunión definen al sucesor del Sumo Pontífice, y la misma se realiza entre los siguientes 15 y 20 días después de la muerte.

Los cardenales menores de 80 años votan en la Capilla Sixtina hasta alcanzar los dos tercios necesarios para definir un nuevo Papa.

La elección de un líder se da a conocer una vez que el famoso humo blanco sale de la chimenea de la Capilla Sixtina.

Una vez que el nuevo Papa acepta el cargo y elige un nombre, se lo proclama ante la Plaza San Pedro.

Luego sale balcón de la Basílica de San Pedro y da su primera bendición Urbi et Orbi (del latín «A la ciudad de Roma y al mundo»), dando así el comienzo de un nuevo ciclo en la Iglesia católica.

 

Cambios en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis

El Papa Francisco realizó cambios en el protocolo ante la muerte del Santo Pontífice, con el objetivo de simplificar el proceso.

A través de la nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, libro litúrgico que guiará los funerales del Papa, se modificaron y eliminaron algunos de los pasos:

– Se eliminaron los tres ataúdes tradicionales (ciprés, plomo y roble) y se dejó un solo de madera con un revestimiento interior de zinc.

– La constatación de la muerte será realizada en la capilla privada, no en la habitación del Papa.

– El cuerpo se pondrá en el ataúd y expuesto para la veneración de los fieles dentro del féretro abierto.

– El traslado al Palacio Apostólico no se realizará más, e irá directo a la Basílica de San Pedro.

– Durante la exposición, no se colocará el báculo papal junto al féretro.

– Ya no será más un entierro de doble o triple sepultura.

– Y el rito de los «novendiales», los nueve días que siguen al funeral, se ajustará con cuatro formularios de oraciones en vez de tres.

 

Javier Milei despidió al Papa y agradeció «conocerlo en su bondad y sabiduría»

Javier Milei despidió al Papa y agradeció «conocerlo en su bondad y sabiduría»

El presidente publicó un mensaje en su cuenta de X para despedir a Francisco, quien falleció esta madrugada en Roma.

Ciudad del Vaticano - Francisco recibe en audiencia al presidente Javier Milei 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa Francisco, el presidente Javier Milei uso sus en redes sociales para despedir al Sumo Pontífice:

“ADIÓS. Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD.”

La Santa Sede comunicó el fallecimiento de Francisco

El papa Francisco, que cautivó al mundo con su estilo humilde y su preocupación por los pobres y el cambio climáticofalleció este lunes a los 88 años.

«A las 7:35 (2.35 hora de Argentina) de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia», anunció el cardenal Kevin Ferrell, camarlengo del Vaticano, en un comunicado.

Muerte del papa Francisco: el gobierno decreta siete días de duelo

Muerte del papa Francisco: el gobierno decreta siete días de duelo

El Gobierno decreta siete días de duelo nacional por la muerte del Papa Francisco, según confirmó Manuel Adorni en su cuenta oficial de X.

Se espera también una declaración institucional del presidente Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei decretó siete días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco, Jorge Bergoglio, ocurrida este lunes en Roma.

Según supo Noticias Argentinas, el vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de anunciar la medida a través de su cuenta de X (ex Twitter).

“Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre. Q.E.P.D.”

La decisión oficial será publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial. Se espera también una declaración institucional del presidente Milei, quien había mantenido una relación distante con el pontífice, aunque en los últimos meses se habían producido señales de acercamiento.

Jorge Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. En marzo de 2013 fue elegido como el 266º Papa de la Iglesia Católica, sucediendo a Benedicto XVI. Su papado se caracterizó por una visión renovadora, el énfasis en la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la apertura al diálogo interreligioso. Fue reconocido mundialmente por su humildad, cercanía y postura crítica frente a los abusos de poder.

Distintas figuras políticas, religiosas y sociales ya han expresado sus condolencias y profundo pesar por su partida. En el Vaticano, se organizarán funerales de Estado con la presencia de líderes de todo el mundo. Se espera que miles de fieles viajen hasta Roma para despedir al pontífice argentino.

El legado de Francisco perdurará como símbolo de paz, justicia y esperanza. Su mensaje trascendió credos y fronteras, y su partida deja un vacío inmenso no solo en la Iglesia Católica, sino en toda la humanidad.

 

Hamás despide a Francisco: «Firme defensor de los derechos del pueblo palestino»

Hamás despide a Francisco: «Firme defensor de los derechos del pueblo palestino»

En su última aparición en público, este domingo de resurrección, el Papa pidió por la paz en la Franja de Gaza.

Basem Naim

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

El grupo islamista Hamás lamentó en un comunicado la muerte del Papa Francisco. En un emotivo escrito, Basem Naim, miembro del buró político de la organización, destacó que «fue un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino, especialmente en su inquebrantable postura contra la guerra y los actos de genocidio perpetrados contra nuestro pueblo en Gaza en los últimos meses».

«Hoy, el mundo está de luto por el fallecimiento de una destacada figura religiosa mundial, su santidad el Papa Francisco, sumo pontífice de la Iglesia católica romana, que dedicó su papado a fomentar el diálogo interreligioso y a promover la paz en todo el planeta», lamentó Naim.

El representante de Hamás aseguró que la muerte de «una figura tan importante y comprometida deja un profundo vacío que será difícil llenar».

Una de las últimas declaraciones del papa ayer, domingo, estuvo dirigida a pedir la paz en la Franja de Gaza, donde Israel mantiene una ofensiva desde hace más de año y medio que se ha cobrado la vida de más de 51.200 personas, así como el retorno de los 59 cautivos que siguen en manos de las milicias del enclave.

Francisco hizo un llamamiento a todas las partes para que «cese el fuego en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente», así como se frene «la carrera al rearme», en el mensaje de la Pascua, que fue leído por el maestro de ceremonias, Diego Ravelli, debido a que el pontífice seguía afectado por su infección respiratoria.

«Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino», escribió el Santo Padre.

 

Desde el balcón de San Pedro, el Papa Francisco dio su última bendición Urbi et Orbi

Desde el balcón de San Pedro, el Papa Francisco dio su última bendición Urbi et Orbi

El Santo Padre permaneció sentado en la silla de ruedas, sin las cánulas nasales para el oxígeno. “No puede haber paz sin libertad de religión», sostuvo el Santo Padre en su última aparición en público, horas antes de su muerte.

El Papa Francisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aún convaleciente de la infección respiratoria que lo mantuvo internado durante 38 días, el Papa Francisco apareció este domingo en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección. Y ese fue ni más ni menos que su último acto público. Todo un símbolo.

El Santo Padre permaneció sentado en la silla de ruedas, no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó una «Buena Pascua» y pidió al maestro de ceremonias que leyese el mensaje ante las 35.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.

“No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”, aseguró Francisco en su mensaje pascual, que fue leído por uno de sus colaboradores. Además, hizo un nuevo llamamiento a todas las partes involucradas en el conflicto en Gaza: «Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”.

El Sumo Pontífice, de 88 años, manifestó también su preocupación por “el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo” y por “la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria”.

“Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino”, subrayó.

En su homilía, Francisco recordó aspectos fundamentales del anuncio pascual. «El primero, Cristo ha resucitado, está vivo. Por eso, no debemos buscarlo en el sepulcro. No se trata de una bella historia del pasado ni de un héroe para recordar o una estatua para admira». Y agregó: «Todo lo contrario: hay que salir a buscarlo. Buscarlo en la vida diaria, en el rostro de los hermanos, en lo cotidiano, en lo inesperado. Buscarlo en todas partes, excepto en el sepulcro».

Ayer, el Papa había aparecido por sorpresa a rezar en la a basílica de San Pedro antes de la celebración de Vigilia del Sábado Santo y se detuvo a saludar a algunos grupos de peregrinos estadounidenses que estaban en esos momentos en el templo.

Como parte de los ritos habituales, el Jueves Santo había acudido a la cárcel romana de Regina Coeli, cerca del Vaticano, para un saludo a los detenidos, tal como hizo desde el inicio de su pontificado.

Francisco recibió al vicepresidente de EE.UU.

Antes de participar de la bendición Urbi et Orbi, el Papa mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente norteamericano, JD Vance. La reunión tuvo lugar en su residencia de Casa Santa Marta, donde ambos intercambiaron saludos por la Pascua.

Vance se había visto ayer con con el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, para conversar sobre “la situación internacional, especialmente sobre los países marcados por la guerra” y “situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los migrantes, refugiados, y presos”, según detalló el comunicado de la Santa Sede.

 

Muerte del Papa Francisco: el fútbol argentino se suma al luto y no habrá partidos de ninguna categoría

Muerte del Papa Francisco: el fútbol argentino se suma al luto y no habrá partidos de ninguna categoría

Todos los partidos que iban a disputarse hoy lunes pasarán a disputarse mañana martes, en los mismos horarios que estaban programados.

Hoy la pelota no rodará en ninguna cancha del fútbol argentino.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación del Fútbol Argentino tomó la determinación de postergar los partidos de hoy lunes, correspondientes a todas las categorías, para sumarse al luto por el fallecimiento del Papa Francisco.

Se decidió que los encuentros pasen a disputarse el martes en los mismos horarios. Son nueve los partidos que se suspendieron entre todas las categorías.

Este lunes, la pelota iba a empezar a rodar en el fútbol argentino a las 15.30 horas con cuatro partidos: Sacachispas y Acasusso por la Primera B Metropolitana y Centro Español-Luján, Sportivo Barracas-Victoriano Arenas y Central Ballester-Deportivo Paraguayo por la Primera C.

A las 17.10, Defensores del Belgrano iba a recibir a Temperley en el estadio Juan Pasquale por la Primera Nacional mientras que, por la misma categoria, Ferrocarril Oeste enfrentaba al líder Atlanta a las 21.10 en Caballito.

En el Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol se iban a dar tres partidos: Tigre-Belgrano a las 19, Argentinos Juniors-Barracas Central a las 21.15 al igual que Independiente Rivadavia de Mendoza-Aldosivi.

Italia se sumó al luto y aplazó los partidos de la fecha 33 de la Serie A

La organización de la Serie A se sumó al luto por el Papa Francisco y suspendió los partidos restantes de la fecha 33 que se iban a disputar este lunes.

A sabiendas de que el Sumo Pontifice residía en el Vaticano que se ubica en la ciudad capital Roma, las autoridades de la élite del fútbol italiano no se vieron exentos a la conmoción mundial y suspendieron los encuentros restantes de la fecha 33.

Cuatro eran los partidos que se iban a disptuar este lunes para completar la fecha: Torino-Udinese, Cagliari-Fiorentina, Genoa-Lazio y Parma-Juventus.

La organización de la Serie A confirmó que los partidos se van a disputar el miércoles desde las 18.30 horas de la Argentina.

 

Las cinco series y películas sobre el papa Francisco

Las cinco series y películas sobre el papa Francisco

El legado del Papa Francisco quedó retratado en el mundo cinematográfico a través de diversas series y películas documentales que están disponibles en plataformas actualmente.

Las cinco series y películas sobre el Papa Francisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la mañana del lunes 21 de abril, a sus 88 años, falleció el papa Francisco, y su muerte conmocionó al mundo entero que había visto con ilusión su reaparición pública el Domingo de Resurreción, primero desde el balcón y luego a borde del papamóvil, recorriendo la Plaza San Pedro y bendiciendo a los miles de creyentes se reunieron para verlo.

La trayectoria del cardenal Jorge Bergoglio lo llevó a convertirse en arzobispo de Buenos Aires hasta ser consagrado en el 2013, como primer Papa latinoamericano y por eso, su particular historia fue llevada al cine a través de películas y documentales a lo largo de estos últimos años.

Los dos papas

Esta película del 2019 fue dirigida por el brasileño Fernando Meirelles y se basa en la alianza impensada que forjaron el papa Benedicto XVI –interpretado por Anthony Hopkins- y quien iba a transformarse en su sucesor el arzobispo Jorge Bergoglio, -representado por Jonathan Pryce-. El film -basado en hechos reales- está situado en Argentina y en Roma.

In Viaggio. Viajando con el Papa Francisco

Este documental del 2022, está dirigido por el italo-estatunidense Gianfranco Rosi, se basa en los viajes que el Sumo Pontífice realizo por el mundo, retratando el interés de Jorge Bergoglio por los temas importantes como la pobreza, las guerras y la inmigración. Para realizar el film, Rosi viajó junto al Papa y utilizó imágenes de archivo para completar la historia del hincha de San Lorenzo más famoso del mundo.

Llamadme Francisco

La miniserie realizada en 2016, dirigida por Daniele Luchetti, protagonizada por el argentino Rodrigo de la Serna, retrata la vida del cardenal Jorge Bergoglio desde su juventud hasta ser consagrado como papa. Esta ficción esta inspirada en los hechos reales, tocando temas muy sensibles para la Argentina, como la época de la dictadura de Jorge Rafael Videla.

El Papa Francisco: un hombre de palabra

En este documental, dirigido y escrito por el alemán Wim Wenders, cuenta la historia del cardenal de Buenos Aires, convertido en el primer papa originario de América del Sur y el primer jesuita en ser nombrado obispo de Roma.

Bergoglio fue el primer papa que eligió el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís (1181-1226), uno de los santos cristianos más venerados y un reformador que dedicó su vida a la «Hermana Pobreza».

Francesco

El documental dirigido por el estadounidense Evgeny Afineevsky refleja la vida y las enseñanzas que dejó el Sumo Pontífice durante su papado. El film contiene entrevistas con el Papa, con sus familiares, declaraciones de Benedicto XVI y de varias personas allegadas a él.

 

 

Murió el papa Francisco

Murió el papa Francisco

El sumo pontífice falleció este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.

El Papa Francisco asiste a la santa misa y beatificación de Ana de Jesús en el estadio Heysel de Bruselas, Bélgica, el 29 de septiembre de 2024. EFE

Fuente https://www.canal26.com/

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.

Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.

En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

El último adiós a los fieles

Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.

Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.

La salud del papa Francisco, un problema en los últimos años

En el pasado, el pontífice argentino había sufrido problemas de gripe y respiratorios que incluso le obligaron a estar ingresado tres días en marzo de 2023. En junio de ese mismo año tuvo que ser de nuevo ingresado para una operación por una hernia abdominal, en la que se le retiraron algunas adherencias y se le colocó una malla en la pared del abdomen. Estuvo nueve días en el hospital. Lo mismo sucedió en noviembre.

Además, padecía desde hacía varios años un problema en la rodilla que lo obligaba a utilizar un bastón y una silla de ruedas. Nunca quiso operarse, ya que aseguraba tener problemas con la anestesia general.

En 2025, aunque las dificultades respiratorias le habían obligado a interrumpir sus lecturas en varios actos, el papa quería evitar el ingreso hospitalario, tras visitar previamente el centro del Gemelli en la céntrica isla Tiberina para examinarse los bronquios, aunque sin que trascendiese públicamente.

Finalmente, para evitar que la afección se agudizara y derivase en una neumonía, el papa aceptó el consejo de sus médicos para ingresar en el Gemelli y seguir allí el tratamiento más adecuado.

Un repaso por la vida del papa Francisco

El papa Francisco, cuyo nombre de nacimiento es Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, siendo el primogénito de cinco hermanos.

Vivió con sus padres y hermanos en una modesta casa ubicada en Membrillar al 500 y realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño; el secundario lo hizo en la E.N.E.T. N°27 «Hipólito Yrigoyen», donde obtuvo el título de técnico químico y se destacó en el fútbol y básquet.

Aprendió a rezar gracias a su abuela y a las monjas del Jardín de Infantes. A los 17 años decidió seguir la vocación sacerdotal, luego ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto, se unió a la Compañía de Jesús y fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Fue ordenado sacerdote a los 32 años tras un intenso camino de formación espiritual y en paralelo a un constante desarrollo intelectual y académico.

Como docente, enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1966 dictó esas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires, adonde llevó al escritor Jorge Luis Borges para dictar un taller de escritura gauchesca.

El camino de Jorge Bergoglio a papa Francisco

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. Ese mismo año fue nombrado Vicario Episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor. El 28 de febrero de 1998, tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado.

Fue designado Cardenal por el Papa Juan Pablo II, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.

Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, institución que presidió durante dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011. Durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2003 fue designado Presidente de la Comisión Redactora del Documento Final realizado en la ciudad de Aparecida, Brasil. En esta función se destacó su capacidad de transmitir el pensamiento de la Iglesia Latinoamericana de manera clara y directa.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, con mensajes basados en la humildad, la sencillez y la cercanía con el pueblo. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, su primer gesto fue pedir a los fieles que rezaran por él antes de impartir su bendición, marcando así el tono de su pontificado.

Desde entonces, el papa Francisco centró su mensaje en la misericordia, la justicia social y el compromiso con los más desfavorecidos. Promovió una Iglesia más inclusiva, abierta al diálogo interreligioso y sensible a los problemas del mundo contemporáneo, como el cambio climático, la migración y la desigualdad.

A lo largo de su pontificado, Francisco enfrentó tanto elogios como críticas por su postura progresista en algunos temas, como el papel de la mujer en la Iglesia, la aceptación de las diversidades y la modernización de las estructuras eclesiásticas. Sin embargo, su liderazgo supo convertirlo en una figura influyente en la escena mundial, llevando adelante un pontificado marcado por la esperanza y el compromiso con los valores cristianos en un contexto global en constante cambio.

Kicillof criticó a Milei por sus opiniones sobre inflación y lo tildó de «chanta»

Kicillof criticó a Milei por sus opiniones sobre inflación y lo tildó de «chanta»

El gobernador bonaerense dijo que el Presidente «resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho». Le recordó que decía que la inflación era un problema monetario y ahora cambió.

El gobernador bonaerense

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerenseAxel Kicillof, apuntó contra el presidente Javier Milei y afirmó que es «increíble la bancarrota intelectual» que maneja en su gestión «con respecto a la teoría de la inflación: Resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho».

Desde sus redes sociales, manifestó que el Presidente, durante su campaña, sostenía que «la inflación es en todo momento un fenómeno monetario», sin embargo, una vez que asumió cambió su discurso.

«Inventó que existiría un ‘rezago’ de 12 a 18 meses entre que se detiene la emisión y baja inflación. Entonces… ¿la inflación de estos meses responde a lo que ocurrió hace un año o más? En los últimos meses, Milei cambió otra vez de libreto: dijo que su Gobierno no devaluaba porque la devaluación se va a precios.

Entonces… ¿Dónde quedó la importancia de la emisión en esta nueva contorsión de su discurso?», cuestionó el mandatario provincial.

En la misma línea, destacó que «los volantazos conceptuales» de Milei continuaron y luego de «entregarle» el manejo de la economía al Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo que modificar de manera «obligada» el régimen cambiario y terminó asegurando que quienes producen la inflación «son los formadores de precios».

«El experto en crecimiento con y sin dinero reemplaza toda su chapucería previa por este dibujito: En resumen, Milei resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho: estas son mis teorías, pero si no funcionan… tengo otras. Un chanta», concluyó Kicillof e ilustró su publicación con una imagen del dibujante Nik, que Milei subió a sus redes sociales.

 

Murió a los 80 años Hugo El Loco Gatti, un arquero inolvidable

Murió a los 80 años Hugo El Loco Gatti, un arquero inolvidable

El ex arquero de Boca, de 80 años, fue uno de los mejores en su puesto en la historia del fútbol argentino y un innovador por la manera de salir del arco.

Hugo Orlando Gatti falleció este domingo a los 80 años tras dos meses internado en el hospital Pirovano.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Hugo Orlando “El Loco” Gatti, uno de los arqueros con más historia en el fútbol argentino y creador de la atajada denominada “la de Dios”, murió este domingo de Pascua los 80 años. Atajó en River, Boca y hasta llegó a la Selección argentina.

Gatti, que en los últimos años ejerció como panelista en programas deportivos de España, había sido operado hace poco menos de un mes de la cadera por un accidente mientras paseaba a su perro. Unos días después su cuadro se agravó debido al ingreso de un virus a través de su cadera, lo que le provocó un cuadro respiratorio agudo.

Gatti ya había estado en muy grave estado en 2020, año en el que se contagió de coronavirus, aunque luego de su recuperación bromeó y afirmó: “Me han matado en todos lados, pero yerba mala nunca muere”.

“El Loco”, que se retiró en 1988 a los 44 años, fue poseedor de dos impresionantes récords en la historia del fútbol argentino: el primero de ellos es el de la mayor cantidad de partidos disputados en la Primera División (765), mientras que el segundo es el de mayor número de penales atajados (26, junto a Ubaldo Fillol).

Gatti fue creador de la tapada llamada “la de Dios”, que consistía en salir a achicar en un mano a mano de rodillas, poniendo el pecho y con los brazos abiertos.

El ex arquero nacido en Carlos Tejedor el 19 de agosto de 1944 debutó como profesional con Atlanta en 1962. Luego se desempeñó durante cuatro años en River, para luego pasar a Gimnasia y Esgrima La Plata (1969 a 1974) y Unión de Santa Fe (1975).

Sin embargo, sus mayores éxitos llegaron en Boca, equipo con el que jugó entre 1976 y 1988. Durante aquel periodo, Gatti atajó en 417 partidos y ganó los Metropolitanos de 1976 y 1981, el Nacional de 1976, las Copas Libertadores de 1977 y 1978 y la Copa Intercontinental de 1977, en la que derrotaron al Borussia Monchengladbach de Alemania.

Gatti también atajó durante 18 partidos en la Selección argentina, donde se destaca su participación en el Mundial de Inglaterra 1966 (no disputó minutos) y en la Copa América de 1975.

En los últimos meses, a mediados del 2024, Gatti ya había sufrido la muerte de su esposa, Nacha Nodar.