Mes: abril 2025

El campo acelera la exportación de una cosecha récord

El campo acelera la exportación de una cosecha récord

Se informaron picos diarios de hasta 5500 camiones con cereal desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.

Se generó un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar de las interrupciones ocasionadas por las recientes lluvias, la cosecha de granos en la región núcleo se aceleró notablemente durante las ventanas de buen tiempo, generando un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Este masivo arribo de vehículos, con picos diarios de hasta 5500 unidades desde el miércoles de la semana pasada, anticipa una importante liquidación de divisas clave para la economía argentina.

Si bien la cosecha presenta un ligero retraso en comparación con el año anterior, el volumen actual de granos remitido a los puertos ya supera en un 15% al registrado en la misma época del ciclo pasado, según datos de Agroentregas.

Esta alentadora señal para el sector agropecuario se suma a las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que estima una producción total de los seis principales cultivos en 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 4,1% superior al ciclo anterior, y exportaciones por US$32.484 millones, un salto del 4,9%.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, anticipó un posible aumento aún mayor en el ritmo de ingresos de camiones si las condiciones climáticas se mantienen favorables. «Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 -diarios-«, aseguró.

El repunte en el ingreso de camiones fue especialmente notorio hacia el final de la semana pasada, con un incremento del 105% en las terminales del Gran Rosario el miércoles, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Turín explicó que el movimiento más intenso se debe principalmente a la cosecha de soja, que venía con un retraso significativo debido a las lluvias intermitentes en la región núcleo.

La BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, cubriendo hasta el momento solo el 4,9% del área apta para recolección. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó hasta alcanzar el 28% del área estimada.

El contexto económico también juega un rol fundamental en este incremento del ritmo de entregas. «El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas», señaló Turín.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también destacó la aceleración de la cosecha en la zona agrícola núcleo durante los últimos días, pasando del 7% al 22% del área recolectada en apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo, gracias al cese de las lluvias.

Este panorama favorable en el campo y en la logística portuaria genera expectativas de una importante liquidación de divisas en los próximos meses, lo que podría significar un alivio para la economía argentina tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Los candidatos porteños tendrán su debate público televisado

Los candidatos porteños tendrán su debate público televisado

El debate preelectoral de los 17 candidatos que encabezan las listas que competirán en esta elección para renovar la mitad de la Legislatura – 30 bancas – se hará el martes 29 de abril próximo, a las 20, a menos de tres semanas de las elecciones del 18 de mayo.

Según marca la ley electoral de la Ciudad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los candidatos que encabezan las listas de las 17 fuerzas políticas que competirán en los comicios para legisladores porteños del 18 de mayo próximo, tendrán su debate público el próximo martes a las 20 por el Canal Ciudad.

Así lo resolvió el el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad -el organismo porteño que tiene a su cargo habitualmente la organización de estos debates- al cabo de una reunión con apoderados de los partidos que participarán de los comicios.

Según marca la ley electoral de la Ciudad, se trata de un debate obligatorio para lo primeros candidatos, y su transmisión podrá ser tomada de forma libre y gratuita por todos aquellos medios de comunicación que deseen hacerlo, de manera simultánea con el Canal Ciudad.

La ley electoral marca que la participación es obligatoria con el objeto de que los electores que emitirán su voto –están empadronados 2.526.676 ciudadanos porteños– conozcan de primera mano las propuestas de los candidatos y puedan evaluar la interacción entre ellos en un debate público.

 

ADEMÁS: Estados Unidos aseguró que podría darle un crédito extra a Argentina

 

Si bien es obligatorio que concurra al debate el primer candidato de cada lista, le ley 6.031/18 prevé que “en caso de fuerza mayor” que lo impida podrá concurrir quien lo siga en la nómina de candidatos, ya que en caso de no asistir al debate cada fuerza se expone a multas que ascienden a más de 7 millones de pesos.

Por otra parte, desde la Justicia porteña se recordó que desde el viernes 18 de abril se encuentra disponible para cotejar datos el padrón electoral definitivo, que los porteños pueden consultar online, donde figura el lugar y la mesa en la que deberán votar el domingo 18 de mayo.

 

Quiénes son los candidatos en CABA

Los candidatos habilitados para competir en las elecciones 2025 de la Ciudad de Buenos Aires son:

  • Silvia Lospennato (PRO)
  • Leandro Santoro (UxP)
  • Manuel Adorni (LLA)
  • Ramiro Marra (Libertad y Orden)
  • Juan Abal Medina (Justa Libre y Soberana)
  • Alejandro Kim (Principios y Valores)
  • Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires)
  • Paula Oliveto (Coalición Cívica-ARI)
  • Lucille Levy (Evolución)
  • Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria)
  • Vanina Biasi (Frente de Izquierda)
  • Federico Winokur (Nuevo MAS)
  • Marcelo Peretta (Movimiento Plural)
  • Ricardo Caruso Lombardi (MID)
  • María Eva Koutsivitis (Confluencia)
  • César Biondini (Frente Patriota Liberal)
  • Mila Zurbriggen (Movimiento Nueva Generación)
El PRO cruzó a Adorni por sus críticas: «Sonás bastante soberbio, Manuel»

El PRO cruzó a Adorni por sus críticas: «Sonás bastante soberbio, Manuel»

La respuesta estuvo a cargo de la vocera del gobierno porteño y candidata a legisladora, Laura Alonso. «Vamos a seguir defendiendo a Buenos Aires de las garras del populismo y la corrupción», afirmó.

Laura Alonso salió al cruce del vocero presidencial y candidato a legislador porteño por LLA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La portavoz del gobierno porteño, Laura Alonso, acusó este domingo de “soberbio” a su par en el Ejecutivo nacional y candidato a legislador de La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, luego de que éste asegurara que “perder por un punto con Leandro Santoro sería un resultado excelente”.

“Sinceramente, no sé qué cuento te creíste, pero sonás bastante soberbio, Manuel”, sentenció la funcionaria de la Ciudad a través de su cuenta de X. En la misma línea, expresó: “¿Tibios? Hola, Manuel. Soy Laura Alonso. Tengo más de 40 denuncias, pedidos procesamiento, elevación a juicio y de condena contra el kirchnerismo. ¿Te suenan casos de Cristina Kirchner: Hotesur/Los Sauces, José López y los bolsos, Boudou y la máquina de hacer billetes, De Vido y la Tragedia de Once o Lázaro Báez?”.

“¿Y vos? ¿Cuántas denuncias le hiciste al kirchnerismo? ¿Sabés quiénes están en la lista del PRO? Waldo Wolff, con quien nos opusimos al pacto miserable con Irán y el kirchnerismo nos persiguió con una causa inventada por traición a la patria. Silvia Lospennato, que viene impulsando leyes clave como Ficha Limpia, Boleta Única y el voto en el exterior”, añadió la vocera del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Asimismo, completó: “Siempre defendiendo la democracia y la transparencia. Sinceramente, no sé qué cuento te creíste, pero sonás bastante soberbio, Manuel. Nosotros sabemos muy bien todo lo que hicimos por este país. Y lo más importante: también lo sabe la gente”.

“PS: A nosotros no nos da igual que gane el candidato de Cristina Kirchner en la Ciudad. Por eso, vamos a seguir defendiendo a Buenos Aires de las garras del populismo y la corrupción”, concluyó luego de que el libertario revelara que consideraría una buena elección ubicarse detrás del candidato peronista en los comicios del 18 de mayo.

Laura Alonso integra la lista de candidatos del PRO a legisladores porteños que encabeza Silvia Lospennato. En la nómina también se encuentran Hernán Lombardi, Darío Nieto, Rocío Figueroa, Waldo Wolff, Victoria Morales Gorleri, Lautaro García Batallán, Lucía Braccia, Ezequiel Jarvis, Pilar Brown y Sergio Iacovino.

La cruzada entre el PRO y La Libertad Avanza toma temperatura conforme se adentra la campaña electoral por la Legislatura porteña. Si bien Adorni evitar confrontar contra nombres propios, apuesta a polarizar con el kirchnerismo, no sin marginar al PRO de la pelea.

«El PRO es un Nokia 1100 y nosotros, un IPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, supo definir el portavoz presidencial. En el gobierno porteño no ven con buenos ojos las constantes críticas a la fuerza que lidera Mauricio Macri.

 

 

Javier Milei lanzó un nuevo mensaje contra los periodistas: «Mentirosos»

Javier Milei lanzó un nuevo mensaje contra los periodistas: «Mentirosos»

El Presidente renovó sus críticas y los definió como «sicarios con credencial». «Si los conocieran mejor, los odiarían aún mucho más que a los políticos», sostuvo.

Si los conocieran mejor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei lanzó en las últimas horas una nueva crítica contra los periodistas. Lo hizo desde sus redes sociales, al expresar que «la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial» y asegurar que «si los conocieran mejor, los odiarían aún mucho más que a los políticos».

Los cuestionamientos de Milei llegaron a través de un tuit bajo el título «Periodistas Mentirosos». Allí, el líder de La Libertad Avanza descargó su malestar, después de una semana en la que había atacado al periodista Joaquín Morales Solá y el exministro de Economía, Hernán Lacunza.

«Había creído que una gran parte del periodismo había llegado a su máxima expresión como basura mentirosa con el tratamiento de la reducción de pobreza. Me equivoqué. Me quedé corto», consideró el mandatario en el inicio de su posteo.

Y continuó en esa línea: «Se han superado diciendo que amenacé al campo y se fueron al carajo totalmente diciendo que un tweet festejando la internalización del Principio de Imputación de Menger es comparable a la política de Guillermo Moreno poniendo una pistola en la mesa para controlar precios».

«En definitiva, creo que la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas. Si los conocieran mejor los odiarían aún mucho más que a los políticos», completó Milei.

En la semana, Milei había apuntado a Morales Sola, al tildarlo de «imbécil que con su pluma envenena a los argentinos»: “Desperté a la mañana y encontré un mensaje de José Luis Daza, en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía, Robert Merton, lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización”, publicó el Presidente en sus redes.

«Dedicado a ese imbécil, que con su pluma envenena a los argentinos y había osado escribir que yo me rodeaba de mediocres para poder brillar. Encima, anoche se la ha visto mentir de modo descarado con el tema de las retenciones (por suerte tenía en frente alguien serio y le paró el carro), mientras defendía al poeta que no distingue la ficción de la realidad», agregó.

El último lunes, Milei había aconsejado al campo que “liquide” su cosecha, porque en junio no renovará la rebaja de las retenciones. Actualmente, rige una reducción de la alícuota para los principales cereales, que tiene plazo de expiración en poco más de 70 días.

En ese contexto, el libertario recordó que en las últimas semanas el sector agroexportador demoró liquidaciones, mientras que los importadores adelantaron operaciones, lo cual derivó en una suba del tipo de cambio.

La respuesta llegó a través del titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. «Dice que no hay plata, pero nosotros estamos vendiendo más que el año pasado», comentó el dirigente agropecuario. Y agregó: «El productor ya puso el hombro. Hay que mirar los números, la actividad no está parada. Estamos vendiendo”.

«El campo no va a liquidar, porque lo hacen los exportadores”, aclaró.

 

 

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Así lo hizo el economista Fausto Spotorno. «No hay, por ahora, un incremento producto del levantamiento del cepo», dijo. Qué puede ocurrir con la inflación en mayo.

En marzo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de la ofensiva que lanzó el Gobierno contra las remarcaciones de precios, analistas económicos comenzaron a estimar que el costo de vida de este mes se ubicará por debajo del 3,7% de marzo, más cerca del 3%.

El Gobierno recomendó a los compradores no adquirir productos con remarcaciones, lo que incluyó un respaldo del ministro de Economía, Luis Caputo, a los supermercadistas que rechazaron listas de precios con aumentos que habían llegado de grandes fabricantes como Unilever, Molinos y SC Johnson. Molinos decidió dar marcha atrás con los ajustes, lo cual fue destacado también por Caputo.

El economista Fausto Spotorno analizó el impacto de las medidas sobre los precios y aseguró que la inflación de abril cerrará en torno al 3%. En ese sentido, explicó que «no hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba»

La desaceleración que empezó a mostrar el precio del dólar y la perspectiva oficial de que podría seguir bajando incluso a la zona de $1.000, refuerza la proyección de un menor impacto sobre los precios. El nuevo esquema cambiario del gobierno dispone una flotación entre bandas ($1.000 a $1.400), lo que significa que, a menos que supere dichos límites, la gestión de Javier Milei no intervendrá en el valor del dólar.

Desde la salida del cepo, oficializada el pasado lunes, la cotización oficial de la moneda estadounidense tocó un techo de $1.250 y luego cerró la semana corta a $1.160.

«En la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba. Ese era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial», señaló Spotorno.

«Hay más competencia»

«Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso, esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos. así como el mercado diciéndole que no tiene plata», afirmó el economista en declaraciones radiales.

Spotorno proyecta que las medidas del Ejecutivo no tengan un impacto inmediato sobre la inflación. «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes. Por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $ 50.000, cayó en abril a $ 25.000″, puntualizó.

«Gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne. En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido», destacó el economista.

 

Dos emergencias aéreas en Ezeiza y en Aeroparque

Dos emergencias aéreas en Ezeiza y en Aeroparque

Primero un vuelo de American Airlines debió volver al aeropuerto de Ezeiza tras detectar humo en la cabina. Horas después, un vuelo de Aerolíneas Argentinas también tuvo que regresar.

Un avión de American Airlines que había partido desde el aeropuerto internacional de Ezeiza rumbo a Miami

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos emergencias áreas en un día se produjeron en Ezeiza y en Aeroparque. Primero un vuelo de American Airlines, con destino Miami, debió regresar al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini luego de que se detectara la presencia de humo en la cabina. Luego fue un avión de Aerolíneas Argentinas, que se dirigía a Bogotá, debió regresar a Aeroparque, luego de que los pilotos detectaran un desperfecto.

Un avión de American Airlines que había partido desde el aeropuerto internacional de Ezeiza rumbo a Miami, debió retornar a la estación aérea debido a la presencia de humo en la cabina, según informaron fuentes aeroportuarias.

Se trata de un avión Boeing 787-9 que con la nominación AA908 había despegado a las 11,10 hacia la ciudad estadounidense, y cuando volaba sobre Paraguay se habría detectado humo en la cabina, por lo que el comandante de la aeronave decidió regresar a Buenos Aires.

De inmediato, siguiendo las normas de protocolo para estos casos, se declaró la emergencia y el vuelo aterrizó sin problemas alrededor de las 13.45.

Este vuelo inicialmente estaba previsto para partir anoche a las 22.15, pero fue reprogramado para esta mañana.

Otro caso en Aeroparque

El vuelo ARG 1360 de Aerolíneas Argentinas, que se dirigía a Bogotá y había despegado desde Aeroparque, cuando iba a la altura de la provincia de Corrientes, los pilotos decidieron volver.

Sin embargo, el regreso se demoró más de lo habitual ya que los pilotos debieron dar algunas vueltas sobre la ciudad entrerriana de Gualeguaychú para consumir combustible.

Finalmente, el avión aterrizó sin problemas en la estación aérea porteña, y los pasajeros fueron derivados a otro vuelo para reanudar el viaje.

 

Desde el balcón de San Pedro, el Papa Francisco participó de la bendición Urbi et Orbi

Desde el balcón de San Pedro, el Papa Francisco participó de la bendición Urbi et Orbi

El Santo Padre permaneció sentado en la silla de ruedas, sin las cánulas nasales para el oxígeno. “No puede haber paz sin libertad de religión», sostuvo el Santo Padre.

El Papa Francisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aún convaleciente de la infección respiratoria que lo mantuvo internado durante 38 días, el Papa Francisco apareció este domingo en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección

El Santo Padre permaneció sentado en la silla de ruedas, no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó una «Buena Pascua» y pidió al maestro de ceremonias que leyese el mensaje ante las 35.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.

“No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”, aseguró Francisco en su mensaje pascual, que fue leído por uno de sus colaboradores. Además, hizo un nuevo llamamiento a todas las partes involucradas en el conflicto en Gaza: «Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”.

El Sumo Pontífice, de 88 años, manifestó también su preocupación por “el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo” y por “la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria”.

“Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino”, subrayó.

En su homilía, Francisco recordó aspectos fundamentales del anuncio pascual. «El primero, Cristo ha resucitado, está vivo. Por eso, no debemos buscarlo en el sepulcro. No se trata de una bella historia del pasado ni de un héroe para recordar o una estatua para admira». Y agregó: «Todo lo contrario: hay que salir a buscarlo. Buscarlo en la vida diaria, en el rostro de los hermanos, en lo cotidiano, en lo inesperado. Buscarlo en todas partes, excepto en el sepulcro».

Ayer, el Papa había aparecido por sorpresa a rezar en la a basílica de San Pedro antes de la celebración de Vigilia del Sábado Santo y se detuvo a saludar a algunos grupos de peregrinos estadounidenses que estaban en esos momentos en el templo.

Como parte de los ritos habituales, el Jueves Santo había acudido a la cárcel romana de Regina Coeli, cerca del Vaticano, para un saludo a los detenidos, tal como hizo desde el inicio de su pontificado.

Francisco recibió al vicepresidente de EE.UU.

Antes de participar de la bendición Urbi et Orbi, el Papa mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente norteamericano, JD Vance. La reunión tuvo lugar en su residencia de Casa Santa Marta, donde ambos intercambiaron saludos por la Pascua.

Vance se había visto ayer con con el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, para conversar sobre “la situación internacional, especialmente sobre los países marcados por la guerra” y “situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los migrantes, refugiados, y presos”, según detalló el comunicado de la Santa Sede.

 

Bolsonaro sigue en un hospital de Brasilia y no tiene aún una fecha de alta

Bolsonaro sigue en un hospital de Brasilia y no tiene aún una fecha de alta

Bolsonaro sufrió una crisis intestinal el pasado 11 de abril. Hace una semana, fue sometido a una operación en el intestino que se prolongó durante doce horas y fue la sexta en esa misma región.

Bolsonaro sufrió una crisis intestinal el pasado 11 de abril y debió ser operado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ingresado en un hospital de Brasilia en el que hace una semana fue sometido a una operación intestinal, mantiene una «buena recuperación clínica» pero sin previsión de alta.

«Continúa en ayuno oral, con nutrición parenteral exclusiva», y «sigue intensificando diariamente la fisioterapia motora y medidas de rehabilitación», indicaron los médicos que lo atienden.

Se aclaró que también ha superado un «episodio de alteración de la presión arterial» ocurrido el sábado.

El comunicado también dice que el exmandatario de 70 años, permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con visitas restringidas y «sin previsión de alta».

Bolsonaro sufrió una crisis intestinal el pasado 11 de abril, en medio de una gira política en la que buscaba apoyo a un proyecto de amnistía para los ultras condenados por participar en el intento golpista del 8 de enero de 2023, cuando fueron asaltadas las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia.

Por esos hechos, el expresidente responde ante la Corte Suprema de Justicia, que ha aceptado denuncias formuladas por la Fiscalía, que lo acusa de haber orquestado esa fracasada asonada contra el Gobierno del progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

Hace una semana, fue sometido a una operación en el intestino que se prolongó durante doce horas y fue la sexta en esa misma región desde que, el 6 de septiembre de 2018, en plena campaña para las elecciones presidenciales de ese año, fue apuñalado en el abdomen.

Este Domingo de Pascua, Bolsonaro publicó un mensaje en sus redes sociales, en el que celebró el que calificó de «día sagrado, que toca el corazón de todos los cristianos»

Deseó que «esta Pascua no sea solo de celebración, sino de recomienzo», y «encienda nuestra fe en Dios, la vida, en Brasil y en un futuro en el que el bien venza, aún en medio del dolor y la duda».

 

Ucrania denunció más de 40 enfrentamientos con militares rusos pese a la «tregua pascual» con Rusia

Ucrania denunció más de 40 enfrentamientos con militares rusos pese a la «tregua pascual» con Rusia

«Desde el comienzo del día se produjeron 45 enfrentamientos en el frente», informó el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, a través de un comunicado publicado en Facebook.

Guerra Rusia-Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Ejército de Ucrania y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informaron este domingo de que las fuerzas ucranianas se enfrentaron en esta jornada en más de 40 ocasiones con militares rusos pese a la «tregua pascual» anunciada la víspera por el presidente de RusiaVladímir Putin, y aceptada por Kiev.

«Desde el comienzo del día se produjeron 45 enfrentamientos en el frente«, informó el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, a través de un comunicado publicado en su cuenta de Facebook, donde se citó un número casi idéntico al de «46 asaltos» que citó Zelenski en su cuenta de Telegram.

«Desafortunadamente, la tendencia de un mayor uso de armamento pesado por los rusos continúa. Desde que comenzó el día hasta las 16.00 (13.00 GMT), un total de 46 operaciones de asalto rusas tuvieron lugar en varias direcciones», escribió Zelenski.

Zelenski dio cuenta en Telegram de 901 ataques rusos con artillería, 448 de los cuales fueron con armas pesadas, además de «más de 400 ataques con drones». «La mayor actividad de combate en la Pascua fue en la dirección de Pokrov«, detalló el presidente ucraniano.

«Las palabras de Rusia sobre un alto el fuego para la región de Kursk, Siverski y otras direcciones en Donetsk quedaron en palabras vacías», apuntó Zelenski, que confirmó parte de cuanto dio cuenta el Estado Mayor en su comunicado.

«Durante el día, el enemigo desde el territorio de la Federación Rusa lanzó ataques de artillería contra las zonas de los asentamientos de Miropilske y Turae, en la región de Sumi», según el Estado Mayor

Ataques en diferentes regiones durante la «tregua pascual»

«También se registraron ataques en dirección a Limanski, Kramatorsk, Orijiv, Pokrovski y Toretsk«, señaló el parte. Precisamente en «la dirección de Pokrovski se mantiene actualmente una alta actividad enemiga», reconoció el parte militar.

Además, en la región rusa de Kursk, donde Ucrania mantiene una incursión desde hace meses aunque su presencia allí se redujo ostensiblemente, el Ejército ucraniano registró 12 enfrentamientos.

El parte militar y el mensaje de Zelenski se produjeron en una jornada en la que tanto Kiev como Moscú se reprocharon mutuamente no aceptar la «tregua pascual» anunciada la víspera por el presidente ruso.

 

La Armada de Rusia halló un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial

La Armada de Rusia halló un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial

Según la Flota del Pacífico, «presumiblemente se trata del submarino ‘M-49’, con el que se perdió la comunicación el 16 de agosto de 1941».

El submarino soviético desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial. Foto: Topwar

Fuente: https://www.canal26.com/

Después de más de ochenta años de incertidumbre, el submarino soviético “M-49” fue hallado en la bahía de Pedro el Grande, en el Pacífico ruso. La nave, de la clase “Malyutka”, desapareció en 1941 durante una operación de combate en la Segunda Guerra Mundial, con 22 tripulantes a bordo. Todos los marinos perdieron la vida en el siniestro.

«La tripulación del navío de rescate ‘Ígor Beloúsov’ de la Flota del Pacífico logró recientemente detectar el lugar del hundimiento y establecer el tipo de submarino», añade la nota. Tras investigar la embarcación hundida con ayuda de equipos de rescate modernos, «se estableció que el submarino era del tipo Maliutka», conocido así porque sus dimensiones permitían el traslado por ferrocarril.

Los submarinos Maliutka, con un desplazamiento de 258 toneladas, estaban armados con dos torpedos y una pieza de artillería de 45 milímetros. Los navíos buscados por la Flota del Pacífico desaparecieron en agosto de 1941: hasta el momento se desconoce la suerte del ‘M-63’, desaparecido a fines de agosto de 1941.

Hallan un barco que habría pertenecido a flota alemana en la Segunda Guerra Mundial

Un grupo de investigadores halló cinco botes en las costas de la provincia de Chubut y que, por sus características y diseños, habrían oficiado como alternativas de apoyo o emergencia en embarcaciones de la flota alemana que participó de la Segunda Guerra Mundial.

El quinto y último hallazgo fue en Riacho, un paraje pequeño dentro del Golfo San José, en Península Valdés, donde hay apenas un reducido caserío que en su mayoría habita población vinculada con la pesca, en particular la captura de mariscos.

Estos pequeños botes tienen un largo de poco más de cuatro metros y exhiben otra particularidad: son encastrables uno con otro, con lo que se podía dar forma a una embarcación del doble de porte. Estas embarcaciones, que viajaban dentro de los submarinos, eran usadas no tanto para desembarco de personas, sino para el transporte de cargas, ya sea como descarga en tierra como para aprovisionamiento desde la costa.