El Gobierno y supermercadistas trabajan para establecer una “Canasta de Semana Santa”

El Gobierno y supermercadistas trabajan para establecer una “Canasta de Semana Santa”

Según lo informado, el acuerdo se firmará mañana y contemplará un listado de ocho artículos que no supera el valor total de $ 19.000. Además, otras de productos cárnicos y pescadería

El Gobierno y supermercadistas trabajan para establecer una “Canasta de  Semana Santa” - Diario La Mañana

Fuente https_www.lamañanaonline.com.ar/
Este miércoles, el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario de la provincia de Formosa, arquitecto Edgar Pérez, se reunió con representantes de supermercados y autoservicios con el fin de generar una propuesta benéfica tanto para el consumidor como para el sector comercial, a partir de un listado de productos de mayor demanda durante las festividades por la Semana Santa, a los cuales se adicionarán los rubros cárnicos y pescadería.

Luego de los relevamientos de productos y precios realizados por parte de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor, partiendo de la base del listado del año anterior, finalmente se definió un listado que contemplará ocho productos de mayor consumo en estas fechas de Semana Santa, sumados a productos cárnicos y de pescadería, entre los cuales se puede mencionar: aceite de girasol por 900 cc a $ 2.400; almidón de mandioca por 1 kg a $ 1.700; atún por 170 g a $ 1.700; harina de maíz por 800 g a $ 1.400; huevos por 6 unidades a $ 1.600; leche por 1 l a $ 1.400; queso cremoso por 500 g a $ 4.500 y rosca de pascua por 450 g a $ 4.300.

 

El acuerdo se hará oficial este viernes y estará disponible en las góndolas de los comercios adheridos desde el lunes 14 hasta el domingo 20 inclusive. Comprometieron su adhesión al mismo más de 20 supermercados con sus sucursales en Formosa capital y el interior.

Propuesta cárnica

Se incluirá el rubro pescadería por medio de la participación de la PyME “Sabores del Norte”, con productos como cazuela de mariscos por 500 g a $ 6.100; costillitas de pacú x 500 g a $ 6.300; filet de merluza sin espinas por 1 kg a $ 8.800; filet de sábalo sin espinas por 1 kg a $ 8.400 y pacú entero por kg a $ 9.700, entre otros.

Por otra parte, la propuesta de carnes rojas estará disponible en los comercios adheridos como el Frigorífico “Abastecedora Pueblo”, con cortes de la categoría “vaca”, como ser costilla a $ 6.100 por kg; vacío a $ 7.100 por kg y corte a $ 4.500 por kg.

También durante las jornadas del programa Soberanía Alimentaria Formoseña se comercializarán estos cortes a los precios acordados. También a este rubro del acuerdo se integrará la red de carnicerías “Los Nenecos”.

El Banco Formosa se incorpora a este acuerdo con sus herramientas de pago, como la tarjeta Chigüé, que permitirá realizar compras en los comercios adheridos hasta en tres cuotas sin interés con un reintegro en resumen del 25% sobre el ticket de compra con un tope de reintegro de $ 10.000; y con la aplicación ONDA un reintegro del 25% sobre los pagos realizados mediante el QR, con un tope de reintegro de $ 10.000.

Trabajo conjunto

Desde el sector de comerciantes, Carlos Werlen, presidente de la CAPyMEF, valoró este acuerdo. Sin embargo, no dejó de advertir que “se da dentro de un contexto cada vez más difícil”, donde a “hay empresas que están aumentando sus precios en formas desmedidas”.

Por su parte, el subsecretario de Defensa al Consumidor sostuvo que “esta convocatoria es sumamente importante, sobre todo por las señales que damos hacia afuera, hacia nuestra comunidad que ha venido siendo castigada, que lo refleja la caída en el nivel de consumo y en las ventas de todos los rubros, principalmente en alimentos”.

“Ante esta situación generada por una política nacional que castiga el bolsillo de los trabajadores y de las familias más vulnerables, no nos queda más que mancomunar esfuerzos para generar, en tiempos como este, una propuesta desde el sector comercial y, nosotros, como Gobierno tratar además de promocionar este acuerdo”, explicó, para de esa forma, poder “generar otro tipo de herramientas que ayuden a mejorar la capacidad de compra del consumidor y las ventas en los comercios adheridos”.

Valoró, en ese sentido, que “no hay ninguna otra provincia en la Argentina que hoy intente este camino para apalancar, propiciar o visibilizar cuestiones de este tipo”, mientras que “en la agenda del Gobierno nacional, esto “no está”, sino que “deja todo en manos del mercado, que nada arregla ni soluciona; por eso cobra mucho más valor esta acción conjunta”.

Asimismo, Pérez destacó que “así como el Gobernador hace un esfuerzo financiero y económico hacia los asalariados del sector público con el incremento salarial, que sin duda tracciona las ventas porque ese dinero va al mercado de consumo y hoy más que nunca el consumo de bienes básicos y alimentos es lo primero a garantizar. Entonces, cuando se dan los incrementos salariales, que ahora se está reflejando en el pago de salarios, ese dinero también mayoritariamente ayuda a sostener la actividad económica comercial y también poder referenciar precios”, finalizó.