Día: 15 de octubre de 2025

El FMI ya no cree tanto en Milei: empeoró sus previsiones para Argentina

El FMI ya no cree tanto en Milei: empeoró sus previsiones para Argentina

El nuevo informe del FMI refleja una merma en el crecimiento económico de un punto porcentual por debajo de la esperada en abril y una inflación 5,4 puntos porcentuales por encima del pronóstico previo, lo que exhibe una nueva aceleración.

El FMI recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025 y 2026.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus previsiones para la Argentina pronosticando un menor crecimiento para este año, con una mejora de la actividad del 4,5% y una mayor inflación, con una variación anual del 41,3%.

Las previsiones del organismo implican un empeoramiento de las proyecciones trazadas en el último reporte en abril pasado, cuando esperaba un avance del PBI del 5,5% y la estimación inflacionaria era de 35,9%.

De esta manera, el nuevo informe refleja una merma en el crecimiento económico de un punto porcentual por debajo de la esperada en abril y una inflación 5,4 puntos porcentuales por encima del pronóstico previo, lo que exhibe una nueva aceleración.

En cuanto a las perspectivas compartidas para la Argentina en 2026, el organismo espera que siga el crecimiento de la actividad, al estimar un avance del 4%, medio punto porcentual menos de la proyección previa y que se profundice la desaceleración de la variación de precios, previendo un alza del 16,4%, dos puntos porcentuales más que el reporte pasado.

Al comparar los cálculos con las previsiones del Gobierno, explicitadas en el proyecto de Presupuesto 2026, se observan diferencias, ya que los números presentados por el oficialismo son más optimistas previendo que el PBI crezca 5% en 2026 y la inflación llegue al 10%.

Con respecto al nivel de desempleo en la Argentina, el FMI también subió sus previsiones, previendo que alcance 7,5% a fin de año, cuando en abril estimaba que llegue a 6,3%. Mientras que para 2026 proyecta que la desocupación estará en 6,6%, lo que implica 0,6 puntos más que en el pronóstico previo.

El informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el Fondo presentó en Washington, estimó una leve mejora del crecimiento a nivel global previendo un alza del PBI mundial de 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026. En tanto que espera que la inflación general disminuya a 4,3% en 2025 y a 3,6% en 2026.

En este sentido, el organismo planteó que dichas previsiones de la actividad económica apenas se modificaron desde el último informe “reflejando una adaptación gradual a las tensiones comerciales, pero se encuentra decididamente por debajo del promedio prepandemia, de 3,7%”.

Además remarcó que “la incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada en ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales, y cuando la atención comienza a desviarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”.

Sin embargo, consideró que “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”.

 

Javier Milei está en Estados Unidos para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca

Javier Milei está en Estados Unidos para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca

La delegación argentina arribó a Washington durante la medianoche y hoy martes cumplirá su agenda, que tiene como punto culminante el encuentro con el presidente estadounidense.

Javier Milei ratificará su alineamiento con la administración de Donald Trump.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Milei viajó junto a su hermana Karina; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el titular del Banco Central, Santiago Bausili; y el vocero Manuel Adorni. En la capital estadounidense se encuentran el canciller Gerardo Werthein, el embajador Alejandro Oxenford y el asesor Santiago Caputo.

La esperada audiencia entre los dos presidentes en el Salón Oval se venía negociando por la diplomacia de ambos países desde hacía varios meses. Finalmente, se concretará después del apoyo financiero anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para estabilizar la situación cambiaria de la Argentina.

La agenda de Milei en Washington

Los horarios de las actividades del Presidente en Washington aún no fueron confirmados, debido a que todo está atado a la agenda de Trump. El líder republicano debía regresar a su país desde Egipto, donde en las últimas horas encabezó la firma de un acuerdo entre un grupo de países para supervisar el proceso de paz en La Franja de Gaza.

Precisamente, este lunes Milei tuiteó para elogiar a su par de Estados Unidos, luego de que el grupo Hamas liberara 20 rehenes vivos, secuestrados del 7 de octubre de 2023, y destacó su labor en la negociación por el alto al fuego en Medio Oriente. «Mi más profunda admiración y gratitud al presidente Donald Trump por su extraordinario liderazgo y su coraje para poner fin a la guerra, logrando además la liberación de todos los rehenes, entre ellos tres argentinos -Eitan Horn, Ariel y David Cunio-«, expresó en sus redes sociales.

“Es un honor considerarlo no sólo un aliado en la defensa de esos valores, sino también un querido amigo y un ejemplo de liderazgo que inspira a todos los que creemos en la libertad”, agregó en el posteo, donde volvió a dejar en claro el alineamiento con Estados Unidos.

El encuentro entre los dos mandatarios estaba pautado para cerca del mediodía (hora argentina). Luego, se brindará el almuerzo de trabajo en honor al libertario, del que participarán las comitivas de los dos países. Existe expectativa por la chance de que se aproveche el encuentro para anunciar un acuerdo comercial bilateral, en el que viene trabajando Werthein desde hace tiempo.

En tanto, resta confirmarse la participación del jefe de Estado argentino por la tarde en la ceremonia de homenaje a Charlie Kirk, el activista político de derecha asesinado de un disparo, el pasado 10 de septiembre. Su visita culminará a la noche del martes, cuando tomará el vuelo especial que lo traerá de regreso a Buenos Aires junto a su delegación.

 

Inflación: INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre

Inflación: INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre

El indicador que el organismo estadístico revelará este martes podría significar el retorno a las cifras que superan el 2%, y se prevé que se sostenga así por lo menos hasta el final del año.

La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

Tras haber registrado una fuerte desaceleración en mayo (1,5%) respecto a abril (2,8%) y marzo (3,7%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio y agosto (1,9% ambos), lo que se habría profundizado en septiembre, según estiman los analistas privados.

De esta manera, el indicador que el organismo estadístico revelará hoy martes 14 de octubre podría significar el retorno a las cifras que superan el 2%, lo que se prevé se sostenga por lo menos hasta el final del año.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, previó que la inflación del noveno mes del 2025 habría estado en 2,1% y espera que la inflación interanual cierre 2025 en 30%.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 2,2%, una notoria aceleración frente al 1,6% de agosto. La variación de precios en el territorio porteño durante 2025 alcanza 22,7%, mientras que en un año subió 35%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual avanzó el mes pasado al 2,3%, registrando los principales aumentos en los rubros prendas de vestir y calzados (3,6%), transporte (2,9%) restaurantes y hoteles (2,7%), educación (2,3%) y recreación y cultura (2,3%). La variación interanual fue estimada en 32%.

EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,3%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 2,9%, alertando sobre el impacto del dólar en la medición general al asegurar que “si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas”.

En relación a la dinámica de los precios en los alimentos, destacó que se ubicó 0,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en agosto, señalando que “durante las primeras dos semanas del mes, y tras la derrota electoral en PBA y la suba del dólar, los alimentos anotaron subas semanales del 0,8% y 0,9%, ubicándose por encima del promedio”. Aunque hacia el final del mes, la dinámica tendió a normalizarse, con subas por debajo del 0,5%.

La Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación cerró en 2,4% en septiembre. De esta manera, en lo que va del año, la inflación acumulada es del 22,4%, mientras que la variación interanual se ubicó en 32,2%, “el nivel más bajo desde agosto de 2018”.

Desde Libertad y Progreso explicaron que “en septiembre el tipo de cambio saltó cerca de 8% respecto del promedio de agosto y comenzaron a trasladarse los aumentos a los precios, lo que llevó al índice mensual nuevamente por encima del 2%”.

El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires tuvo un incremento mensual de 2% el mes pasado, explicando que “los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubor de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”.

En este marco, destacaron que la variación de precios de doce meses “se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018”.

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 22% en lo que va del año

Lo anunció el INDEC. Se trata de un alza del 31,8% en los últimos doce meses.

 

Taxistas y choferes de aplicaciones a los golpes frente al Aeroparque

Taxistas y choferes de aplicaciones a los golpes frente al Aeroparque

Un grupo de choferes se enfrentó frente a Aeroparque Jorge Newbery. La pelea, registrada en video, se viralizó en redes y reabrió la discusión por la convivencia entre ambos sectores.

El enfrentamiento entre taxistas y choferes frente a Aeroparque generó demoras y fue registrado por testigos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un violento enfrentamiento entre taxistas y choferes de aplicaciones se produjo este martes frente a Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires. El hecho, registrado por testigos y difundido en redes sociales, mostró empujones, gritos y agresiones físicas entre varios conductores, mientras el tránsito se detenía en los accesos a la estación aérea.

La discusión comenzó por la disputa de pasajeros en la zona de ascenso y descenso. En medio del intercambio verbal, uno de los conductores empujó a otro, lo que derivó en una pelea que involucró a más personas. Agentes policiales presentes intentaron intervenir, aunque el conflicto se extendió durante varios minutos.

Caos en la zona de ingreso

Durante el incidente, varios autos quedaron detenidos en la avenida de acceso a la terminal. Algunos pasajeros se alejaron por precaución, mientras otros filmaban la escena. El video muestra cómo la tensión crecía hasta que un grupo logró separar a los involucrados y restablecer el paso vehicular.

La disputa entre taxis y aplicaciones de transporte se mantiene desde la llegada de Uber al país en 2016. Desde entonces, los reclamos por competencia desleal y la falta de regulación se repiten, sobre todo en zonas de alta demanda como aeropuertos y terminales.

Desde 2020, el servicio Uber Taxi permite a taxistas recibir viajes mediante la aplicación, lo que buscó reducir tensiones. Según datos de la empresa, más de 17.000 taxistas utilizan la app para completar viajes. Sin embargo, las asociaciones del sector aseguran que la convivencia sigue siendo conflictiva por la falta de normas unificadas y controles efectivos.

En los últimos años, la empresa Uber incorporó el servicio Uber Taxi, que permite a los taxistas recibir viajes mediante la aplicación. Sin embargo, los choques entre ambos sectores continúan, especialmente en espacios donde las normas de operación no están claramente definidas.

Caso Nora Dalmasso: el único imputado quedó libre

Caso Nora Dalmasso: el único imputado quedó libre

La justicia confirmó el sobreseimiento por prescripción del último imputado por el crimen de Nora Dalmasso. Se trata de Roberto Marcos Barzola.

Nora Dalmasso fue asesinada en noviembre de 2006.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara Criminal, Correccional y de Acusación de 2° Nominación de Río Cuarto confirmó el sobreseimiento total por prescripción del imputado Roberto Marcos Barzola por el crimen de Nora Dalmasso.

En el documento dado a conocer por el portal Justicia de Córdoba, se indicó que la Cámara tomó dicha decisión porque “desde la medianoche de la fecha de la comisión del hecho imputado al prevenido hasta la actualidad, han transcurrido casi 19 años. Es decir, un lapso superior al límite temporal que la ley sustantiva establece para la operatividad de la prescripción”.

En este sentido, el artículo 62, inciso 2, del Código Penal (CP) establece que el plazo máximo de prescripción para el delito atribuido al imputado Barzola es de 15 años.

Se suma además que se descartó que la “imposibilidad del esposo y el hijo de la víctima para instar la acción penal como querellantes porque habían sido imputados del crimen pueda suspender los plazos de prescripción”.

En base a estos fundamentos, el tribunal hizo lugar a la excepción de falta de acción deducida por la defensa del imputado Barzola y declaró extinguida, por prescripción, la acción penal en orden al delito de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte.

Bárzola había sido acusado en diciembre del año pasado cuando el fiscal Pablo Javega confirmó se hallaron huellas genéticas de una persona de sexo masculino compatibles con pruebas colectadas en la bata y en el cuerpo de la víctima.

A más de 18 años del crimen, se indicó que ese ADN pertenecía a Roberto Bárzola, quien por ese entonces trabajaba puliendo los pisos de la casa de Villa Golf.

 

La justicia activó un protocolo de búsqueda para dar con Santiago Maratea

La justicia activó un protocolo de búsqueda para dar con Santiago Maratea

El influencer está en rebeldía con la justicia en la causa penal por ejercicio de la profesión de nutrición. Es por promocionar en sus redes sociales la venta de un té adelgazante.

se complicó la situación de Santiago Maratea. La justicia lo busca por ejercicio ilegal de la nutrución. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia de La Plata busca dar con el paradero de Santiago Maratea, luego de que el influencer no se presentara a declarar el pasado 26 de septiembre en el marco de una causa penal por presunto ejercicio ilegal de la profesión de nutricionista. El exconductor de Trata hecho, programa que duró poco más de 1 mes en las noches de América, ahora estaría «acorralado» por la ley.

El expediente se originó tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires, que lo acusó de brindar consejos y recomendaciones alimentarias en redes sociales sin tener un título habilitante. Según informaron medios locales, el Juzgado Correccional N°2 de la capital de Buenos Aires, a cargo del juez Diego Tatarsky, activó un protocolo de búsqueda para ubicarlo, luego de varios intentos fallidos de notificación.

Las autoridades judiciales no descartan declararlo en rebeldía si continúa sin presentarse. Por lo tanto, en el caso de persistir la conductora, será buscado en su domicilio legal con la fuerza pública, es decir, con la policía. El caso volvió a abrir el debate sobre los límites del contenido relacionado con la salud en redes sociales y la responsabilidad de los influencers al difundir información vinculada a la nutrición.

La justicia actúo a partir de una reflexión que hizo Romina Pereiro, conocida nutricionista, desde su cuenta oficial de Instagram, quien criticó el accionar del joven. “Mi domingo venía muy tranquilo hasta que me crucé con Santi Maratea promocionando un té para bajar de peso. No solo estás respaldando un mensaje sin ningún tipo de sustento científico, porque obviamente busqué en páginas y no encontré nada. Además, le decís a la gente que no le dé bola a los nutricionistas arrogantes”.

ROMINA PEREIRO CONTRA MARATEA

“Nosotros nos basamos en la evidencia científica y en nuestra experiencia clínica. Estamos habilitados por una matrícula nacional. El mensaje que estás dando es muy peligroso e ignorante”, lanzó Romina al escuchar a Santiago promocionar el producto, desde sus cuentas virtuales.

“La difusión de mensajes engañosos promueve la cultura de la dieta y pone en riesgo a poblaciones muy vulnerables como personas con obesidad, diabetes, y a quienes tienen predisposición a trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Argentina presenta una de las tasas más altas de TCA a nivel mundial, con aproximadamente un 15% de prevalencia en adolescentes y adultos jóvenes”.

 

Condenan al último acusado del crimen de Uma Aguilera

Condenan al último acusado del crimen de Uma Aguilera

La Fiscalía y la Defensa habían solicitado una pena de 15 años, pero el Tribunal Unico de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora decidió bajarla a 12 años. Sus padres expresaron su descontento.

Condenan al último acusado del crimen de Uma Aguilera

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El último de los imputados por el crimen de Uma Aguilera, la hija de un custodio de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue condenado por el Tribunal Único de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora a 12 años de prisión en un juicio abreviado. Guillermo Romero Molinas tenía 17 años en enero de 2024, cuando mataron a la niña de 9 años durante un intento de robo en la localidad de Villa Centenario, y era el único de los involucrados que permanecía detenido sin condena.

El juicio oral contra Romero Molinas estaba previsto para el 12 de agosto, pero fue suspendido y finalmente se resolvió mediante un juicio abreviado, con acuerdo entre las partes. La decisión tuvo como objetivo evitar que los familiares de la víctima debieran atravesar nuevamente el proceso judicial.

La Fiscalía y la Defensa habían solicitado una pena de 15 años de prisión, aceptada por el imputado, quien reconoció su participación. No obstante, el Tribunal Unico de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora dispuso una condena de 12 años, según informaron fuentes judiciales. La madre de Umma expresó su descontento con el fallo: «Tenía la esperanza de que se hiciera lugar al pedido de 15 años solicitado por el fiscal y la familia. Ninguna pena alcanza para lo que nos quitaron, pero al menos ahora hay una respuesta».

Con esta sentencia, todos los implicados en el crimen de Uma Aguilera recibieron condena. En junio, Ariel Acuña Vega, Axel Emiliano Rojas y Miguel Pastor Romero Molinas fueron condenados a prisión perpetua por los delitos de robo calificado por el uso de arma de fuego y por haber sido cometido en poblado y en banda, agravado por la participación de un menor. En tanto, Nahuel Santiago Coman fue sentenciado a 5 años de prisión por ser partícipe secundario del robo calificado.

El 22 de enero de 2024, durante la mañana, cuatro delincuentes abordaron el vehículo Ford Ka en el que Uma, que estaba en el asiento trasero, y su padre esperaban a la mamá de Uma, que estaba cerrando el garaje de la casa. Ante esta situación, el efectivo de la Policía Federal intentó escapar con el auto, pero los delincuentes reaccionaron disparando al vehículo. Una de las balas alcanzó a la niña, quien falleció en el Hospital Churruca a pesar de los esfuerzos de los médicos por salvarla. Los delincuentes se dieron a la fuga en el Toyota Corolla en el que habían arribado.

Juzgan al presunto autor de un crimen en Villa Luján en 2018

Juzgan al presunto autor de un crimen en Villa Luján en 2018

El asesinato ocurrió tras una discusión vecinal por motivos que no se pudieron precisar, pero que aparentemente se debieron a disputas sobre el narcomenudeo en el barrio.

Juzgan al presunto autor de un crimen en Villa Luján en 2018

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A raíz del brutal crimen ocurrido en Villa Luján en 2018 de un ciudadano de nacionalidad paraguaya, comenzó el juicio contra el principal sospechoso por el asesinato y en los próximos días se conocerá la resolución de los magistrados respecto a la culpabilidad de este, en tanto que hay pruebas que lo comprometen y familiares de la víctima esperan que todo termine de una buena vez por todas tras muchos años de angustia.

Se trata de un episodio que tuvo lugar en el marco de una discusión vecinal por motivos que nunca se esclarecieron y tampoco trascendieron, pero que tendrían que ver con el narcomenudeo y los robos en la zona en aquella etapa. Quiere decir, un ajuste de cuentas. Tras una larga espera que mantuvo en vilo al círculo cercano del fallecido, las autoridades de la justicia quilmeña dieron inicio a la cita que definirá el destino del principal apuntado como responsable.

El hecho data del 3 de junio de 2018, en una vivienda situada en la intersección de las calles Syerra y Garay, en el barrio de Villa Luján. Allí estaba el damnificado, identificado como Francisco Javier Samaniego López, un ciudadano paraguayo que al momento de la triste secuencia estaba parado en la puerta de su casa. Lo encontraron muerto pasadas las 23 de dicha jornada, con el torso desnudo en plena temporada de invierno y con heridas cortantes y profundas en su cuerpo.

Investigadores policiales tomaron las riendas y con el testimonio de vecinos y testigos recopilaron la información necesaria para llegar hasta Dionisio Giménez Martínez, como el principal responsable del hecho. Según indicaron, en el barrio había muchos problemas con la comercialización de drogas y solían darse con frecuencia distintos “avisos” y ajustes de cuentas.

Los trabajos se dilataron con el receso por la pandemia y finalmente inició el juicio en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) número 4 del Departamento Judicial de Quilmes con representantes de ambas partes involucradas presentes durante toda esta nueva etapa. Las acusaciones las lleva el fiscal Claudio Pelayo y los jueces que tienen en sus manos la decisión son Alberto Ojeda, Pablo Pérez Marcote y Edgardo Salatino. En la semana próxima se conocerá el veredicto sobre la culpabilidad o inocencia de Giménez.

 

Venezuela anunció el cierre de su Embajada en Noruega tras el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado

Venezuela anunció el cierre de su Embajada en Noruega tras el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado

La opositora al Gobierno de Nicolás Maduro fue galardonada con esta premiación, por lo que el oficialismo venezolano tomó la determinación de cerrar su Embajada en el país nórdico y abrir nuevas sedes en otros países.

Nicolás Maduro ordenó el cierre de la Embajada de su país en Noruega. Foto: Web

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Venezuela tomó la decisión de cerrar su Embajada en Noruega tras lo que fue la premiación de la opositora al presidente venezolano –Nicolás Maduro-, María Corina Machado.

Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, situación que generó el cierre de las embajadas tanto en Noruega como en Australia.

La República Bolivariana de Venezuela inicia la primera fase de una reestructuración integral de su Servicio Exterior, en consonancia con los lineamientos estratégicos del Plan de la Patria de las 7 Transformaciones (7T) y los principios de la Geopolítica de Paz e Integración”, se puede leer al inicio del comunicado oficial emitido por el gobierno venezolano.

A continuación define la necesidad de “redefinir, reorganizar y optimizar los recursos del Estado” en cuanto a la “presencia diplomática” a fin de “fortalecer las alianzas con el Sur Global”

Respecto del cierre puntual de las embajadas en Noruega y Australia, Maduro detalló que las relaciones bilaterales y la atención consular a la comunidad venezolana en estos países se llevará a cabo a través de “misiones diplomáticas concurrentes, cuyos detalles se anunciarán en los próximos días”.

“La República Bolivariana de Venezuela ratifica que estas acciones reflejan su voluntad inquebrantable de defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial, basado en la justicia, la solidaridad y la inclusión”, cierra el comunicado oficial.

Venezuela abre nuevas embajadas en África

El escrito continúa informando acerca de las intenciones del Gobierno de Venezuela de reforzar la “alianza estratégica con la Madre África”. En ese sentido, se anunció la apertura de nuevas Embajadas venezolanas en Zimbabue y Burkina Faso.

La justificación de estas decisiones radica en “reforzar los lazos históricos con el continente africano”.

Puntualmente, sobre la apertura de estos edificios gubernamentales en Zimbabue y Burkina Faso, Maduro mencionó la necesidad de establecer “misiones diplomáticas residentes en dos naciones hermanas, socios estratégicos en la lucha anticolonial y la resistencia frente a presiones hegemónicas”.

“Estas embajadas servirán como plataformas clave para impulsar proyectos de cooperación en agricultura, energía, educación, minería y otras áreas de interés común”, cerró al respecto.

 

Sin máquinas ni ruedas: revelan cómo se movieron las colosales “cabezas gigantes” de la Isla de Pascua

Sin máquinas ni ruedas: revelan cómo se movieron las colosales “cabezas gigantes” de la Isla de Pascua

Uno de los mayores enigmas arqueológicos del mundo podría estar más cerca de resolverse.

Cómo se trasladaron las gigantescas estatuas Moai hasta sus ubicaciones actuales en la Isla de Pascua.

Fuente: https://www.canal26.com/

Los científicos creen haber encontrado la clave para resolver uno de los grandes enigmas arqueológicos: cómo se trasladaron las gigantescas estatuas Moai hasta sus ubicaciones actuales en la Isla de Pascua. Situada a unos 3.510 kilómetros al oeste de Chile, en medio del océano Pacífico, esta isla es famosa por sus más de mil esculturas de piedra, que representan figuras humanas y fascinan tanto a turistas como a investigadores.

Creadas entre los años 1250 y 1500 por el pueblo Rapa Nui, estas estatuas alcanzan una altura promedio de cuatro metros y pueden pesar entre 10 y 14 toneladas. Los Moai fueron tallados para honrar a los antepasados y simbolizan tanto la cabeza como el cuerpo, aunque muchos permanecen semienterrados debido a los cambios en el terreno, lo que les valió el apodo de “cabezas de la Isla de Pascua”.

Hoy reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, las estatuas han sido objeto de intensas investigaciones y esfuerzos de conservación. Sin embargo, una pregunta seguía sin respuesta: ¿cómo lograron los Rapa Nui mover estas enormes figuras de piedra?

La nueva teoría sobre el traslado de los Moai

Durante años se creyó que las estatuas eran transportadas en posición horizontal, pero esta hipótesis fue descartada por ser físicamente insostenible, especialmente considerando que algunas piezas pesan más de 80 toneladas.

Frente a esto, investigadores de la Universidad de Binghamton y la Universidad de Arizona propusieron una alternativa: que los Moai fueron desplazados con cuerdas, balanceándolos de un lado a otro, como si “caminaran”, a lo largo de senderos diseñados especialmente para facilitar su movimiento.

El antropólogo Carl Lipo, uno de los responsables del estudio, explicó: “Una vez que se pone en movimiento, no es difícil. Las personas tiran con un solo brazo, conservan energía y la estatua se mueve rápidamente”.

Para comprobarlo, el equipo creó un modelo 3D de un Moai y observó cómo su base en forma de “D” permitía ese movimiento oscilante. Luego construyeron una réplica de 4,35 toneladas, que un grupo de 40 personas logró mover 100 metros en apenas 40 minutos, demostrando la viabilidad del método.

Un avance hacia la comprensión del misterio

Los resultados confirmaron que el balanceo lateral sería la técnica más eficiente para trasladar las estatuas sin dañarlas. Según Lipo, este hallazgo respalda la idea de que los Rapa Nui abrieron y ajustaron caminos a medida que movían los Moai, repitiendo el proceso hasta llegar a su destino final.

“Todo lo que observamos en nuestros experimentos tiene sentido. Cuanto más grande es la estatua, más consistente se vuelve el movimiento. Es probablemente la única forma de transportarlas”, afirmó el investigador.

Con este descubrimiento, los científicos dieron un paso importante hacia la resolución de uno de los mayores misterios de la arqueología, acercándose a comprender cómo los Rapa Nui lograron mover sus colosales Moai hace más de siete siglos.