Autor: Editor Principal

Mendoza: volvió a la cárcel la mujer que atropelló y mató a su novio rugbier

Mendoza: volvió a la cárcel la mujer que atropelló y mató a su novio rugbier

Se trata de Julieta Silva, que la semana pasada había sido denunciada por violencia contra su actual marido. La mujer regresó al penal de San Rafael, donde había estado detenida por la muerte de Genaro Fuerte en 2017.

Julieta Silva fue trasladada a la cárcel de San Rafael.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Julieta Silvacondenada por atropellar y matar a su novio rugbier en 2017fue trasladada este lunes a una cárcel de Mendoza por orden judicial. La mujer fue enviada otra vez a un penal de esa provincia, después de incumplir una de las medidas impuestas por el fiscal que investiga la denuncia reciente por violencia a su marido, Lucas Giménez.

Silva regresó al penal de San Rafael, donde ya había estado detenida por la muerte de Genaro Fortunato, tras recibir una pena de tres años y nueve meses de prisión. Antes de ingresar a la cárcel, fue trasladada al cuerpo médico, donde le realizaron las pericias de rigor.

La semana pasada, su actual esposo la había denunciado por una agresión, por lo que quedó imputada por el delito de lesiones leves agravadas por el vínculo. El juez dispuso que cumpliera arresto domiciliario con tobillera electrónica, ya que tiene a su cargo el cuidado de la hija en común con su marido.

Según fuentes judiciales, Silva no habría respetado una de las condiciones impuestas por la Justicia, lo que derivó en su arresto. Primero, fue trasladada a la Fiscalía, donde se le notificó la nueva medida. Y después, fue llevada a la cárcel de San Rafael.

La nueva imputación contra Julieta Silva

La Justicia mendocina imputó este lunes Silva por los delitos de desobediencia y amenazas. Según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF), la mujer habría violado una prohibición de acercamiento dispuesta por una jueza de Familia. La medida protegía a la hija de su actual pareja y de la expareja del hombre. La denuncia fue radicada el pasado 17 de julio.

«Estos hechos fueron confirmados tras tomar declaraciones, por lo cual se determinó la actual imputación y se corroboró que Silva habría violado la medida de contacto y comunicación telefónica, en el marco de la causa referida a las lesiones propinadas en contra de su actual pareja», informó el comunicado del MPF.

Por esta situación y la posibilidad de que Silva influyera en los testimonios del denunciante, la Fiscalía resolvió su traslado al penal. Además, se dio intervención al Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) para garantizar la protección de la hija de Silva, quien quedó provisoriamente al cuidado de su abuela materna.

El crimen del rugbier en 2017

El 9 de septiembre de ese año, Silva embistió y asesinó a Genaro Fortunato, a la salida de un lugar conocido como «La Mona Bar», en la ciudad mendocina de San Rafael. El muchacho, de 25 años, falleció como consecuencia de un aplastamiento de cráneo, según los resultados de la autopsia.

La mujer recibió una pena de tres años y nueve meses de cárcel por «homicidio culposo agravado» y otros ocho años de inhabilitación para conducir. Los querellantes habían solicitado 14 años de cárcel al entender que no se trató de un accidente, hecho que fue considerado por los magistrados Rodolfo Luque, Julio Bittar y María Eugenia Laigle.

Al parecer, el joven intentó detener la salida intempestiva de su novia del lugar tras una discusión, pero, al colgarse del auto, la mujer giró en «u», lo atropelló y lo mató en el acto.

 

Máxima tensión entre Estados Unidos y Rusia: despliegue de misiles y envío de submarinos

Máxima tensión entre Estados Unidos y Rusia: despliegue de misiles y envío de submarinos

En medio del conflicto con Ucrania, Donald Trump justificó su amenaza por las declaraciones “insensatas” del Kremlin. Moscú comenzará su despliegue desde Bielorrusia.

Rusia amenaza con lanzar misiles. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un contexto de tensión entre Rusia y las potencias occidentales por la guerra en Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció este viernes el inicio de la producción de los misiles hipersónicos más avanzados del país. También confirmó que estos misiles serán desplegados desde Bielorrusia, uno de sus principales aliados, en los próximos meses.

Poco después, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el envío de dos submarinos nucleares hacia zonas estratégicas, una medida que atribuyó a las declaraciones recientes del expresidente ruso y estrecho colaborador del Kremlin, Dimitri Medvédev.

Trump explicó su decisión a través de un mensaje en Truth Social, en el que acusó a Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, de realizar afirmaciones “insensatas” e “incendiarias”.

“Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dimitri Medvédev, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes”, escribió en mandatario estadounidense. “Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas. Espero que este no sea uno de esos casos”, apuntó al justificar la medida como una forma de prevención “por si las declaraciones fueran más allá”.

El conflicto se desató después de que Medvédev criticara duramente los ultimátums de Trump para alcanzar un alto el fuego en Ucrania. Trump había anunciado que reduciría de 50 a 10 días el plazo para que Moscú selle un acuerdo con Kiev.

Mientras que en respuesta, Medvédev afirmó: “Trump está dando un ultimátum a Rusia: ¿50 días o 10? Debería recordar dos cosas: Rusia no es Israel, ni siquiera Irán. Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra”. También acusó al magnate de seguir el camino de “Sleepy Joe”, en referencia despectiva al expresidente Joe Biden.

Mientras Trump no precisó si los submarinos movilizados son de propulsión nuclear o si están equipados con armas nucleares. Además, tampoco brindó detalles sobre las zonas específicas donde serían enviados. Al margen del despliegue militar, el mandatario estadounidense amenazó con imponer nuevas sanciones económicas a Rusia si Putin no pone fin al conflicto con Ucrania antes de que finalice la próxima semana.

En este contexto, evalúa su gobierno se encuentran las llamadas sanciones “secundarias”, dirigidas a terceros países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de cortar una de las principales fuentes de financiamiento de la maquinaria bélica del Kremlin.

Trump había protagonizado un acercamiento inicial a Putin luego e su regreso al poder en enero. Estaba convencido de que su relación personal con el premier uso le permitiría poner fin rápidamente a la guerra iniciada con la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

De todos modos, esa expectativa duró muy poco y, según su entorno, el republicano está cada vez más frustrado con la actitud del Kremlin.

Medvédev, un firme defensor de la ofensiva militar, es actualmente vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia. Fue presidente entre 2008 y 2012, aunque en los hechos actuaba como sustituto de Putin, quien logró eludir los límites constitucionales para mantenerse en el poder.

Por su parte, Putin afirmó este viernes que Rusia ya comenzó la producción de sus misiles hipersónicos más modernos. Sentado junto al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, en la isla Valaam, cerca de San Petersburgo, el mandatario ruso detalló que el Ejército ha seleccionado sitios en territorio bielorruso para el despliegue del misil balístico de alcance intermedio Oreshnik (“avellano”). “El trabajo preparatorio está en marcha, y lo más probable es que lo terminemos antes de fin de año”, señaló Putin.

 

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, fue condenado a 12 años de prisión

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, fue condenado a 12 años de prisión

La Justicia lo encontró culpable de soborno y fraude procesal y dictaminó que deberá cumplir la pena bajo el régimen de prisión domiciliaria. El exmandatario apelará el fallo, por lo que se cree que culminará en el Tribunal Superior de Bogotá.

Álvaro Uribe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El político de 73 años también será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa. Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, había sido hallado este lunes culpable de obstruir a la Justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los escuadrones de ultraderecha que cometieron numerosos crímenes contra civiles.

La condena, que es mayor a los nueve años que había pedido la Fiscalíano se ejecutaría de manera inmediata porque la defensa del exmandatario anticipó que apelará un fallo al que consideran «politizado y bajo presión de la izquierda en el poder». El caso pasaría, entonces, al Tribunal Superior de Bogotá. Horas antes de conocer su pena, el líder de la derecha colombiana aseguró a través de un posteo en la red X que se refugiaba en sus seres queridos y «fundamentalmente en la oración».

«Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario», indicó el fallo dada a conocer este viernes, según publicó el periódico colombiano El Tiempo.

En el documento, la jueza Sandra Liliana Heredia, a cargo del proceso, ordenó a los servicios judiciales de Rionegro, Antioquia, ciudad de residencia de Uribe, que coordinen la recepción de la caución y la suscripción de la diligencia de compromiso, lo que permitirá el traslado inmediato del exmandatario a su domicilio, donde permanecerá bajo vigilancia mientras se ejecuta la medida de prisión domiciliaria.

«Basándonos en el criterio jurisprudencial y sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria, ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza, al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad, tal como se procede a analizar», explicó la jueza en su dictamen de 1.114 páginas.

La sentencia absolvió a Uribe e los cargos de soborno simple relacionados con el hecho denominado «Hilda Niño Farfán», exfiscal vinculada al narcotráfico y condenada por estos hechos, así como del delito de fraude procesal en el caso “Pacho Cundinamarca”, vinculado a Harlington Mosquera.

El medio local Blu Radio informó que se espera que el expresidente sustente personalmente su apelación. Esta mañana, Uribe manifestó vía redes sociales: “Me voy a centrar en la solución, es un tema bastante complicado en términos personales, pero me voy a enfocar en la solución y ya estoy justamente trabajando en mi defensa”.

En su escrito, la magistrada dejó un apartado en el que explica que el motivo por el cual se solicitó la medida de privación de la libertad de carácter urgente, alegando que fue para preservar un ambiente pacífico entre la ciudadanía y evitar “la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena, cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia”.

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

El republicano impuso un tributo mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

 “Hace un año Estados Unidos era un país muerto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció en las últimas horas un nuevo plan arancelario que finalmente entrará en vigencia el 7 de agosto, es decir, seis días después de lo previsto originalmente. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington. “Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió el líder republicano en su red social Truth Social al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta su país.

Muchas naciones vieron reducidos sus aranceles respecto a los que habían sido anunciados el pasado 2 de abril, fecha en la que Trump lanzó el primer paquete de medidas bajo el ostentoso título del “Día de la Liberación”. Entre los casos más destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea, en tanto, logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Solo tres territorios vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado original del cuarto mes del año: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.

Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.

El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

Brasil también tiene un capítulo aparte, ya que enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

Quien también alcanzó un acuerdo temporal fue China, ya que redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

La lista completa de territorios con aranceles recíprocos ajustados: Afganistán (15%), Argelia (30%), Angola (15%), Bangladesh (20%), Bolivia (15%), Bosnia y Herzegovina (30%), Botsuana (15%), Brasil (10% +40% adicional), Brunéi (25%), Camboya (19%), Camerún (15%), Chad (15%), China (30%), Corea del Sur (15%), Costa Rica (15%), Costa de Marfil (15%), República Democrática del Congo (15%), Ecuador (15%), Filipinas (19%), Guinea Ecuatorial (15%), Unión Europea (15%), Islas Malvinas (10%), Fiyi (15%), Ghana (15%), Guyana (15%), Islandia (15%), India (25%), Indonesia (19%), Irak (35%), Israel (15%), Japón (15%), Jordania (15%), Kazajistán (25%), Laos (40%), Lesoto ( 15%), Libia (30%), Liechtenstein (15%), Madagascar (15%), Malaui (15%), Malasia (19%), Mauricio (15%), Moldavia (25%), Mozambique (15%), Myanmar (40%), Namibia (15%), Nauru (15%), Nueva Zelanda (15%), Nicaragua (18%), Nigeria (15%), Macedonia del Norte (15%), Noruega (15%), Pakistán (19%), Papúa Nueva Guinea (15%), Reino Unido (10%), Serbia (35%), Sudáfrica (30%), Sri Lanka (20%), Suiza (39%), Siria (41%), Taiwán (20%), Tailandia (19%), Trinidad y Tobago (15%), Túnez ( 25%), Turquía (15%), Uganda (15%), Vanuatu (15%), Venezuela (15%), Vietnam (20%), Zambia (15%) y Zimbabue (15%).

El HAC incorporó una innovadora técnica para el manejo de nódulos tiroideos quísticos

El HAC incorporó una innovadora técnica para el manejo de nódulos tiroideos quísticos

Destacan ventajas del nuevo tratamiento que se realiza sin necesidad de incisiones quirúrgicas

El HAC incorporó una innovadora técnica para el manejo de nódulos tiroideos  quísticos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Hospital de Alta Complejidad «Presidente Juan Domingo Perón» de Formosa ha incorporado un tratamiento revolucionario para el manejo de nódulos tiroideos: la ablación percutánea con etanol (APE), una técnica mínimamente invasiva que representa una alternativa segura y eficaz a la cirugía tradicional.

Los nódulos tiroideos constituyen una de las patologías más frecuentes en la práctica médica. Mientras que la palpación permite detectarlos en el 3-7% de los casos, los estudios ecográficos revelan su presencia en aproximadamente la mitad de la población general.

La gran mayoría de estos nódulos son benignos y asintomáticos, requiriendo únicamente observación y seguimiento periódico. Sin embargo, entre el 10% y 15% experimenta un crecimiento progresivo que puede generar síntomas molestos como: dificultades para tragar, sensación de presión en el cuello, problemas estéticos y molestias locales.

Esta innovadora técnica fue desarrollada por un equipo multidisciplinario del hospital, conformado por profesionales de los servicios de Endocrinología, Anatomía Patológica y Diagnóstico por Imágenes.

El procedimiento consiste en la inyección de etanol dentro del nódulo quístico, bajo control ecográfico, con el objetivo de reducir su volumen y aliviar los síntomas asociados. Es especialmente eficaz en nódulos quísticos o predominantemente quísticos, benignos y sintomáticos.

Las ventajas del nuevo tratamiento son: procedimiento mínimamente invasivo, se realiza de forma percutánea, sin necesidad de incisiones quirúrgicas. Mayor seguridad, presenta menor riesgo de complicaciones comparado con la cirugía tradicional, que conlleva entre 2% y 10% de posibilidades de complicaciones.

También conlleva una recuperación más rápida, los pacientes experimentan molestias mínimas y transitorias, sin requerir anestesia general ni internación. Los resultados son duraderos, los estudios de seguimiento demuestran que la reducción del volumen del nódulo se mantiene estable después de dos años.

Es una opción viable para pacientes de alto riesgo, ideal para aquellos que no son candidatos quirúrgicos o rechazan la cirugía, evitando la cicatrización en el cuello y el riesgo de hipotiroidismo posterior.

Diversas guías internacionales avalan el uso de la ablación percutánea con etanol como primera línea de tratamiento en nódulos quísticos recurrentes, especialmente cuando la punción evacuadora no resulta suficiente.

El procedimiento ya está disponible de forma ambulatoria para pacientes que cumplan con los criterios de selección, representando una nueva esperanza para quienes padecen nódulos tiroideos sintomáticos y buscan alternativas a la cirugía tradicional.

Inicia este viernes la histórica Convención Constituyente para modificar la Carta Magna provincial

Inicia este viernes la histórica Convención Constituyente para modificar la Carta Magna provincial

La sesión preparatoria se realizará a las 9: los convencionales deberán elegir autoridades provisorias, prestar juramento y votar a sus autoridades definitivas, para conformar las comisiones. Los 189 artículos están sujetos a modificación

Inicia este viernes la histórica Convención Constituyente para modificar la Carta  Magna provincial - Diario La Mañana

Fuente; https_www.lamañanaonline.com.ar/
Este viernes, a las 9 de la mañana, se llevará a cabo la sesión preparatoria de la Convención Constituyente, para dar inicio al proceso de reforma total de la Constitución Provincial, tal como lo establece la Ley N° 1.736. El evento, convocado por el decreto N° 383 firmado por el gobernador Gildo Insfrán el 29 de julio, marca el comienzo formal de las deliberaciones de los 30 convencionales constituyentes electos el 29 de junio.

La sesión, que se desarrollará en la Legislatura provincial, permitirá a los convencionales prestar juramento, elegir autoridades y establecer las comisiones de trabajo que abordarán la reforma de los artículos 1° al 189 de la Carta Magna.

En el recinto, de los 30 convencionales, 21 serán del Justicialismo, 6 electos por el Frente Amplio Formoseño y tres de La Libertad Avanza.

Los convencionales por el PJ serán: Graciela De la Rosa, Rodrigo Emanuel Vera, Grisel Insfrán, Adrián Muracciole, María de los Ángeles Martínez, Fermín Caballero, Ana María del Riccio.

También Edgar Pérez, Gisela Pratti, Roberto Vizcaíno, Karina Giménez, Mario Romay, Valeria Ruth Méndez y Hugo Orlando García. Alicia Edith Benítez, José Agustín Olmedo, Grisel Noemí Cardozo, Carlos Soñez, Blanca Azucena Almirón, Rubén Darío Solalinde y Graciela Andrea Acosta.

Del Frente Amplio Formoseño son Francisco Paoltroni, Lucila Aguayo, Juan Carlos Montiel y Bernarda Benítez por un sector, y Guillermo Evans y Gabriela Neme por nuevo País, hoy enfrentado a los anteriores. Por La Libertad Avanza estarán Atilio Basualdo, Pablo Miguez y Sofía Fridman.

Funcionamiento

Según el decreto, los convencionales tendrán 60 días para completar la reforma, con la posibilidad de extender el plazo por 30 días adicionales si así lo decide la mayoría simple. El trabajo será ad honorem, sin derecho a remuneración o jubilación.

Según se había anticipado a La Mañana, se espera que en horario matutino se realicen las reuniones de comisiones -que quedarían conformadas hoy- y por la tarde las sesiones del plenario, que serían entre dos y tres por semana.

Esta modificación de la Constitución Provincial llega después de un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró inconstitucional la reelección indefinida, por lo que uno de los puntos fuertes del nuevo texto será éste.

Sin embargo, desde el oficialismo también se planteó la necesidad de incorporar derechos de cuarta generación, actualizar artículos que quedaron obsoletos con el paso de los años y garantizar derechos adquiridos en general, dándoles carácter constitucional.

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

La agencia Remises Norte se muda este viernes de su tradicional sede de la calle Pringles. Su propietario, Luis Esquivel, apuntó contra la competencia “desleal” de Uber, reconoció que conductores dejaron de usar la aplicación municipal pero destacó que aún hay personas que piden el servicio en la calle o por teléfono

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos  - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
El sector de los remises profundiza su crisis, golpeado por la competencia de plataformas como Uber, la caída de la demanda y elevados costos operativos. Consultado por La Mañana al respecto, Luis Esquivel, propietario de Remises Norte, dijo que desde la pandemia, el sector no pudo recuperarse y lucha por mantenerse a flote.

Lamentó que la aplicación Fermoza, impulsada por la Municipalidad para digitalizar el servicio de remises, no logró consolidarse. “Es una hermosa aplicación, pero los remiseros no la adoptaron. Al principio hubo ajustes técnicos, pero luego los choferes se desmotivaron y dejaron de usarla”, explicó.

Actualmente, los pedidos se gestionan a la manera tradicional: los pasajeros llaman a las agencias y solicitan un móvil. La tarifa se calcula con una bajada de bandera equivalente al precio del combustible Súper más un 5% de ficha (unos 700-750 pesos), lo que resulta en un costo aproximado de 2.000 pesos por 1.000 metros o 10 cuadras, ajustado según el odómetro del vehículo o estimaciones manuales.

La demanda, según dijo, es irregular. “En horarios pico siempre hay movimiento, pero los sábados, domingos y feriados el centro se apaga, y la cantidad de pedidos cae drásticamente”, señaló. Antes, una agencia podía recibir entre 200 y 250 llamados por turno de 8 horas; hoy, apenas alcanzan los 50 en todo el día. Esta caída comenzó con la pandemia, que redujo la oferta de vehículos y llevó a muchos choferes y propietarios a abandonar el rubro.

“En 2020 teníamos 69 autos; en 2022, 33, y ahora sólo 10”, lamentó Esquivel, quien anunció que Remises Norte cerrará su local en la calle Pringles 167 y operará desde su domicilio en el barrio Mariano Moreno a partir de este viernes.

La irrupción de Uber agravó la situación. Esquivel calificó la competencia como “desleal”, ya que las plataformas digitales no enfrentan los mismos costos que las agencias, como alquiler, impuestos, operadores o servicios básicos. “Nosotros empezamos con un millón y medio en contra por estos gastos, mientras Uber no paga nada de eso”, afirmó. Además, las tarifas iniciales de Uber, mucho más bajas en determinados horarios, atrajeron a los pasajeros, aunque Esquivel señaló que el servicio de la plataforma también se redujo por el aumento del combustible y los márgenes poco rentables para los conductores.

Mantener una agencia de remises “ya no es redituable”, según el propietario. Por eso dijo que el futuro del sector es “complicado”, y que crear una aplicación propia cuesta entre 7 y 10 millones de pesos, una inversión inalcanzable para las agencias en crisis.

A pesar del apoyo municipal, que agilizó habilitaciones y eliminó trámites muy complicados como el carnet de sanidad, la “competencia desleal” y la caída de la flota dificultan la reconversión.

“Uber es un ingreso extra, no te permite llegar a fin de mes por sí solo”, señaló un conductor

Habiendo irrumpido en la ciudad hace menos de dos años, Uber se consolidó en la elección de pasajeros, aunque algunos conductores afirman que trabajar con la aplicación sirve como un ingreso extra, mas no como trabajo fijo.

Pedro, un chofer con 15 meses de experiencia en la plataforma, explicó que aún hay pasajeros que no entienden cómo las tarifas de Uber fluctúan según la oferta y la demanda, un mecanismo que dispara los costos en momentos de alta solicitud, como entre las 3 y 5 de la madrugada tras el cierre de boliches. “Un viaje que normalmente cuesta 2.000 pesos puede salir 10.000. Los pasajeros se enojan, pero nosotros no controlamos las tarifas, estamos atados a la plataforma”, señaló.

Esta situación genera conflictos, ya que los usuarios, al ver precios elevados, culpan a los conductores, quienes tienen apenas segundos para aceptar un viaje sin poder negociar.

En términos económicos, indicó que los incrementos en las tarifas base son mínimos y apenas perceptibles para los conductores. Por ejemplo, el costo por kilómetro pasó de 889 a 1.050 pesos, pero con descuentos, puede bajar a 889 nuevamente. Uber distribuye los ingresos entre usuarios, conductores y la plataforma, dejando márgenes ajustados para los choferes.

“No vivimos de esto. Yo trabajo cuatro horas diarias, busco horarios pico y gano unos 500.000 pesos semanales, pero hay quienes hacen 12 horas y no les alcanza para alquiler, servicios y el auto”, explicó. Destacó que los fines de semana, especialmente en horarios nocturnos, concentran el 80% de sus ingresos. Un sábado reciente, con 14 viajes de al menos 4.000 pesos cada uno, recaudó entre 70.000 y 80.000 pesos en cuatro horas. Sin embargo, subrayó la importancia de seleccionar viajes rentables: “Si es menos de 2.000 pesos, lo dejo pasar. Un viaje de 1.000 pesos para dos kilómetros no vale la pena”.

El conductor también reflexionó sobre el contexto económico y laboral de Formosa. “Uber es una ‘changa’ extra, no un trabajo genuino que te permite llegar a fin de mes. La mayoría lo usa como complemento porque no hay empleos estables”, afirmó. Además, señaló el riesgo financiero de la actividad: los conductores invierten unos 20 millones de pesos en sus vehículos, enfrentando el temor de accidentes o desgaste sin una red de seguridad.

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

La filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina expuso la realidad de una familia campesina que no encuentra destino comercial a sus cultivos, los cuales se están fundiendo en una chacra de la colonia San Juan

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado  y pidió asistencia estatal - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, describió este jueves la realidad de un pequeño productor de colonia San Juan, a unos 15 kilómetros de la ruta nacional 86, el cual sufre la pérdida de su producción en la chacra ante la falta de mercado para ubicar los tomates y “el abandono del Estado provincial”, según afirmó, pidiéndole mayor asistencia.

“La situación de Reynaldo es la de muchos otros productores tomateros de la zona de Paraíso, Palma Sola y San Juanjurisdicción de Naineck, que están pasando días muy angustiantes y difíciles porque no tienen dónde ubicar sus cultivos, que hoy se están fundiendo en las plantas el mercado está deprimido y no hay un acompañamiento del Gobierno provincial”, afirmó Ayala.

Y continuó: “Estos pequeños productores de la zona norte generalmente comercializaban sus productos en Clorinda y la ciudad de Formosa, pero hoy esos destinos no están demandando tomates. Y lo lamentable del caso es que ante la desesperación, recurrieron al Estado para que los programas provinciales, que son tan promocionados, los absorban y puedan comprar sus productos”.

Puntualmente con el productor campesino de colonia San Juan, Pánfilo Ayala afirmó que “no hubo acompañamiento del Gobierno pese a que insistió con el pedido de ayuda”.

El dirigente rural sostuvo que no encontró respaldo institucional en la comercialización con un programa como el PAIPPA que “es muy publicitado pero sólo denigra al productor y alcanza a un número ínfimo en la provincia”.

A su vez, explicó que la alternativa de sacar la producción de tomates a la vera de la ruta para venderla y evitar que se pudra en la planta, como hacen algunos bananeros y productores de mandioca y pomelo, como última alternativa a la falta de mercado, “no es posible para esta familia campesina que vive a unos 15 kilómetros de la ruta 86 y no tiene los medios para movilizar todo lo cultivado en el año”.

“Según Reynaldo, al cual lo visitamos en su parcela, podía haber cosechado un total de 800 cajas de 20 kilos cada una, frutas que todavía siguen en la chacra y fundiéndose, cuando es la apuesta anual que hace para tratar de sacar una rentabilidad”, remarcó Ayala.

Asistencia previa

En la comunicación con este Diario, el titular de FFA indicó que el Gobierno provincial ayudó con la preparación del suelo y la entrega de semillas a estos productores, pero abandonó en la cadena de comercialización, dejando solos con las chacras cargadas y sin poder cosechar.

“La cadena productiva no termina con plantar y hacer crecer el cultivo, también lleva el proceso de fertilizantes y cuidados para que la planta se mantenga sana, incluido tapar con coberturas en días de heladas, conllevando una inversión muy grande que no será recuperada”, planteó.

En general, dijo que “los pequeños productores están quebrantados y empobrecidos” en la provincia, por falta de política de fomento para el sector desde el plano estatal.

Detienen a una mujer que prendió fuego a la camioneta de su expareja

Detienen a una mujer que prendió fuego a la camioneta de su expareja

El caso terminó sin heridos, pero con importantes daños en el vehículo

Detienen a una mujer que prendió fuego a la camioneta de su expareja -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

etuvieron a una mujer acusada de prenderle fuego a la camioneta de su expareja, luego de amenazarlo y exigirle dinero, en el barrio General Belgrano, de la localidad de Laguna Blanca.

El incidente se registró el miércoles último, alrededor de las 21.00 horas, en la intersección de calles Echaniz y Güemes, tras un llamado a la línea de emergencias 101, que alertó sobre el incendio de un vehículo.

Al llegar al lugar, los uniformados de la Comisaría Laguna Blanca constataron que los vecinos ayudaron a extinguir las llamas, sin que se registren lesionados.

Luego, los policías de la Delegación Bomberos Mixto Laguna Blanca determinaron que el fuego se propagó rápidamente mediante la utilización de gasoil.

También trabajaron los integrantes de la Dirección Policía Científica, quienes documentaron el caso mediante tomas fotográficas y el levantamiento de evidencias que interesan en la causa.

En la dependencia policial, la víctima relató que el ataque de ira comenzó tras el consumo de bebidas alcohólicas, durante la celebración del cumpleaños de una hija en común con la acusada.

Después, el hombre recibió mensajes amenazantes desde la línea de teléfono y videos donde iniciaba el incendio con frases intimidatorias.

Con la información presentada, más los antecedentes de conducta violenta, el hombre solicitó medidas de protección, para él y su grupo familiar.

Tras las diligencias procesales, los policías arrestaron a la mujer y se inició una causa judicial por “Daño por incendio, amenazas y extorsión”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 1, de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Clorinda.

Otra disparada del dólar oficial: subió $55, llegó a $1.380 y volvió a quedar arriba del blue

Otra disparada del dólar oficial: subió $55, llegó a $1.380 y volvió a quedar arriba del blue

La cotización del billete estadounidense cerró julio con una fuerte alza y subió un 14% a lo largo del mes. El paralelo se mantuvo en $1.330 en la City porteña.

Se diparó el dólar oficial. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial no detuvo su racha alcista y tocó este jueves los $1.330 para la compra y $1.380 para la venta en el Banco Nación, $55 por encima del cierre de la víspera. De esta forma, el billete verde acumuló a lo largo de julio un salto de 14%, cerrando el mes con una fuerte alza.

El dólar oficial minorista cotizó a $1.320,93 para la compra y a $1.367,32 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar operó a $1.374 por unidad.

El denominado dólar blue o paralelo, en tanto, se ofreció en $1.310 para la compra y a $1.330 para la venta en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es negativa.

El dólar MEP cotizó a $1.361,68 y la brecha contra el oficial también se posiciona en terreno negativo. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.365,70 y la brecha también se ubica en terreno negativo.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cerró en $1.794. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.365,08, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.608, según Binance.

En los ADRs, los bancos encabezaron las pérdidas: Banco Macro (-3,2%); Grupo Supervielle (-3,0%); BBVA Argentina (-2,0%); Grupo Financiero Galicia (-1,5%). Entre los títulos argentinos, el Bonar 2041 perdió un 1,1%, seguido por el Global 2046 (-0,9%) y el Bonar 2029 (-0,9%). En julio, los bonos soberanos acumulan mayoría de caídas.

El Bonar 2041 pierde 2,9%; Bonar 2035 (-1,9%); Global 2035 (-1,7%); Global 2041 (-1,7%). A su vez, los bonos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) suben en su totalidad hasta un 2,4%.

Por su parte, a nivel local el S&P Merval avanza un 1,4%, por debajo del aumento del dólar contado con liquidación (CCL) que lo hace un 2,8%; la contraparte en dólares del índice retrocede un 1,4%. Aluar (+4,3%) lidera las subas, seguida por Transener (+2,6%) e YPF (+2,4%).

Se ajustaron costos que impactan en las tarifas de luz y gas de agosto

La Secretaría de Energía ajustó una serie de parámetros en el sector energético a pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que impactarán en el aumento final de las tarifas de luz y gas que dará a conocer el ente regulador.

La actualización dispuesta para algunos costos que tiene injerencia en el precio final de las facturas energéticas se comunicó mediante una serie de resoluciones del área que conduce María Tettamanti publicadas en el Boletín Oficial.

El avance en esta dirección fue solicitado por Caputo mediante una carta en la que instruyó a Energía a “continuar para el mes de agosto de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posibles”.

En esa línea, destacó que “la política económica llevada adelante por el Poder Ejecutivo Nacional importa consolidar el proceso de desinflación verificado a la fecha, sin desconocer la imperiosa necesidad de sincerar los reales costos de los servicios públicos energéticos, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.