Categoría: Argentina

Desnutrición oculta: más del 70% de los niños argentinos no consume suficientes frutas y verduras

Desnutrición oculta: más del 70% de los niños argentinos no consume suficientes frutas y verduras

En el Día Internacional del Autocuidado -que se celebra cada 24 de julio- es dable señalar que la Sociedad Argentina de Pediatría advirtió que actualmente se observa con mayor frecuencia una deficiencia de micronutrientes en la infancia, lo cual afecta su crecimiento y desarrollo.

Desnutrición oculta: más del 70% de los niños argentinos no consume suficientes frutas y verduras

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En Argentina, más del 70% de los niños no consume suficientes frutas y verduras, una señal clara de que la alimentación infantil atraviesa una crisis silenciosa. Esta situación repercute directamente en la escolaridad: 7 de cada 10 chicos en edad escolar faltan a clases por enfermedades, una consecuencia directa de la deficiencia de micronutrientes, que compromete su desarrollo físico, cognitivo y social. Los hábitos alimentarios incorrectos —ya sea por selectividad, dietas restringidas o falta de acceso— generan malnutrición crónica, lo que afecta la estatura, el peso y el índice de masa corporal.[2]

Un reciente informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) revela que tres de cada cuatro niños argentinos de entre 4 y 12 años no alcanzan las ingestas recomendadas de nutrientes esenciales como vitamina D, calcio, ácidos grasos omega 3 y hierro. Esto impacta negativamente en el desarrollo óseo, la función inmunológica y el rendimiento cognitivo de los niños.

Al respecto, la Dra. Valeria Blumetti, Pediatra (MN 101.859) sostuvo: “Es fundamental prestar atención a la calidad nutricional de la alimentación en los niños mayores de 4 años, no solo en los más pequeños, especialmente en casos de dietas restrictivas o de selectividad alimentaria. Muchas deficiencias de micronutrientes se observan en niños con peso y talla normales, lo que las hace pasar desapercibidas. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, si un niño consume menos de 15 alimentos diferentes, puede presentar desnutrición oculta o un déficit de micronutrientes. En este sentido, la cocina del hogar cumple un rol clave: promover variedad y calidad nutricional desde casa es una práctica esencial de autocuidado y resulta decisiva para fortalecer el sistema inmunológico.”

No se trata solamente de consumir alimentos con buen perfil nutricional. Está comprobado que la combinación de vitaminas y minerales esenciales, como, por ejemplo: Vitamina A, C, D, E, K, B3, B6, B12, Biotina, Zinc y Yodo; son pilares esenciales para el normal desarrollo y crecimiento de los niños.

La malnutrición infantil tiene una triple dimensión: desnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes. El 43% de los niños entre 6 y 12 años presenta malnutrición, y 4 de cada 10 niños menores de 6 años sufren deficiencias de micronutrientes. En la Argentina, el 56% de los niños en edad escolar tiene déficit de al menos un micronutriente.

Desde Bayer, creemos que la malnutrición infantil debe abordarse desde todos los ámbitos: el hogar, la escuela y el sistema de salud. Es clave promover una alimentación equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, lácteos y cereales integrales, y fomentar hábitos saludables desde la infancia para prevenir deficiencias nutricionales y sus consecuencias a largo plazo.” Sostuvo Luciana Armengol, Médica Especialista en Medicina Farmacéutica y Gerenta Médica en Bayer Cono Sur (MN 112.756)

Con más de 90 años de innovación, Bayer acompaña en las decisiones preventivas de autocuidado y amplia la familia de suplementos con Supradyn® Kids. Un suplemento dietario a base de vitaminas, en pastillas masticables, sabor naranja, frutilla y limón para niños. Contiene Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B3, Vitamina B6, Vitamina B12, Biotina, Zinc y Yodo que ayudan al sano crecimiento y desarrollo de los más pequeños. Contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso, de la función psicológica y del metabolismo energético necesarios para el crecimiento y desarrollo, así como también ayudan al buen mantenimiento de cabello, piel y huesos.

 

Marcha de jubilados: nuevos incidentes entre los manifestantes y la policía

Marcha de jubilados: nuevos incidentes entre los manifestantes y la policía

Las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes durante la convocatoria que se realiza del Congreso a Plaza de Mayo. Hubo empujones y forcejeos.

Indidentes en la marcha de jubilados. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este miércoles se produjeron nuevos incidentes entre los manifestantes y los integrantes de la fuerzas de seguridad en la marcha de jubilados en el Congreso de la Nación.

Además de los jubilados, se sumaron a la tradicional convocatoria partidos políticos de izquierda, agrupaciones sociales y algunos gremios para rechazar la postura del presidente Javier Milei, quien anunció que vetará la ley que sancionó el Senado de la Nación para aumentar los haberes jubilatorios y el bono.

Bajo el slogan «Marcha antirrepresiva y contra el veto presidencial», los jubilados y pensionados apuntan contra la determinación del Gobierno de anular las leyes que establecen un incremento de $20.000 en los haberes, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

En este contexto, la Policía y otras fuerzas de seguridad aplicaron un importante operativo en las inmediaciones del Congreso, mientras buscan evitar los cortes de calle aplicando el protocolo antipiquete. Los manifestantes habían comenzado una movilización desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, en reclamo de las mejoras de los haberes previsionales.

Un grupo de la Policía de la Ciudad acompañó a los manifestantes para que no corten la totalidad de la Avenida de Mayo. En ese lugar, se registraron algunos empujones y pequeños enfrentamientos con algunos de los protestantes.

En medio del despliegue policial, se rodeó la zona, con vallados preventivos en los principales accesos a la Plaza de de los dos Congresos y la presencia de móviles de la Policía de la Ciudad y de la Policía Federal.

Por su parte, agentes uniformados bloquearon el paso en sectores estratégicos, sobre todo en la intersección de la Avenida Callao y la Avenida Rivadavia, lo que generó complicaciones con el tránsito y desvíos obligados para los automovilistas.

Trabajadores del Garrahan “repudian el intento de censura” por parte del Gobierno contra la prensa “empática”

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) “repudió el intento de censura” por parte del Gobierno Nacional contra la prensa “empática” y sostiene que «intenta desviar el foco del reclamo”.

Indicaron que la gestión del presidente Javier Milei “intenta desviar” el foco del reclamo y el “enorme respaldo social” que tuvo la movilización, mediante “una ofensiva judicial y comunicacional” contra la emisora Futurock, comandada por la periodista Julia Mengolini, que cubrió la jornada de lucha del pasado jueves 17 de julio.

«La estrategia de desprestigiar, silenciar y aislar al Garrahan fracasó. El Gobierno sabe que esta movilización marcó el inicio de una nueva etapa, de unidad de acción en las calles y de creciente apoyo nacional. Por eso, ahora ataca a los medios que muestran una realidad que intenta tapar, pero no se puede tapar el sol con las manos», señaló la secretaria general de la APyT, Norma Lezana.

Asimismo, expresó que lo anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y las autoridades del hospital, con respecto a iniciar acciones legales contra el medio, se interpreta como un “intento de censura y represión a la libertad de prensa”, al mismo tiempo que pretende “desalentar” futuras acciones similares de otros medios de comunicación.

Paralelamente, APyT llevará a cabo este jueves una nueva asamblea para decidir cuáles serán las nuevas medidas de lucha que realizarán a partir de la semana entrante y estará presente todo el equipo de salud del hospital.

«Desde APyT, ATE Garrahan y Autoconvocados continuaremos con la lucha, mientras el Gobierno no brinde respuestas concretas. El Garrahan es causa nacional, símbolo de la defensa de la vida, la dignidad, el salario y los derechos conquistados. El Garrahan no se toca. La prensa libre, tampoco», concluyeron.

 

Atención: seis de cada 10 alumnos de sexto grado fueron víctimas de bullying

Atención: seis de cada 10 alumnos de sexto grado fueron víctimas de bullying

La información surge de un trabajo realizado por Argentinos por la Educación e Innovations por Poverty Action. Los motivos de discriminación más frecuentes, según las respuestas de los propios estudiantes, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Seis de cada 10 estudiantes de sexto grado sufrió algún tipo de agresión por parte de sus compañeros

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un trabajo realizado por Argentinos por la Educación e Innovations for Poverty Action presentó una estadística preocupante relacionada con el bullying y el ciberbullying en edad escolar. De acuerdo con lo que reflejó el informe titulado «Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares», seis de cada 10 estudiantes de sexto grado sufrieron algún tipo de agresión por parte de sus compañeros, ya sea en el colegio o en redes sociales.

“El 63% de los alumnos reportó haber sido víctima de ello mientras que el 36% se sintió discriminado en la escuela“, detalló el relevamiento realizado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action) y María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) que además indicó que, aunque el 99% de los estudiantes afirma tener amigas y amigos, y el 94% se siente cómodo con el personal docente y no docente, la experiencia escolar no es homogénea.

Más de la mitad (56%) manifestó haberse sentido excluida al menos alguna vez, el 40% expresó haberse sentido incómoda o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo”, se precisó en el estudio. Los motivos de discriminación más frecuentes, según las respuestas de los propios estudiantes, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Además, la mitad de los alumnos (56%) dijo haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, y tres de cada 10 (34%) reconocieron haber agredido a un compañero o compañera. La discriminación, en particular, muestra diferencias marcadas según la provincia y el tipo de gestión escolar.

A nivel nacional, la proporción asciende al 42% en escuelas estatales, mientras que en las privadas desciende al 21%. Por ejemplo, en Chaco, el 49% de los estudiantes reporta haber vivido situaciones de discriminación; en Santiago del Estero, el 46%; y en La Rioja, el 45%.

Por qué no alcanza la reacción de las escuelas

Amenazas, daño o robo de pertenencias, así como agresiones físicas o verbales, tanto en el ámbito escolar como en redes sociales, es el violento abanico que perciben los alumnos, de acuerdo con el informe. Frente a estos conflictos, los colegios suelen responder con intervenciones tradicionales: primero actúan los docentes o directivos y luego se informa a las familias mediante notas o reuniones.

Las autoras del informe advierten que estas acciones, aunque necesarias, no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia. “Si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada. «Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias”, destacó Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en Innovations for Poverty Action (IPA).

La evidencia reseñada en el documento señala que las prácticas más efectivas para mejorar el clima escolar y el bienestar estudiantil incluyen el fortalecimiento de vínculos positivos, la implementación de intervenciones socioemocionales y el fomento de la actividad física estructurada, entre otros aspectos. Sin embargo, según las autoras del trabajos, estas estrategias integrales siguen siendo poco frecuentes en las escuelas primarias argentinas.

La experiencia internacional, según declaró a Infobae Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, demuestra que “las estrategias integrales pueden reducir la violencia en hasta un 42%. Por eso, de acuerdo con su visión, Argentina debe avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca cada aula como una ‘pequeña república’ donde cada voz cuenta y cada diferencia enriquece.

Para llegar a ello, el especialista considera que se deben incluir habilidades socioafectivas (empatía, asertividad, regulación de emociones y sentimientos y resolución pacífica de conflictos) en igualdad de condiciones que matemáticas o lengua, y aplicar prácticas restaurativas como círculos de diálogo y proyectos colaborativos, que transformarán las sanciones en oportunidades de reparación y crecimiento.

Milei anticipó resultados sorprendentes en las próximas elecciones

Milei anticipó resultados sorprendentes en las próximas elecciones

El presidente fue el encargado de cerrar, en Córdoba, un ciclo de charlas de personajes de la ultraderecha, denominado «Derecha Fest», Aprovechó para volver a insultar a la Vicepresidenta a la que calificó de «bruta traidora».

Javier Milei antiicpò resultados sorprendentes en las elecciones de octubre

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

MISTICO,GUASO Y AHOA ADIVINADOR, DE POETA Y DE LOCO, TODOS TENEMOS UN POCO, ESTE EXGERA

El presidente Javier Milei cerró este martes, en Córdoba, el denominado «Derecha Fest», donde aseguró que «muchos se van a sorprender con los resultados de octubre», en referencia a las elecciones legislativas nacionales, y volvió a insultar a la vicepresidenta Victoria Villarruel, al tildarla de «bruta traidora».

“Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los diputados y 10% de los senadores, pero aun así es una marcha que solo va en una dirección. El partido del Estado fue desastroso”, remarcó el mandatario en su mensaje en el Quorum Hotel de la capital cordobesa.

Y prosiguió: «Resultó tan evidente para la sociedad que todos fueron cómplices de un mismo sistema, que ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones. La gente no nos quiere ver bien figuritas, por eso muchos se van a sorprender con los resultados de octubre».

También apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al que aludió como «el soviético», de quien dijo que tiene las ideas «que buscan generar expectativas ilimitadas en la gente, con lo de que cada necesidad es un derecho y que todo derecho requiere intervención estatal y gasto publico para cumplir ese disparate y se incumple así la primera ley y de la economía que es la escasez«.

En ese sentido, Milei dijo que se se vio «hace una semanas cuando los populistas votaron un gasto de 17 mil millones de dólares», en referencia a la votación en el Senado a favor de proyectos como el de aumento de jubilaciones. Y se quejó de que eso habría sido permitido por la vicepresidenta Villarruel a quien no la nombró, pero se refirió a ella como «la bruta traidora».

«Derecha fest», el evento «más antizurdo del mundo»

Milei cerró a las 21 el «Derecha Fest» organizado por dirigentes libertarios y que reunió durante toda la jornada a figuras del espacio, como el influencer «Gordo Dan», Agustín Laje y el cineasta Diego Recalde.

Fue promocionado como «el evento más anti-zurdo del mundo» y para asistir era necesario abonar una entrada cuyo valor es de 35.000 pesos.

Comenzó a las 17 con una charla tripartita de Roberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini sobre la importancia de la batalla espiritual; luego tuvo lugar la conferencia “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, encabezada por el titular de la Derecha Diario, el español Javier Negre y a continuación Diego Recalde fue el encargado de la disertación «Peronismo: el káiser de la Argentina”.

A las 19 subió al escenario el Gordo Dan, quien rompió el silencio que venía guardando en las redes sociales durante las últimas horas, luego de que el cierre de listas para las elecciones bonaerenses desfavorable para «las Fuerzas del Cielo», la agrupación libertaria que integra y que lidera el asesor presidencial Santiago Caputo.

«El Presidente encontró la fórmula para salvar al país y lo saben. Por eso atacan al equilibrio fiscal», remarcó el youtuber en su discurso. Y recordó: «Todos coinciden en que el peronismo hizo una muy mala elección, y sí, perdieron por 12 puntos».

Luego fue el turno del escritor Nicolás Márquez, quien apuntó contra Villarruel: «Las próximas elecciones necesitamos que Milei vaya acompañado en su fórmula con alguien que esté a la altura«. Durante su mensaje hubo abucheos contra la vicepresidenta debido a que se proyectó un breve video de ella.

El último en disertar antes de la llegada de Milei fue Agustín Laje, quien celebró: «Decían que no íbamos a poder llenar, que no íbamos a poder llenar porque cómo podía ser que pusiéramos costo a la entrada».

 

El FMI le reclamó al Gobierno por la poca acumulación de reservas

El FMI le reclamó al Gobierno por la poca acumulación de reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó al Gobierno argentino sobre la necesidad de recomponer reservas internacionales, avanzar en reformas estructurales y aumentar la competitividad económica.

El FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.

La advertencia fue incluida en un informe sobre el sector externo de distintos países, publicado este martes, mientras se espera la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el organismo, que permitiría el desembolso de US$2000 millones.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señalaron desde el organismo.

De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”, indicó el organismo.

Por otro lado, señaló que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI.

Asimismo, estimó que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Para avanzar en la estabilización, el FMI consideró crucial “una flexibilización cuidadosa de las restricciones cambiarias, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y mayor flexibilidad cambiaria”, con el fin de acumular reservas, recuperar el acceso al financiamiento internacional y alentar la inversión. Este proceso, además, debería complementarse con políticas macroprudenciales rigurosas “para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital y evitar descalces de moneda o ingresos especulativos disruptivos (hot money) ”.

El Gobierno y el FMI se encuentran en pleno proceso aún abierto de revisión de metas -la primera desde la implementación del nuevo acuerdo hace tres meses- y con el reloj corriendo antes de que se retomen los pagos de vencimientos al organismo dentro de dos semanas. El primer día de agosto vencerán casi USD 650 millones.

En juego está un desembolso de USD 2.000 millones que deberían destrabarse en la medida en que el directorio dé visto bueno al ida y vuelta técnico que el Gobierno y el FMI inauguraron hace 20 días entre Buenos Aires y Washington. En el equipo económico esperaban, hasta hace algunas semanas, tener todo resuelto a fines de junio, antes del receso estival en el organismo.

Este lunes, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para asumir como profesora en la Universidad de Harvard.

La funcionaria del organismo comunicó mediante su cuenta de X que “tras casi 7 años increíbles en el FMI, he decidido volver a mis raíces académicas”, precisando que “el 1 de septiembre de 2025, me reincorporaré a Harvard como profesora inaugural de Economía Gregory y Ania Coffey”.

Gita trabajó de cerca con el gobierno argentino y el equipo técnico que monitorea el programa firmado con el país. En distintas oportunidades se reunió con el presidente Javier Milei y con Caputo. Incluso realizó una visita a Buenos Aires en febrero de 2024.

 

La economía frenó su avance en mayo y se contrajo el 0,1% mensual

La economía frenó su avance en mayo y se contrajo el 0,1% mensual

Así lo señaló el relevamiento publicado por el Indec. En la comparación interanual, la actividad económica del país registró una mejora del 5%. Qué dijo el ministro Luis Caputo en sus redes sociales.

En mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) subió el 5% interanual en mayo pasado, aunque registró una caída del 0,1% comparado con abril. Así lo señaló este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10,0% ia) fue la división de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (25,8%) e Industria manufacturera (5%). En cambio, Electricidad, gas y agua (-9%) y Administración pública y defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%) fueron los dos sectores de actividad que registraron caídas interanuales en el indicador.

Entre ambos sectores le restan un total de 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

A nivel mensual desestacionalizado, se destacó la baja de Construcción (-6,2%), Industria manufacturera (-1,1%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1%). En el otro extremo, se ubicaron las subas de Pesca (+13,8%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,5%) y Hoteles y restaurantes (+1,3%).

Pese a la caída leve en el indicador mensual, el ministro de Economía Luis Caputo, aseveró que, frente a la corrección de los 12 meses anteriores, se genera que la medición desestacionalizada “quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”.

“EMAE Mayo: -0,1% m/m desestacionalizado, +0,4% m/m la tendencia ciclo y +5% interanual la serie original. Hubo corrección de los dos meses anteriores: marzo de -1,9% a -1,7% y abril de +1,9% a +1,8%. Esto hace que a pesar de la baja de 0,1% en mayo, el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”, explicó en sus redes.

El EMAE de cada sector, en mayo del 2025

  • Intermediación financiera: 25,8%
  • Pesca: 12,2%
  • Comercio mayorista, minorista y reparaciones: 10%
  • Impuesto neto de subsidios: 8,3%
  • Construcción: 6,7%
  • Hoteles y restaurantes: 6,1%
  • Industria manufacturera: 5%
  • Explotación de minas y canteras: 4,7%
  • Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: 3,7%
  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: 1,7%
  • Otras actividades de servicio comunitario, sociales y personales: 1,4%
  • Servicios sociales y de salud: 1,1%
  • Enseñanza: 1,1%
  • Transporte y comunicaciones: 1,1%
  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria: -0,9%
  • Electricidad, gas y agua: -9%
Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

El exsecretario de Relaciones Exteriores presentó su dimisión el viernes, y fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

Eduardo Bustamante renunció a su cargo en la Cancillería. Era el segundo de Gerardo Werthein 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El segundo del canciller Gerardo Werthein, Eduardo Bustamante, renunció a su cargo como secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial de este martes.

El funcionario optó por abandonar el cargo el pasado viernes, pero el presidente Javier Milei y el canciller aceptaron su dimisión durante la noche del lunes.

El Decreto 491/2025, que lleva la firma del mandatario y de Werthein, señala: “Acéptase, a partir del 18 de julio de 2025, la renuncia presentada por el señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase Eduardo Miguel Bustamante (D.N.I. N° 27.183.687) al cargo de Secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto”.

Un diplomático de carrera

Se trata de un diplomático de carrera, que asumió como vicecanciller en octubre de 2024, en lugar de Leopoldo Sahores, con Diana Mondino al frente de la Cancillería, luego de haber sido cónsul general en Uruguay. El exfuncionario desembarcó en el Gobierno Nacional recomendado por el PRO.

Licenciado en Ciencias Políticas y abogado, Bustamante estuvo al frente de las embajadas argentinas en Angola y en Pakistán bajo la gestión de Néstor y Cristina Kirchner, y se desempeñó como subsecretario de Desarrollo de Fronteras del Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri.

La salida de Reidel

La salida de Bustamante se suma a la renuncia del jefe de asesores del mandatario, Demian Reidel, quien dejó su cargo a principios de semana, pero aclaró que permanecerá al frente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina.

“Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino”, sostuvo Reidel a través de su cuenta de X, y concluyó: “Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al Presidente Javier Milei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable”.

 

Privatización de AySA: cortarán el servicio por falta de pago

Privatización de AySA: cortarán el servicio por falta de pago

La decisión afecta directamente a los usuarios de agua y cloacas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de numerosos partidos del Conurbano bonaerense, donde AySA presta servicios.

El Ejecutivo avanzará con la transferencia del 90% de las acciones de Aguas y Saneamientos Argentinos a capitales privados. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno avanza formalmente con el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) habilitando la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.

La decisión afecta directamente a los usuarios de agua y cloacas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de numerosos partidos del Conurbano bonaerense, donde AySA presta servicios.

Los nuevos pasos del Ejecutivo para desprenderse de la compañía se encuadran en la reforma del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, dispuesta en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 493/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La norma lleva las firmas del presidente Javier Milei y de los ministros Guillermo FrancosGerardo WertheinLuis PetriLuis CaputoPatricia BullrichMario Iván LugonesSandra Pettovello y Federico Sturzenegger.

El DNU fue remitido a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación, que deberá pronunciarse sobre su validez en un plazo de diez días hábiles, según lo dispuesto por la Ley 26.122

Los nuevos cambios

La normativa modifica el artículo 2° del Decreto N° 304/06, donde se establecía que el 90% del capital de AySA pertenece al Estado y disponía que dichas acciones “serían intransferibles y que esa proporción no podrá ser disminuida como consecuencia de operación social alguna”.

Con el cambio regulatorio se determinó que “el Estado Nacional podrá enajenar total o parcialmente su participación accionaria”. De esta manera, quedó permitida oficialmente la privatización de la firma prestadora del servicio de agua y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Asimismo, se agregaron una serie de nuevas autorizaciones para la gestión de la empresa concesionaria, destacándose la posibilidad de interrumpir el suministro del servicio prestado ante deudas de los clientes.

Atribuciones incorporadas

  • Podrá efectuar el corte del servicio en caso de mora.
  • Contará con amplias facultades para revisar y auditar, desde el punto de vista técnico, todas las obras que se ejecuten dentro del área regulada.
  • Podrá constituir como garantías los fondos provenientes de la explotación del Contrato de Concesión para garantizar el repago del financiamiento destinado a la prestación del servicio público.

Con la reforma del marco normativo, el Ejecutivo encomendó a la Agencia de Planificación (APLA) crear un Plan Director de Mejora Estratégica que “tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias técnicas para el desarrollo de las obras básicas de infraestructura que posibiliten la ampliación y extensión del servicio público a través de programaciones de proyectos y obras, fuentes de financiamiento y entes ejecutores”.

En este marco, dispuso que “el Contrato de Concesión podrá prever un régimen de transición a los efectos de permitir una implementación ordenada y progresiva de las disposiciones de este Marco Regulatorio en lo pertinente, por un período no mayor de cinco años, una vez formalizada la privatización, y con el propósito de mantener en todo momento el equilibrio de la ecuación económico financiero del Contrato de Concesión”

En el texto oficial, el Gobierno argumentó los cambios asegurando que “el diseño del régimen vigente no se ajusta a las necesidades actuales de expansión, sostenibilidad y eficiencia que la prestación del servicio requiere, al haber sido concebido para un modelo de gestión estatal que no contempla adecuadamente las condiciones necesarias para fomentar nuevas inversiones y ampliar la cobertura”.

Asimismo, sostuvo que “la presente medida se dicta en un contexto de profunda crisis económica que limita severamente la capacidad del Estado para sostener y expandir la prestación del servicio público”.

Al respecto, indicó que dicha situación crítica “se evidencia, entre otros aspectos, en el creciente deterioro operativo y financiero de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., cuya estructura actual resulta insuficiente para dar respuesta a las demandas crecientes de cobertura, calidad y sostenibilidad”.

 

Un grupo de activistas veganos irrumpió en La Rural: cómo reaccionó el público

Un grupo de activistas veganos irrumpió en La Rural: cómo reaccionó el público

Unas 15 personas lograron llegar a la pista central en medio de una exhibición de carruajes. Desplegaron carteles con las leyendas «Rechazo al especismo» y «Holocausto animal». Cuál fue la reacción desde las gradas.

Veganos en La Rural. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un grupo de activistas veganos irrumpió en la pista central de la Exposición Rural de Palermo durante la exhibición y concurso de carruajes.

El episodio tuvo lugar el domingo al mediodía, cuando el grupo de veganos comenzó a mostrar carteles con frases como “Rechazo al especismo”, “Holocausto animal” y “Derechos animales”.

Fue entonces que desde las gradas, colmadas durante la jornada, comenzaron los abucheos y los gritos de repudio con un contundente “¡Fuera, fuera!”.

Los activistas, un grupo de unas 15 personas, lograron ingresar al centro de la pista y desplegar más de cinco carteles de distintos tamaños en plena actividad. A pesar de que consiguieron captar la atención general durante algunos minutos, fueron retirados rápidamente por la Policía.

Estuvieron apenas unos cinco minutos, debido a la rápida actuación de los efectivos. Los manifestantes no ofrecieron resistencia y fueron retirados sin que se generaran disturbios.

Rocky y Ringo, los mini Falabella que cautivan en la Expo Rural

Con apenas 70 centímetros de altura, los equinos más pequeños del mundo capturan todas las miradas en el predio de La Rural. La elegancia y genética se combinan en estos caballos argentinos que unen ternura y perfección.

Emilio Falabella explicó las particularidades de esta raza, que surgió hace casi 80 años a través de cruzamientos naturales, lo que hizo que el proceso de selección fuera más extenso. “Este tipo de animales tiene un carácter muy dócil. A pesar de que son criados en el campo, se adaptan a cualquier tipo de ambiente”, afirmó.

También aseguró que los cuidados no son tan exigentes en comparación con los caballos de gran tamaño. “No requieren demasiados controles veterinarios. Su dieta principal son las pasturas y no necesitan grandes extensiones de tierra. Se recomienda un espacio de unos 300 metros cuadrados”.

Por otra parte, Falabella destacó que, gracias a su buen carácter, estos caballos son utilizados en terapias asistidas con animales, especialmente en equinoterapia, ya que logran generar vínculos muy positivos con los niños. Asimismo, señaló que uno de los principales objetivos de esta raza es posibilitar la presencia del caballo en ámbitos domésticos.

El mercado es reducido, pero estos ejemplares son muy codiciados tanto a nivel local como internacional. Su valor ronda los 10 mil dólares y, año tras año, ganan más popularidad entre los fanáticos de esta raza única.

En esta edición de la Expo Rural, se presentan dos ejemplares que llegaron directamente del campo a la ciudad: Rocky y Ringo, que se roban la atención de los visitantes que recorren el predio.

 

Tres detenidos tras cometer una brutal entradera a un matrimonio

Tres detenidos tras cometer una brutal entradera a un matrimonio

La policía logró dar con los delincuentes en las calles de Varela a través de las cámaras de vigilancia. Los sujetos violentaron las entradas para ingresar a la casa, amenazaron y golpearon a los ocupantes, y se fueron con el auto de los mismos.

Tres detenidos tras cometer una brutal entradera a un matrimonio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tres malvivientes fueron detenidos en Florencio Varela luego de cometer una brutal entradera a un matrimonio, a quienes golpearon, amenazaron y despojaron de sus pertenencias de valor incluido su vehículo, en tanto que tras el hecho fueron identificados deambulando por la vía pública gracias a la identificación de su vestimenta y a las imágenes de las filmaciones de vigilancia y quedaron a disposición de la Justicia.

Se trata de un nuevo episodio de inseguridad en un domicilio varelense y milagrosamente las víctimas terminaron solo con heridas leves y no precisaron de un traslado a un establecimiento de atención médica. Esta modalidad queda en el foco de las autoridades policiales, debido a que se replicaron varios robos en las últimas semanas y entienden que son distintas bandas las que están actuando en simultáneo.

Todo comenzó en una vivienda situada en la calle Río Atuel al 3600, donde residen Alejandra R., de 56 años, y su marido Jorge A., de 65. Estaban durmiendo cuando escucharon un fuerte golpe en una de las puertas y, al mismo tiempo, uno de los vidrios se rompió. No tuvieron tiempo para reaccionar y de un instante a otro tenían a tres delincuentes en la pieza que los estaban apuntando con armas de fuego.

Les exigieron pertenencias de valor y es por ello que les dieron lo que tenían, entre aparatos tecnológicos, algo de dinero, alhajas y los teléfonos celulares. Sin embargo, a pesar de su colaboración, los golpearon brutalmente dejándoles heridas en el rostro, el cuero cabelludo y en el cuerpo. Tras eso, también les robaron su Volkswagen Surán color gris y se dieron a la fuga.

Agentes policiales fueron alertados y en trabajo conjunto con los oficiales que manejan las cámaras de vigilancia encontraron el rodado abandonado en la intersección de Podestá y Bragado. Pero con los aportes respecto a la vestimenta de los cacos, pudieron reconocerlos deambulando por la vía pública a pocas cuadras de la mencionada intersección, los detuvieron y los trasladaron a la Comisaría Primera.

Los responsables tienen 37, 34 y 31 años de edad y su caso está en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 6 de Florencio Varela, quien dispuso las capturas.

Las víctimas fueron atendidas en su vivienda por profesionales médicos del SAME, que llegaron para contenerlos también en su estado de conmoción. Los malvivientes destrozaron la propiedad y se desconoce si lograron recuperar parte del botín sustraído.