Lula desafió a Trump por los aranceles y rechazó ceder las tierras raras de Brasil: “No voy a permitir que otros se las lleven”

Lula desafió a Trump por los aranceles y rechazó ceder las tierras raras de Brasil: “No voy a permitir que otros se las lleven”

El presidente brasileño instó a su par estadounidense a “reflexionar” sobre la importancia del país sudamericano y “sentarse a negociar”.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió a su par estadounidense, Donald Trump, que reflexione acerca de la importancia de Brasil y que se sienta a negociar el arancel adicional del 50% a los productos brasileños que llegan a los Estados Unidos, anunciados para ponerse en marcha el próximo 1° de agosto.

Durante un acto en Río de Janeiro, Lula dijo que espera que “Trump reflexione sobre la importancia de Brasil y se siente a negociar”, luego de señalar que ya supo convivir con varios presidentes estadounidenses y que con ninguno tuvo problemas.

Esta petición de Lula se da tan solo unas horas antes de que se produzca la entrada en vigor del arancel adicional del 50% sobre los productos brasileños importados por EE.UU.

Cabe recordar que las condiciones que exige Trump para eliminar los aranceles se vinculan con el cese de los procesos contra el ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está juzgado por haber intentado llevar a cabo un golpe de Estado contra justamente Lula.

Lula: “Tenemos que sentarnos en una mesa e intentar resolver las diferencias con EE.UU.”

Brasil sostiene que no puede negociar sobre asuntos de soberanía nacional y responsabilidades de la Justicia y busca que EE.UU. dialogue sobre las diferencias comerciales.

Si hay divergencias, tenemos que sentarnos en una mesa e intentar resolverlas, pero no podemos aceptar que se anuncien sanciones a Brasil de forma abrupta e individual”, sentenció Lula.

“Desde que inicié mi (tercer) mandato, en enero de 2023, ya abrimos mercados para 398 productos brasileños. No es fácil. Exige mucha conversación y mucha llamada telefónica, pero no tengo pereza para conversar con nadie”, agregó el dirigente progresista.

En ese mismo análisis, Lula analizó que la sanción estadounidense tiene sustento en las gestiones realizadas por el diputado Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del ex presidente, a fin de intentar que su padre no sea procesado y encarcelado, por lo que lo acusó de traición.

Respecto a la supuesta propuesta de Estados Unidos de reducir los aranceles a cambio de que Brasil ceda parte de sus tierras raras, Lula da Silva afirmó haberse enterado por la prensa y rechazó rotundamente la idea. “Si son tan importantes, entonces los aprovecharemos nosotros mismos. No voy a permitir que otros se los lleven”, declaró el exlíder sindical.

Lula explicó que su Gobierno impulsó una asociación con empresas privadas para realizar un inventario de los recursos minerales del país, de los cuales solo se tiene conocimiento del 30%.

Aclaró, sin embargo, que estas empresas solo tienen autorización para explorar y no pueden comercializar los minerales sin el permiso del Estado, y mucho menos vender las áreas bajo exploración, ya que -subrayó- “son propiedad del pueblo brasileño”.

 

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Cerca de una veintena de las víctimas fueron apuñaladas durante una vigilia de fieles católicos. EL Papa León XIV expresó su consternación.

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al menos 43 personas murieron en un nuevo ataque terrorista de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) -vinculadas al grupo yihadista Estado Islámico– a una iglesia católica situada a unos 75 kilómetros al suroeste de la capital de la provincia congoleña de Ituri, situada en el este de República Democrática del Congo (RDC).

Fuentes consultadas por la prensa congoleña informaron que el ataque se produjo este domingo en la localidad de Komanda. Entre las víctimas, una veintena fue apuñalada durante una vigilia nocturna en una iglesia católica, mientras que se encontraron cadáveres en casas y negocios incendiados cerca de la iglesia.

Las fuerzas de seguridad –que fueron desplegadas para encontrar a los responsables del ataque– señalaron que la voz de alarma se dio alrededor de las 2.00 horas (hora de Congo) por el humo que salía de las casas en llamas, pero cuando llegaron a la zona los atacantes ya habían huido.

Las actividades en la ciudad se suspendieron durante la mañana y algunos de los residentes huyeron por temor a nuevos ataques. Los medios locales destacaron que este ataque se produjo tras varios meses de calma en la región, durante los cuales muchos desplazados habían regresado a la ciudad.

El grupo ADF surgió en los años 90 en Uganda y es especialmente activo en el este de RDC, donde ha asesinado a miles de civiles. La formación sufrió una escisión en 2019 después de que su líder jurara lealtad a Estado Islámico en África Central (ISCA) –la rama del grupo yihadista en la región–, bajo cuya bandera actúa desde entonces.

Mensaje del Papa León XIV

El Papa León XIV expresó su consternación por el ataque terrorista a la iglesia congoleña en un telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, dirigido a monseñor Fulgence Muteba Mugalu, Arzobispo Metropolitano de Lubumbashi y Presidente de la Conferencia Episcopal del Congo.

El Pontífice expresa sus condolencias por el atentado perpetrado contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en la provincia de Ituri, que causó la muerte de numerosos fieles reunidos para el culto. Por lo tanto, se une al duelo por las familias y la comunidad cristiana gravemente afectadas, expresándoles su cercanía y asegurándoles sus oraciones.

«Esta tragedia nos insta aún más a trabajar por el desarrollo humano integral de la martirizada población de esta región», afirmó León XIV.

Tras este brutal episodio en una región, el Papa expresó su deseo de estabilidad y paz, junto con la oración para que la sangre de estos mártires sea semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño. Finalmente, el Pontífice envió su bendición apostólica a la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda y, en particular ,a las familias en duelo, a los hijos e hijas de la República Democrática del Congo y a toda la nación.

 

Trump le da un ultimátum a Putin: «10 o 12 días» para un alto el fuego en Ucrania

Trump le da un ultimátum a Putin: «10 o 12 días» para un alto el fuego en Ucrania

El presidente estadounidense indicó que «no hay razón para esperar».

Donald Trump se mostró desilusionado con Vladimir Putin.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS VALE, SI NO PUEDE VEBDELE ARMAS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que planea establecer una nueva fecha límite a Moscú para alcanzar un acuerdo sobre Ucrania. Así lo anunció durante una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer, en Escocia.

«Voy a fijar una nueva fecha límite de unos 10 o 12 días a partir de hoy. No hay razón para esperar», dijo el mandatario. Trump añadió que quería ser «generoso», pero que no ve ningún progreso al respecto.

Al mismo tiempo, Trump descartó la idea de que el presidente ruso, Vladímir Putin, «lo engañara» sobre su disposición a resolver el conflicto. «Bueno, no quiero usar la palabra mentir. Solo sé que teníamos un buen diálogo. Y parecía que en, digamos, tres ocasiones, íbamos a tener un alto el fuego y tal vez la paz», relató.

«Siempre me he llevado bien con el presidente Putin. He tenido una excelente relación con él, y él también pasó por el escándalo de Rusia [alegación falsa sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016]», dijo Trump. «Fui muy duro con Putin en cierto sentido, pero nos llevamos muy bien. Y nunca, ya saben, nunca pensé que esto pasaría. Pensé que podríamos negociar algo», aseveró. Sin embargo, Trump subrayó que ahora él mismo «no está tan interesado» en las negociaciones.

El presidente estadounidense también mencionó las tierras raras rusas como un producto comercial potencial. «Tienen muchas cosas valiosas. Cuando hablas de tierras raras, tienen tierras raras serias, ¿verdad?», manifestó.

Trump también expresó su disposición a imponer sanciones secundarias a Moscú. «Vamos a aplicar sanciones secundarias, a menos que lleguemos a un acuerdo. Y puede que lleguemos a un acuerdo. No lo sé», manifestó. Sin embargo, el jefe de Estado señaló que realmente no desea imponer restricciones a Moscú. «No quiero hacerle eso a Rusia. Amo a los rusos. Son gente maravillosa«, enfatizó.

  • A mediados de julio, el líder estadounidense prometió imponer aranceles secundarios del 100 % a los países que comercien con el gigante euroasiático si no se concretaba un acuerdo de paz en el conflicto ucraniano en 50 días.
  • El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, explicó anteriormente que ahora se puede decir «con toda certeza» que tales decisiones que se toman en Washington son percibidas por la parte ucraniana no como una señal de paz, sino como una señal para continuar el conflicto. Asimismo, resaltó que Moscú mantiene su disposición a seguir construyendo un diálogo con Kiev, mientras este todavía no ha hecho ninguna propuesta al respecto.
Trump dijo que «según la TV, los niños (de Gaza) parecen tener mucha hambre»

Trump dijo que «según la TV, los niños (de Gaza) parecen tener mucha hambre»

Así respondió a una solicitud de la prensa para comentar si es cierta la declaración de Netanyahu de que no hay hambruna en la Franja de Gaza.

Trump dijo que según la TV

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LE FALLARON SUS SEVICIOS DE INTELEGENCIA-

SE TUVO QUE ENTERAR POR LA TV

A juzgar por la televisión, los niños en la Franja de Gaza tienen mucha hambre, declaró este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando la prensa británica le preguntó sobre la veracidad de las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de que no hay hambruna en el enclave palestino.

«No lo sé. O sea, basándome en la televisión, diría que particularmente no [son ciertas las declaraciones de Netanyahu], porque los niños parecen tener mucha hambre», dijo en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, en Escocia.

«Estamos donando mucho dinero y mucha comida y otras naciones anunciaron que están intensificando su apoyo», agregó. En este sentido, el mandatario indicó que los residentes de la Franja de Gaza deberían recibir «alimentos y seguridad ahora mismo».

«Hay mucha gente hambrienta»

Cuando le preguntaron su posición respecto a las formas de resolver el conflicto, Trump manifestó: «Bueno, no voy a posicionarme. […] Estoy buscando alimentar a la gente ahora mismo. Para mí, esa es la posición número uno porque hay mucha gente hambrienta».

Al mismo tiempo, el jefe de Estado condenó que no hayan agradecido a su país por la ayuda prestada. «Ya saben, Estados Unidos dio recientemente, hace apenas un par de semanas, 60 millones de dólares. Es muchísimo dinero. […] Nadie nos dio ni las gracias», denunció. «Alguien debería decir gracias«, concluyó.

«Crisis moral»

Organizaciones humanitarias y agencias internacionales de noticias advirtieron la semana pasada que la situación en la Franja de Gaza es dramática. Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, un tercio de los 2,1 millones de habitantes de la Franja de Gaza «no come desde hace días», mientras que 470.000 personas se encuentran en estado similar al de una hambruna y 90.000 mujeres y menores necesitan un tratamiento urgente.

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el viernes a la situación en Gaza como «una crisis moral que desafía la conciencia global». «Los niños dicen que quieren ir al cielo porque, al menos, dicen, allí hay comida«, afirmó.

 

“Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”: Guterres advirtió sobre los conflictos globales, mientras aumenta la hambruna en Gaza

“Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”: Guterres advirtió sobre los conflictos globales, mientras aumenta la hambruna en Gaza

El secretario general de las Naciones Unidas se refirió a la necesidad de que haya más inversiones y menos bloqueos, mientras en Gaza y en otras latitudes se desatan conflictos armados que ponen en jaque cualquier esfuerzo de evitar el hambre entre civiles.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Fuente: https://www.canal26.com/

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, expresó que “nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra” en el marco de la inauguración de este lunes en Adís Abeba -capital de Etiopía- del Segundo Balance de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4).

A través de un video emitido durante el acto, Guterres alertó acerca de que “los conflictos están provocando hambrunas desde Gaza hasta Sudán y más allá”, para luego señalar que es necesaria la paz para que “las inversiones puedan echar raíces y los agricultores puedan mirar al futuro con confianza”.

Gaza: aislamiento y muertes por hambruna

Las palabras de Guterres resonaron mientras se multiplican las condenas a nivel internacional por el bloqueo humanitario que mantiene Israel sobre la Franja de Gaza que la ha sumido bajo una hambruna sin precedentes.

Es que las muertes por hambruna se han disparado en las últimas semanas en el enclave, producto del cierre casi absoluto de los accesos que es impuesto por Israel desde marzo, lo que lleva a una crisis de alimentos, combustible y medicinas.

En número concretos, en octubre de 2023 murieron por hambre y desnutrición al menos 147 personas en la Franja de Gaza, de allí se incluyen 88 menores, según el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza.

En ese sentido, Guterres expresó su advertencia acerca de que el progreso en la transformación de los sistemas alimentarios no es “suficientemente rápido ni justo” y destacó que “las perturbaciones comerciales están disparando los precios de los alimentos”.

Necesitamos un alivio sustancial de la deuda, un mayor acceso a financiación en condiciones favorables y una reforma del sistema financiero mundial para que los países en desarrollo tengan una representación que refleje las realidades de la economía mundial actual”, manifestó.

Este lunes y martes, la UNFSS+4 analiza los avances alcanzados sobre los acuerdos pactados en 2021 en Nueva York tendientes a crear sistemas agroalimentarios más eficaces, resilientes, sostenibles e inclusivos, mientras se da un recorte de la ayudas internacional para el desarrollo, la crisis climática y la fragmentación geopolítica.

 

 

Tailandia y Camboya acordaron un alto el fuego “inmediato y sin condiciones”

Tailandia y Camboya acordaron un alto el fuego “inmediato y sin condiciones”

El mismo se da tras varios días de enfrentamientos en la frontera que se cobraron la vida de 35 personas.

Fuente: https://www.canal26.com/

Tailandia y Camboya llegaron este lunes a un acuerdo de alto el fuego “inmediato y sin condiciones” desde esta medianoche, luego de cinco días de enfrentamientos en la frontera, los cuales dejaron 35 muertos.

El acuerdo se llevó a cambo en Malasia y fue el ministro de aquel país, Anwar Ibrahim, quien lo anunció en su calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que tanto Bangkok como Nom Pen son miembros.

La reunión unió a los ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente.

“Un alto el fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio (17:OO GMT). Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad”, manifestó Anwar junto a los líderes de los dos países involucrados.

China y Estados Unidos mediaron entre Tailandia y Camboya

El líder malasio afirmó que el encuentro derivó en conversaciones constructivas, con el compromiso de restablecer la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, de donde unas 300.000 personas fueron evacuadas en la última semana por el conflicto.

Para avanzar en la desescalada, Anwar anunció al menos dos reuniones bilaterales: una entre mandos militares el martes y otra programada para el 4 de agosto.

Hun Manet expresó su agradecimiento al presidente estadounidense, Donald Trump, por su mediación en el conflicto, y reconoció también la participación de China como observador en las conversaciones.

A la reunión asistieron los embajadores de Estados Unidos y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing. El mandatario camboyano confió en que el acuerdo permita avanzar y reactivar los canales diplomáticos, debilitados tras el retiro temporal de embajadores por la escalada del conflicto.

“Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación”, aspiró Hun Manet.

Mientras tanto, Phumtham Wechayachai, quien ejerce como primer ministro interino debido la suspensión de Paetongtarn Shinawatra, le agradeció a Anwar y a las partes por la mediación y destacó el acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas.

Tras semanas de tensión en la frontera, el jueves 24 de julio estallaron los enfrentamientos entre los ejércitos de ambos países, que se culparon mutuamente por el inicio de los ataques, en los que se utilizaron cazas F-16, cohetes BM-21 y otras armas pesadas.

Según los últimos datos oficiales, el conflicto ha dejado 35 muertos: 22 en Tailandia (14 civiles y 8 militares) y 13 en Camboya (8 civiles y 5 soldados). Además, decenas de personas resultaron heridas y unas 291.000 han sido desplazadas, con más de 156.000 refugiados en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya.

 

Advierten que sin el vínculo energético entre Guarambaré (Paraguay) y Clorinda, la Argentina pierde unos 150 megavatios

Advierten que sin el vínculo energético entre Guarambaré (Paraguay) y Clorinda, la Argentina pierde unos 150 megavatios

El ingeniero De Vido, titular del directorio de REFSA, recordó que “desde Formosa venimos impulsando una solución concreta para recuperar esta interconexión estratégica, pero lamentablemente seguimos sin respuestas del Gobierno nacional”

Advierten que sin el vínculo energético entre Guarambaré (Paraguay) y  Clorinda, la Argentina pierde unos 150 megavatios - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Paraguay confirmó que puede suministrar hasta 150 MW al sistema argentino a través de la línea Clorinda-Guarambaré, pero el vínculo sigue inactivo por falta de gestión de la Secretaría de Energía de la NaciónFormosa ofreció asumir la inversión necesaria, pero no recibió respuesta.

Mientras el sistema eléctrico nacional enfrenta restricciones por la falta de generación, la Argentina desaprovecha la posibilidad concreta de sumar hasta 150 MVA de energía paraguaya al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Así lo confirmó oficialmente la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) del Paraguay, en respuesta a un pedido de información técnica formulado por el Gobierno de Formosa.

Este nuevo dato se conoce a días de que el Juzgado Federal Nº 2 de Formosa dictara una medida cautelar, a pedido de la Defensoría del Pueblo provincial, para impedir el retiro del transformador ubicado en la Estación Transformadora de Clorinda.

La Justicia consideró que ese equipo es fundamental para la eventual rehabilitación de la interconexión con Paraguay y que su remoción pondría en riesgo la seguridad energética de la región.

En la nota remitida recientemente, ANDE informó que su sistema tiene capacidad de exportar hasta 150 MW, a través de la línea internacional de 220 kV entre Guarambaré y Clorinda, la misma estuvo en funcionamiento hasta quedar inhabilitada por una colisión causada por una embarcación en la torre 80.

El Ing. Fernando De Vido, presidente de REFSA, recordó que “desde Formosa venimos impulsando una solución concreta para recuperar esta interconexión estratégica. No sólo ofrecemos financiar la obra, sino también un esquema transparente de compensación. Lamentablemente, seguimos sin respuesta del Gobierno nacional”, señaló.

Desde 2023, el Gobierno de la provincia de Formosa viene gestionando la rehabilitación de esta interconexión. Incluso, ofreció a la Secretaría de Energía de la Nación financiar con recursos propios la reparación de la torre dañada, a cambio de ser compensado luego con los pagos que regularmente se realizan a CAMMESA por la compra de energía mayorista.

A pesar de tratarse de una inversión menor frente al potencial beneficio que implicaría recuperar hasta 150 MW de suministro adicional, la Nación no respondió a la propuesta.

 

El directivo de REFSA dijo que la falta de voluntad política para resolver esta situación expone una preocupante descoordinación energética, en un contexto donde cada megavatio cuenta.

“La energía paraguaya está disponible. El transformador está en Clorinda. La propuesta de inversión está presentada. Lo único que falta es una decisión política del Gobierno nacional para ponerla en marcha”, expresó el Ing. Fernando De Vido, presidente de REFSA.

Desde el Gobierno señalan que “el caso de la interconexión Guarambaré-Clorinda es un ejemplo claro de cómo la falta de gestión activa y la centralización de decisiones en Buenos Aires terminan afectando la eficiencia y el desarrollo de la infraestructura energética del país”.

Destacan funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad Campo del Cielo

Destacan funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad Campo del Cielo

Referentes sociales y educativos de la comunidad Campo del Cielo, ubicada en jurisdicción de Las Lomitas, valoraron positivamente el funcionamiento del nuevo sistema de red de agua potable que abastece a la zona desde la planta inaugurada el pasado 23 de junio por el gobernador Gildo Insfrán.

Destacan buen funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad  Campo del Cielo – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

La planta, situada sobre la ruta provincial N° 28, en inmediaciones al Puesto Policial de Seguridad Vial, comenzó a operar recientemente y ya está generando impactos positivos en la calidad de vida de los pobladores.

Entre quienes manifestaron su conformidad se encuentran el enfermero Diego Giménez, encargado del centro de salud local; el delegado originario, Severo Navarrete; el expresidente de la Comisión Civil Carlos Montoya y el docente Boni Medina, todos integrantes activos de la comunidad. Coincidieron en que el suministro es regular y eficiente. “El agua se larga todos los días y las familias aprovechan para cargar sus piletas y aljibes”, indicaron.

Además, cabe mencionar que el Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP) está implementando un sistema de boyas automáticas en los reservorios, que permiten cortar el flujo una vez que los tanques están llenos, evitando así el desperdicio del recurso.

En plena campaña del PJ, Axel Kicillof pidió «sumar fuerzas» para frenar a Javier Milei

En plena campaña del PJ, Axel Kicillof pidió «sumar fuerzas» para frenar a Javier Milei

El gobernador bonaerense reforzó el mensaje de Fuerza Patria rumbo a las elecciones de septiembre. Dijo que la boleta de la coalición peronista es «un escudo para proteger» a los habitantes de la Provincia.

Kicillof gana un rol central en la campaña de Fuerza Patria.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, buscó reforzar este domingo el mensaje de campaña de Fuerza Patria, de cara a las legislativas provinciales del próximo 7 de septiembre. Desde sus redes sociales, envió una nueva señal de unidad en el Partido Justicialista (PJ).

«Tenemos una tarea: SUMAR FUERZAS para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de Fuerza Patria es el instrumento. Un escudo para proteger a las y los bonaerenses», posteó el mandatario provincial en su cuenta de X. La publicación fue replicada por agrupaciones y dirigentes de su sector.

La vicegobernadora bonaerense, cabeza de lista del PJ en la Tercera Sección electoral, Verónica Magario, publicó un mensaje en la misma línea: “El 7 de septiembre tenemos una tarea urgente: sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de Fuerza Patria es más que un voto: es un escudo para proteger a las y los bonaerenses».

Desde el espacio Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, expresaron: “Frente al ‘sálvese quien pueda’ y contra este experimento de crueldad y desintegración, ¡tenemos que sumar fuerzas! Sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro, por Cristina Libre y por un peronismo fuerte”.

Luego del cierre de listas para los comicios legislativos, Kicillof ocupó un rol central en la campaña de Fuerza Patria. El último viernes compartió un acto con la intendenta de Quilmes y candidata por la Tercera Sección electoral, Mayra Mendoza, en otro gesto de unidad del peronismo.

«Estamos viviendo uno de los ataques más violentos y despiadados contra el sistema universitario, científico y tecnológico de toda la historia argentina”, denunció el Gobernador durante el encuentro realizado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Kicillof se quejó, en ese sentido de que el Ejecutivo nacional “recortó a la mitad el presupuesto destinado a la ciencia y la tecnología”, al tiempo que subrayó que “no es simplemente un ajuste, es un intento de destrucción”. “Ellos se denominan La Libertad Avanza, pero en materia de derechos y de igualdad de oportunidades, representan una libertad que atrasa”, sentenció el mandatario provincial, que llamó a votar por la boleta de Fuerza Patria.

Antes de la actividad en Quilmes, Kicillof había participado de la inauguración formal de de la reconstrucción integral del paso bajo nivel “Manuel Belgrano”, que conecta las avenidas Eva Perón y 9 de Julio en Temperley.

“En nuestra provincia, el Gobierno nacional paralizó 1.000 obras de cloacas, viviendas, escuelas y rutas que son fundamentales para el bienestar de los y las bonaerenses”, aseguró el Gobernador y completó: “No íbamos a permitir que pasara lo mismo con este paso bajo nivel que mejora la vida de los vecinos de Lomas de Zamora y de los municipios de la región: en la provincia de Buenos Aires las obras que necesitan los bonaerenses no paran”.

 

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

En total, un millón de argentinos adquirieron U$S2.416 millones durante el mes pasado. La cifra significó casi un 7% más que en mayo. También hubo una fuerte demanda para pagar consumos en tarjeta de crédito.

El monto de dólares adquiridos por los argentinos en junio fue casi 7% más que en mayo.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de argentinos compraron U$S2.416 millones en el mes de junio, un monto 18% y 6,8% superior al adquirido en la segunda quincena de abril y durante todo mayo; es decir, desde el fin del cepo. El dato surgió del último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario publicado por el Banco Central (BCRA).

De acuerdo con el relevamiento, 554.000 personas optaron por vender divisas por U$S396 millones, por lo que las compras minoristas netas de dólares en el segundo mes completo sin cepo cambiario se ubicaron en U$S2.020 millones. En mayo, la cifra había sido de U$S1.954 millones.

“Creo que subestimaron el apetito por los dólares, bajo el supuesto de que sólo habría un traslado de la demanda que se canalizaba por los dólares financieros y el blue hacia la plaza oficial”, analizó el economista Juan Manuel Truffa, de la Consultora Outlier, al observar que la demanda se mantiene firme por encima de los U$S2.000 millones.

Al igual que en los meses anteriores, el relevamiento del BCRA confirmó que sólo alrededor del 20% de lo comprado alimentó los depósitos en cuentas bancarias. Claro, los depósitos en dólares aumentaron en U$S448 millones, por lo que alrededor de la mitad de los compradores se desprende en el mismo mes de los dólares que adquiere, ya sea para atender pagos o cancelar consumos.