Etiqueta: aprobó

El Senado aprobó en general el proyecto que aumenta las jubilaciones

El Senado aprobó en general el proyecto que aumenta las jubilaciones

La iniciativa señala que el incremento de los haberes será del 8,1% y pliega su actualización mensual al índice de inflación. Javier Milei dijo que la vetará.

Senado de la Nación. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó en general el proyecto que aumenta las jubilaciones en un 8,1% y pliega su actualización mensual por inflación, medida por el Índice de Precios al Consumir (IPC), que ya tuvo la media sanción de la Cámara de Diputados con dos tercios y por la cual el presidente Javier Milei afirmó que, de sancionarse, la vetará.

Fue por 61 votos afirmativos, ocho negativos y cero abstenciones en general. En particular, la oposición logró blindar algunos artículos sensibles para el Gobierno nacional con dos tercios como, por ejemplo, el pago de las deudas que mantiene la Nación con las cajas previsionales provinciales.

Los detalles de la iniciativa

Además del aumento de 8,1 y el cambio en la fórmula de actualización, la iniciativa contempla que, en marzo de cada año, se aplicará un aumento del 50 por ciento de la variación de la de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.

A su vez, dispone que la ANSES «garantizará, para el caso de las personas que perciban un solo beneficio, el pago de una prestación con un suplemento dinerario de carácter alimentario, de forma tal que los ingresos totales no sean menores al último valor de la canasta básica total por adulto multiplicado por 1,09».

También instruye a la institución a que cancele la totalidad de las deudas que mantiene con las provincias cuyos sistemas previsionales «no fueron transferidos al Estado nacional, como así también con los beneficiarios que cuenten con sentencia firme, dentro de los 6 meses de la promulgación de esta ley».

Su eventual aprobación significaría un gasto del 0,43 por ciento, según especificó un estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Ante este panorama, Milei aseguró que utilizaría, por primera vez, su facultad de veto. El jefe de Estado calificó como «degenerados fiscales» a los diputados cuando le dieron luz verde al proyecto.

Semanas atrás, la Casa Rosada envió al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y al titular de la ANSES, Mariano de los Heros, para defender el «déficit cero» que promueven Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Los funcionarios postularon que aceptaban el 8,1, pero no harían lugar al resto de los puntos. No obstante, la propuesta del 8,1 también fue condicionada por los emisarios del Poder Ejecutivo al sostener que no sería de forma retroactiva a enero, mes en el que las jubilaciones subieron 12,5 frente al 20,6 que fue la inflación, sino al mes siguiente de la promulgación de la ley.

Juliana Di Tullio calificó a Milei como un «degenerado social»

La senadora de Unión por la Patria (UxP) Juliana Di Tullio calificó esta tarde al presidente Javier Milei como un «degenerado social», durante el debate en el recinto por el proyecto que incrementa las jubilaciones y modifica la fórmula de actualización. «Si quienes vamos a votar este proyecto que viene con dos tercios de la Cámara de Diputados somos degenerados fiscales, (el Presidente) es un degenerado social», expresó Di Tullio.

Para la legisladora, Milei es «un degenerado social que lo que hizo fue construir un escenario con el 55,5 por ciento de pobres y 17,5 por ciento de indigentes en ocho meses», la legisladora.

Di Tullio se expresó en estos términos después de que el mandatariotildara como «degenerados fiscales» a los diputados que le dieronmedia sanción al proyecto que se discutía en la tarde de este jueves en el Senado.

Estados Unidos aprobó la venta a Israel de 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

Estados Unidos aprobó la venta a Israel de 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

La Administración de Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas.

Soldados israelíes en la Franja de Gaza; guerra Israel-Hamás: Foto: X @idfonline

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Estados Unidos aprobó este martes la venta a Israel de un gran paquete de armamento militar por valor de 20.000 millones de dólares, incluidos 50 aviones de combate F-15 que serán entregados a partir de 2029.

La Administración de Joe Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas de Hamás y Hizbulá.

El Departamento de Estado notificó este martes la venta al Congreso de Estados Unidos y comenzó un período de 15 días después del cual Israel podrá finalizar la compra, informó a EFE un portavoz de la diplomacia estadounidense. Sin embargo, no se espera que el nuevo armamento llegue pronto a Israel dado 

Capacidad de autodefensa

La parte más importante del paquete es la venta a Israel de 50 aviones de combate F-15 por valor de 18.820 millones de dólares, cuya entrega a las Fuerzas Armadas israelíes se estima que comience en 2029 y se extienda durante varios años.

También fue aprobada la venta de 30 misiles de alcance medio con un coste de 102,5 millones de dólares, de 33.000 cartuchos para tanques por 774,1 millones, de 50.000 morteros por 61,1 millones y de varios vehículos tácticos por 583,1 millones de dólares.

La Administración de Biden ha hecho equilibrios para apoyar la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y, a la vez, presionar al primer ministro, Benjamín Netanyahu, para mitigar la crisis humanitaria en el enclave.

El pasado mayo, Estados Unidos frenó el envío de 3.5000 bombas a Israel por su posible uso en áreas densamente pobladas como la ciudad de Rafah, la zona más al sur de la Franja.

 

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión: llegaría un desembolso de US$800 millones

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión: llegaría un desembolso de US$800 millones

Un informe técnico afirmó que el gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas de acumulación de reservas, monetarias y de déficit fiscal, con resultados “mejores de lo esperado” y que de esta manera supera la 8va revisión del programa.

El dinero será girado al país luego de la autorización final de Directorio del organismo que se realizará en la próximas semanas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy la aprobación de la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que habilitaría un desembolso de US$800 millones.

El dinero sería girado al país luego de la autorización final de Directorio del organismo que se realizará en la próximas semanas.

Un informe técnico afirmó que el gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas de acumulación de reservas, monetarias y de déficit fiscal, con resultados “mejores de lo esperado” y que de esta manera supera la 8va revisión del programa.

A pesar del tono elogioso, el organismo advirtió sin embargo que aún se necesita mejorar «la calidad» del ajuste, un mensaje que vienen repitiendo diversos funcionarios del Fondo.

«Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento», dijo el Fondo en un comunicado firmado por el equipo encabezado por Luis Cubeddu, Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión para Argentina, el Fondo dijo:

El organismo afirmó que “a pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades —basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos— ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”.

El Fondo detalló los logros: “Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano».

El organismo remarcó que además «se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha».

«En base del gran progreso hecho hasta la fecha, las autoridades han indicado que sus políticas continuarán evolucionando para salvaguardar la durabilidad del proceso de estabilización y reforma. En este contexto, se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha.

  • Política fiscal. El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario.
  • Política monetaria y cambiaria. La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan.
  • Política estructural. Se espera que las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal.
  • Modalidades del programa. Los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico. También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales.

«El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada para el beneficio de todos los argentinos».

 

El Senado aprobó, sin debate, un acuerdo por el cual se aumentarán las dietas

El Senado aprobó, sin debate, un acuerdo por el cual se aumentarán las dietas

Tras aprobar los pliegos de los diplomáticos propuestos por el presidente Javier Milei, la Cámara Baja sesionó y aprobó a mano alzada la polémica decisión.

El Senado aprobó, sin debate, un acuerdo por el cual se aumentarán las dietas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó este jueves, sin debate, y a mano alzada un acuerdo por el cual se aumentarán las dietas. Fue en el marco de la sesión en la que se aprobarobn también los seis pliegos de los embajadores propuestos por el presidente Javier Milei, en enero pasado.

Tras la reunión de labor parlamentaria que se realizó ayer en el despacho de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, se acordó el temario que, además de los despachos de los eventuales diplomáticos, también se incluyeron una serie de acuerdos que ya tuvieron dictamen en el plenario de Relaciones Exteriores y Culto y Presupuesto y Hacienda.

Entre los pliegos enviados por el mandatario se destaca el de Axel Wahnish, el rabino y confidente del mandatario nacional quien será embajador argentino en el Estado de Israel.

Los cinco candidatos restantes votados por unanimidad por los 67 senadores presentes fueron: Guillermo Nielsen (Paraguay); Gerardo Werthein (Estados Unidos), Mariano Caucino (India); Ian Sielecki (Francia); Sonia Cavallo (OEA).

Antes de la votación, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR), el senador nacional, Martín Lousteau, había cuestionado el deseo de Milei de mudar la Embajada Argentina en el Estado de Israel de la ciudad de Tel Aviv a Jerusalén.

“Esto entraña un riesgo en múltiples dimensiones, algo reconocido por expertos en relaciones exteriores de todos los sectores políticos. Voy a leer algunos de ellos”, inició Lousteau en su discurso durante la sesión ordinaria. “La ONU viene sosteniendo un estatus especial para seguridad de Jerusalén. La apertura de embajadas en Jerusalén implican no respetar las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU”, sostuvo Lousteau.

A su vez, la Cámara Alta aprobó 20 tratados y acuerdos internacionales.