Etiqueta: aprobó

Diputados aprobó que la Justicia Federal investigue a José Luis Espert

Diputados aprobó que la Justicia Federal investigue a José Luis Espert

La decisiòn de la Cámara baja responde al pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para iniciar medidas de registro y secuestro de bienes de Espert.

Diputados aprobó que José Luis Espert sea investigado por la Justicia federal

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la Naciòn aprobó este miércoles que la Justicia investigue al legislador José Luis Espert. sobre quien pesa la sospecha de haber cometido delitos vinculados con aportes monetarios por parte del empresario Fred Machado, quien será extraditado a los Estados Unidos, donde debe responder por fraude, lavado de activos y narcotráfico.

La decisiòn de la Cámara baja responde al pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para iniciar medidas de registro y secuestro de bienes de Espert. Este miércoles, el legislador nacional avanzó con un pedido licencia, pero aún mantiene sus fueros.

A mano alzada, el pleno de la Cámara aprobó constituirse en comisión y luego aprobó las medidas de prueba solicitadas por Mirabelli, con 215 votos afirmativos y tres abstenciones.

Espert fue imputado el martes por el fiscal Fernando Domínguez por lavado de dinero, tras quedar envuelto en una investigación judicial luego de que se confirmara una transferencia por 200.000 dólares de Fred Machado, extraditado a los Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.

El domingo pasado, Espert renunció a la candidatura en las próximas elecciones legislativas nacionales y a su cargo como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda por presión no solo de La Libertad Avanza, sino también por sus socios electorales del PRO.

 

La Cámara de Diputados aprobó el nuevo régimen de DNU que limita las facultades de Milei

La Cámara de Diputados aprobó el nuevo régimen de DNU que limita las facultades de Milei

Hubo 140 votos afirmativos, 80 negativos y 7 abstenciones. pero al momento de votar en particular, el artículo 3 no alcanzó la mayoría absoluta y el proyecto regresa a la Cámara Alta.

La oposición busca aprobar la nueva la ley de DNU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados aprobar el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que limita la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional, pero no pudo convertirla en cuando se votó en particular y, por ello, volverá al Senado para su tratamiento.

Hubo 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones, pero al momento de votar en particular, el artículo 3 no alcanzó la mayoría absoluta y el proyecto regresa a la Cámara Alta.

Antes de la votación, el diputado Rodrigo De Loredo le avisó al presidente de la cámara baja, Martín Menem. que los integrantes de la UCR se abstendrían, postura a la que también adhirieron Ana Clara Romero y Jorge «Loma» Ávila, los cuatro misioneros de Carlos Rovira.

Los chubutenses Ávila y Romero, con las instrucciones del gobernador Ignacio Torres, votaron en contra, mientras que Ricardo López Murphy y los integrantes de la Coalición Cívica Juan Manuel López, Victoria Borrego y Marcela Campagnoli también se abstuvieron.

También se plegaron a los libertarios, con un voto de rechazo, Oscar Zago y Eduardo Falcone, los dos del MID, y Carlos D’Alessandro y Gerardo Gustavo González, miembros de la bancada de Marcela Pagano, quien optó por la afirmativa, igual que Lourdes Arrieta.

La sesión especial para este miércoles fue pedida por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal (Provincias Unidas y otros), Democracia para Siempre (radicales díscolos) y Coherencia y Desarrollo (ex libertarios).

Si bien el temario es amplio e incluye interpelaciones y pedidos de informes verbales a altos funcionarios del Poder Ejecutivo, el asunto que más desvela a la Casa Rosada es la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU, y que de promulgarse le permitirá a la oposición voltear los decretos con el rechazo de una sola cámara.

Con la modificación aprobada, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.D

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

El resto del temario

Uno de los temas previsto en la sesión era la remoción del diputado libertario José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto, pero ese tema que iba a ser central de la sesión se volvió abstracto a partir de la renuncia del legislador oficialista al organismo parlamentario.

Sin embargo, los opositores no descartan incluir los proyectos para expulsar al legislador presentados presentados por la diputada Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes, aunque como no tienen garantizados los dos tercios solo pueden conseguir votar un emplazamiento para que los traten las comisiones.

Además, los legisladores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para fijar para el próximo 20 de noviembre, como plazo máximo, la fecha de dictamen del proyecto del Presupuesto 2026 que envió el gobierno del presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

De esta manera, buscan evitar que suceda lo mismo que el año pasado cuando el oficialismo clausuró el debate de esa ley un día antes de la fecha permitida para sacar despacho.

Por otro lado, se sumarán una serie de pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el fin de iniciar una moción de censura por la decisión de no aplicar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno promulgó, pero que no reglamentó acusando falta de financiamiento.

De la mano de esta iniciativa se tratará un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.

El temario también incluye un pedido de informes verbales para el ministro de Economía, Luis Caputo, a fin de que brinde precisiones sobre el estado de las potenciales negociaciones que el Gobierno viene llevando adelante con Estados Unidos por el eventual “blindaje” financiero que anunciaron en conjunto, ambas administraciones, la semana pasada.

El escándalo sobre los audios de Diego Spagnuolo, que destaparon la olla sobre un sistema de coimas pagadas a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, entre ellos a su hermana, Karina Milei, también será parte del menú en el recinto.

 

El Senado aprobó un proyecto para restringir el uso de los DNU

El Senado aprobó un proyecto para restringir el uso de los DNU

Quedó aprobado en general con 56 afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones, mientras que ahora necesita pasar por Diputados para ser Ley.

El Senado aprobó un proyecto para restringir el uso de los DNU

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado aprobó un proyecto que pone límites al Presidente en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y ahora deberá pasar por Diputados. Quedó aprobado en general con 56 afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones

Previaimante, en una señal de fuerza política y de un revés para el Ejecutivo, la oposición logró ratificar la ley de emergencia en discapacidad, que el Presidente había vetado.

El proyecto que busca limitar el alcance de los DNU. Tras obtener la aprobación del Senado, la iniciativa pasará a Diputados para su definición final y para que convierta en ley.

El proyecto regula los decretos que buscan limitar la herramienta que utilizó Milei a lo largo de estos meses para saltear al Poder Legislativo.

La iniciativa establece un plazo de 90 días corridos para la aprobación del DNU por ambas cámaras o se considera “derogado”, y solo deja a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Además, el rechazo de una de las cámaras ya lo deja sin efecto, entre otros puntos.

El debate

La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti dirigió críticas a los legisladores del PRO y la UCR que cuestionaron la utilización de los DNU y apoyaron la modificación de la Ley. En ese marco, remarcó: “Han pasado gobiernos de distintos signos políticos y con diferentes estilos, y esta norma nunca se modificó. Ahora todos aseguran que tenían proyectos, que siempre estuvieron en contra, pero cuando les tocó gobernar no la tocaron. Durante las gestiones del PRO y del radicalismo tampoco se debatió”.

La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri cruzó al bloque de La Libertad Avanza en el Senado: «Le recuerdo a los senadores del oficialismo que, si estaba mal antes, está mal ahora», y remarcó: «Escuché a senadores preopinantes que son parte del Gobierno diciendo que se hizo abuso de esta ley».

«Ya lleva 80 DNU este Presidente, solamente se trató el DNU 70 y el 656/24 que es el que daba por decreto aumento de fondos reservados a la SIDE. El resto de los decretos no se trataron. La comisión que trata el resto no trata ninguno, no dictamina», sentenció el senador Martín Lousteau por la Unión Cívica Radical.

 

El FMI aprobó el cumplimiento de metas de Argentina y le enviará US$2.000 millones

El FMI aprobó el cumplimiento de metas de Argentina y le enviará US$2.000 millones

Así lo indicó el Fondo Monetario Internacional en un comunicado, donde afirma que marcó «un hito inicial importante» en el marco del programa.

El Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión del primer tramo del acuerdo con la Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

APORTE PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y desembolsará US$2.000 millones.

“Esto marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado“, expresaron desde el organismo.

«Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa».

El pasado jueves, después de varias semanas de espera, el FMI dio el visto bueno a la instancia técnica del programa con la Argentina firmado en abril.

En ese sentido, el directorio destacó: “A pesar de un contexto mundial más complejo, la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”.

Si bien señalaron que Argentina no alcanzó la meta que estaba prevista para junio sobre la acumulación de reservas internacionales, el Fondo indicó que se cumplieron otros criterios clave de desempeño: “El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”.

Asimismo, las autoridades del organismo insistieron con conseguir la consolidación fiscal respaldada por reformas tributarias. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto. Las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso”, enfatizó la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

De esta manera, la Argentina recibirá un desembolso inmediato de DEG 1.529 millones (aproximadamente USD 2.000 millones), lo que eleva el total de desembolsos en virtud del acuerdo a DEG 10.729 millones (aproximadamente USD 14.000 millones).

 

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

Los proyectos consiguieron el aval de los legisladores en una sesión cuestionada por el Gobierno nacional. La Libertad Avanza y el grueso del Pro no bajaron al recinto. También se aprobó la emergencia en discapacidad.

Maratónica sesión en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que aumenta las jubilaciones un 7,2 por ciento y eleva el bono de 70 mil a 110 mil pesos que perciben el haber mínimo. La iniciativa fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones que fueron aportados por peronistas, radicales y provinciales, lo cual supera los dos tercios de los sufragios. La votación se realizó a viva voz debido a que el sistema digital del tablero en el recinto se encontraba roto.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, se levantó del recinto y la sesión quedó a cargo del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien había adelantado que se abstendría para «no convalidar la sesión». Ante esta situación, la neuquina Silvia Sapag, vicepresidenta, se encuentra al frente.

Mientras que con 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención, se aprobó en el Senado la prórroga de la moratoria previsional. Esta iniciativa es vital para aquellas personas que no alcanzaron los 30 años de aportes. Se estipula que 220 mil hombres y mujeres podrán jubilarse.

Por su parte, el Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones. También se aprobó por unanimidad el fondo de emergencia de Bahía Blanca.

La iniciativa fue aprobado por 56 que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales, los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

La Libertad Avanza, el grueso del Pro y algunos legisladores provinciales decidieron ausentarse porque no reconocen la sesión.

Duro revés para Milei en el Senado

Peronistas, radicales, una macrista y legisladores provinciales armaron hoy el quórum en el Senado para abrir la sesión donde los opositores buscan aprobar los proyectos de aumentos de las jubilaciones, la declaración de emergencias y sobre la coparticipación del impuesto al combustible.

Los bloques peronistas de Unidad Ciudadana, Convicción Federal, y Frente Nacional y Popular aportaron 34 legisladores, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.

También lo hicieron el jefe de la bancada de Provincias Unidas, Carlos «Camau» Espinola, su colega la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva, y los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia.

Además asistió la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, una dirigente muy cercana a Horacio Rodríguez Larreta, que viene desmarcándose de las decisiones que tomó ese bloque que preside Alfredo de Angelis.

En cambio, el grueso de senadores del PRO, de la Libertad Avanza, y algunos radicales no dieron quórum e ingresaron cuando ya había comenzado la sesión, como el presidente provisional del Senado Bartolomé Abdala, y el titular del bloque de LLA, Ezequiel Atauche.

Los senadores opositores buscan aprobar los proyectos de reforma de la ley del impuesto al combustible para derivar el 52 por ciento de esa recaudación para las provincias, la coparticipación de los ATN, y los aumentos a las jubilaciones, la extensión de la moratoria, la declaración de la emergencia en discapacidad, y una declaración sobre YPF.

Por su parte, la presidenta del Senado Victoria Villarruel planteó hoy que se requieren los dos tercios para habilitar el tratamiento de los proyectos sobre jubilaciones, moratoria, y discapacidad, al considerar que no eran válidos esos despachos de la comisión de Presupuesto.

La propuesta fue rechazada por el jefe del bloque del peronismo, José Mayans, quien consideró que solo el pleno del cuerpo puede considerar que es válido o no el despacho de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Mayans propuso un temario para iniciar el debate de ocho proyectos, entre ellos, jubilaciones y emergencia en discapacidad.

 

La Legislatura aprobó la renuncia de Ricardo Cabrera en el Superior Tribunal de Justicia

La Legislatura aprobó la renuncia de Ricardo Cabrera en el Superior Tribunal de Justicia

El ministro de la Corte provincial finalizó los trámites ante la Caja de Previsión para acogerse a los beneficios de la jubilación

La Legislatura aprobó la renuncia de Ricardo Cabrera en el Superior Tribunal  de Justicia - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó anoche la renuncia presentada por el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Ricardo Cabrera, quien había presentado una nota con su dimisión para acogerse a los beneficios de la jubilación.

El expediente fue tratado sobre tablas y fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes, en una sesión que fue presidida por el titular provisional de la Legislatura, Armando Felipe Cabrera.

La nota de renuncia fue enviada el miércoles a la Legislatura por el presidente del STJ, Horacio Alucín, comunicando que Cabrera había solicitado a la corte provincial su pedido de dimisión debido a que había finalizado sus trámites para jubilarse ante la Caja de Previsión Social.

En la resolución del STJ enviada a la Legislatura se señala que “conforme los registros de la Dirección de Recursos Humanos, el Dr. Ricardo Alberto Cabrera, ingresó al Poder Judicial el 16 de abril del 2013, y ostenta el cargo de ministro en planta permanente del escalafón Magistrado y Funcionario, y cumple funciones en el Superior Tribunal de Justicia”.

Asimismo, comunica a la Legislatura que la Caja de Previsión resolvió otorgar a Cabrera el beneficio de jubilación ordinaria de acuerdo a la Ley 566/85.

 

Ricardo Cabrera había prestado juramento como ministro del STJ el 16 de abril del 2013, oportunidad en que la Corte provincial terminó de conformarse con sus cinco integrantes.

Ricardo Alberto Cabrera es abogado y entre los varios cargos que ejerció fue asesor del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia, subsecretario de Industria y Comercio y representante de la provincia de Formosa ante el COFIRENE Banco de Inversión SA.

También se desempeñó como ministro de Economía, Obras y Servicios Públicos y luego fue director de ENARSA, cargo que ocupó hasta el año 2012.

El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal

El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal

La medida establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos, como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.

El gobierno anunció cambios en la estructura de la Policía Federal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Poder Ejecutivo aprobó este martes el nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina mediante el Decreto 383/2025, en el marco de un ambicioso proceso de reforma institucional que redefine la misión de la fuerza y lanza un programa integral de modernización.

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos —como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito—, dejando atrás su tradicional presencia en tareas de seguridad urbana, en especial dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre los ejes principales del nuevo Estatuto figuran la modernización de la estructura orgánica, la incorporación de tecnologías forenses y sistemas de información, un programa de formación para profesionales universitarios y la implementación de protocolos de última generación para la investigación criminal.

Además, el decreto crea el Programa Presupuestario “Modernización de la Policía Federal Argentina”, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, que será financiado parcialmente con la reducción progresiva del ingreso de nuevos suboficiales.

El Ejecutivo también habilitó a la cartera que dirige Patricia Bullrich a exceptuar del retiro obligatorio a oficiales superiores, convocar personal retirado y reorganizar los escalafones internos.

Cabe señalar que, a partir de ahora, la fuerza podrá investigar no sólo a solicitud de la Justicia sino también al Ministerio de Seguridad.

Por último, según la normativa, la fuerza de seguridad ahora quedará dividida en dos departamentos principales.

Uno de ellos es el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC). Ambos contarán también con superintendencias y direcciones generales orientadas a distintas áreas clave como inteligencia criminal, narcotráfico, análisis forense, cooperación internacional, comunicaciones, bienestar del personal y asuntos internos.

La norma deroga el Decreto-Ley N° 333/58, vigente desde hace más de seis décadas, y modifica artículos de leyes complementarias para alinear el marco normativo con los nuevos objetivos de la institución.

La ministra Bullrich sostuvo que esta transformación busca “una fuerza ágil, inteligente y profesional”, alineada con estándares internacionales como los del FBI estadounidense.

El presidente Javier Milei encabezará esta tarde, a las 15, el anuncio oficial junto a Bullrich en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la Policía Federal, bajo el lema “Hacia una PFA moderna y orientada a la investigación”.

 

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa.

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MILEI, LOQUE SE VOTA, SE VETA

Con una holgada mayoría, y pese al rechazo oficialista, la oposición logró hoy darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio hasta el 31 de diciembre del 2026, pudiendo prorrogarse por un año más.

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa que recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Durante su intervención, la diputada de la UCR Soledad Carrizo sostuvo que “este sistema de discapacidad está necesitando que todos nosotros nos pongamos a buscar una salida razonable y coherente, para que las personas con discapacidad tengan lo que realmente necesitan”.

Por su parte, la representante de Democracia para Siempre Melina Giorgi consideró que «el equilibrio fiscal no se puede buscar a través del ajuste del sector de discapacidad, las personas con discapacidad tienen derechos y deben ser respetados”.

A su turno, la diputada del Frente de Izquierda Vanina Biasi reclamó que «el colectivo que debe ser asistido por discapacidad reciba lo que merece y que realmente podamos llevar adelante cambios significativos que cambien su vida”.

En tanto, Eduardo Valdés (Unión por la Patria) alertó que los transportistas que asisten a las personas con discapacidad “no están pudiendo hacer su trabajo porque les pagan 500 pesos por kilómetro”.

“No venimos a echar culpas sino a querer resolverlo. Mi compromiso con la discapacidad que hoy está en emergencia es por el compromiso con los papás que lo único que sueñan es que va a hacer la vida de su hijo cuando no estén”, concluyó el diputado peronista.

Santiago Pauli (La Libertad Avanza) pidió que no se le achaque al Gobierno de Javier Milei esta emergencia en Discapacidad.

“Frente a la inflación del 117% del 2024, el aumento fue del 99%. Son 18 puntos porcentuales de diferencia. En cambio, en el 2023 la inflación fue del 211% anual y el aumento que dio el Gobierno de Alberto Fernández fue de 93 puntos. Más de 100 puntos porcentuales de diferencia. ¡La emergencia es toda de ustedes! Es su culpa y no intenten dibujar los datos”, apuntó el fueguino libertario.

“No tienen autoridad moral para plantear ninguna solución porque usaron los recursos para la discapacidad para hacer clientelismo político con personas que no reunían los requisitos, a chantas, a presos, a militantes de ustedes. A mucha de esta gente se la manipulaba y se la obligaba a ir a actos, a hacer campaña”, agregó.

La oficina de Presupuesto del Congreso determinó que el impacto fiscal por el aumento de las pensiones por Discapacidad significa un refuerzo fiscal de 1.889.371 millones de pesos y 3.627.495 millones.

Esta diferencia entre 1,8 billones de pesos y 3,6 millones de pesos se debe al numero de beneficiarios «por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios» que podrían registrarse con la nueva ley, señaló la Oficina de Presupuesto.

En tanto, la compensación por el desfasaje entre el valor de la prestación y la inflación del 2024 tiene un costo $278.323 millones y el refuerzo para los talleres de producción de 7.160 millones de pesos.

La sanción de declaración de emergencia en discapacidad venía siendo reclamada por diversos sectores en todo el país, que vienen realizando marchas para reclamar a los legisladores que sancionen una ley para actualización los valores de las prestaciones y de las pensiones.

 

Diputados: la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados

Diputados: la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados

La Cámara baja le dio media sanción el aumento del bono a 110 mil pesos, y el incremento de haberes jubilatorios en 7,2%. También fue aprobada la restitución por dos años de la moratoria previsional.

La oposición logró dar media sanción al aumento de las jubilaciones en la Cámara de Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por la noche en general y por una amplia mayoría los proyectos impulsados por la oposición de incrementos de los haberes jubilatorios en un 7.2%, y el aumento del bono complementario de 70 mil a 110 mil pesos.

También fue aprobada la restitución por dos años de la moratoria previsional, el sistema que permitía que las personas sin los 30 años pudieran comprar los aportes faltantes para acceder a la jubilación mínima.

Las iniciativas fueron rechazadas por el oficialismo y un sector de los aliados, en tanto que el Gobierno ya adelantó que utilizará el veto presidencial al considerar que afectan el orden fiscal.

El aumento a las jubilaciones fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO).

Los votos positivos fueron aportados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, algunos radicales, y Por Santa Cruz.

Una sesión que comenzó con la oposición unida

La oposición alcanzó este mediodía su primer objetivo al reunir quórum en el recinto de la Cámara de Diputados y empezó la sesión especial para debatir los proyectos sobre mejoras previsionales y emergencia en discapacidad.

A las 12:20, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, confirmó la asistencia de 131 legisladores sentados en las bancas y habilitó la sesión, que también incluye en el temario la declaración de la emergencia y zona de desastre por 180 días en los municipios bonaerenses afectados por las inundaciones.

El quorum fue posible gracias a que, a diferencia del primer intento frustrado hace dos semanas, estuvieron presentes cuatro de los cinco legisladores que responden al gobernador de CórdobaMartín Llaryora; el jujeño Jorge Rizzotti -cercano al gobernador de Jujuy, Carlos Sadir-; Natalia Sarapura y Fabio Quetglas (UCR), que se sumaron a Julio Cobos (el único radical que estuvo en la anterior sesión frustrada) y Mario Barletta (Unidos). A ellos se sumaron Lourdes Arrieta, exdiputada libertaria y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz).

También dieron quorum cinco de los siete diputados que responden al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la diputada Silvana Ginocchio, cercana al gobernador Raúl Jalil. Además, estuvo presente Vilma Ripoll, diputada de izquierda que, por cuestiones de salud, no pudo estar presente en la última sesión frustrada.

En tanto, los bloques de la oposición plantearán una moción de emplazamiento para tratar con urgencia en comisiones la declaración de la emergencia de la salud pediátrica, con foco en la crisis del Hospital Garrahan, y también buscarán colar la designación de autoridades de la comisión investigadora Libra.

Afuera del Palacio Legislativo, se desarrolló una movilización que aglutinaba a trabajadores del hospital, el colectivo de científicos que sufre recortes por parte del Gobierno, el movimiento de mujeres y disidencias que se expresa en el marco del “Ni una Menos”, además de agrupaciones de jubilados y de la comunidad vinculada a personas discapacitadas.

 

La Cámara de Diputados sancionó el DNU de acuerdo con el FMI

La Cámara de Diputados sancionó el DNU de acuerdo con el FMI

La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.

La Cámara de Diputados sancionó el DNU de acuerdo con el FMIFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo monetario Internacional (FMI).

La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. La iniciativa fue apoyada por La Libertad Avanza (LLA)PROUCRCoalición CívicaInnovación FederalProducción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.

El festejo de Milei

El presidente Javier Milei celebró con un «Viva la libertad, carajo» la aprobación del DNU de acuerdo con el FMI por parte de la Cámara de Diputados. «Viva la libertad, carajo», publicó el líder libertario.

Unión por la Patria en contra

Durante la sesion de esta tarde, se manifestaron 44 oradores y se registarron momentos de alta tensión.

La diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz apuntó contra el acuerdo del Gobierno con el FMI y aseguró que «la deuda que está tomando el ministro Caputo es inconstitucional».

El diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlín, criticó que el Gobierno enviara un DNU para autorizar el nuevo acuerdo con el FMI.

«¿Puede un DNU convertirse en una ley? Sí puede hacerlo. ¿Están dadas las condiciones de necesidad y urgencia? No nos queda claro. Es probable que la economía esté tan tambaleante en la Argentina que, si nosotros no resolvemos esto inmediatamente, la situación económica sea terrible. Pero eso no es lo que nos dice el Gobierno, tampoco nos aclara cuál es el monto o cuándo se devuelve», expresó.

Con el megáfono en la mano

Con el apoyo de un megáfono, la diputada de LLA, Marcela Pagano, habló sobre los audios del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que circularon este miércoles.

«Me veo en la obligación de tomar la palabra nuevamente, ya que están apretando periodistas. Los audios que circulan con la voz de Martín Menem son del hoy, de un chat que tiene La Libertad Avanza para organizar las cuestiones parlamentarias. Me enteré al llegar al recinto por un periodista que ya los tenía. Así obra el presidente de la Cámara de Diputados. Él mismo viraliza los audios para luego victimizarse y culpar a aquellos del bloque que no le caen bien», aseguró.

Santilli y Loredo apoyaron el DNU

El diputado del PRO, Diego Santilli, cuestionó el debate que se dio este martes en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. «Lo que teníamos que ver ayer era la constitucionalidad del decreto, no de ilegalidad», sostuvo.

Luego, anticipó que acompañaría el decreto del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI y resaltó: «Luego de empezar un proceso de baja de inflación mensual y de lograr el déficit fiscal, lo que está haciendo el Gobierno es sanear el balance del Banco Central. El BCRA ha sido saqueado en términos de dólares. Obviamente que necesitamos dólares, pero no se generan de la noche a la mañana».

El jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, se manifestó a favor del acuerdo con el FMI, aunque pidió más inversiones en infraestructura.

El diputado planteó que los actuales vencimientos de pago de deuda no se iban a poder pagar porque no hay dólares. En ese contexto, remarcó que el nuevo programa con el organismo «propone un dispendio y ahorrarnos los próximos pagos»