Etiqueta: aprobó

El FMI aprobó el cumplimiento de metas de Argentina y le enviará US$2.000 millones

El FMI aprobó el cumplimiento de metas de Argentina y le enviará US$2.000 millones

Así lo indicó el Fondo Monetario Internacional en un comunicado, donde afirma que marcó «un hito inicial importante» en el marco del programa.

El Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión del primer tramo del acuerdo con la Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

APORTE PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y desembolsará US$2.000 millones.

“Esto marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado“, expresaron desde el organismo.

«Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa».

El pasado jueves, después de varias semanas de espera, el FMI dio el visto bueno a la instancia técnica del programa con la Argentina firmado en abril.

En ese sentido, el directorio destacó: “A pesar de un contexto mundial más complejo, la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”.

Si bien señalaron que Argentina no alcanzó la meta que estaba prevista para junio sobre la acumulación de reservas internacionales, el Fondo indicó que se cumplieron otros criterios clave de desempeño: “El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”.

Asimismo, las autoridades del organismo insistieron con conseguir la consolidación fiscal respaldada por reformas tributarias. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto. Las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso”, enfatizó la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

De esta manera, la Argentina recibirá un desembolso inmediato de DEG 1.529 millones (aproximadamente USD 2.000 millones), lo que eleva el total de desembolsos en virtud del acuerdo a DEG 10.729 millones (aproximadamente USD 14.000 millones).

 

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

Los proyectos consiguieron el aval de los legisladores en una sesión cuestionada por el Gobierno nacional. La Libertad Avanza y el grueso del Pro no bajaron al recinto. También se aprobó la emergencia en discapacidad.

Maratónica sesión en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que aumenta las jubilaciones un 7,2 por ciento y eleva el bono de 70 mil a 110 mil pesos que perciben el haber mínimo. La iniciativa fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones que fueron aportados por peronistas, radicales y provinciales, lo cual supera los dos tercios de los sufragios. La votación se realizó a viva voz debido a que el sistema digital del tablero en el recinto se encontraba roto.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, se levantó del recinto y la sesión quedó a cargo del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien había adelantado que se abstendría para «no convalidar la sesión». Ante esta situación, la neuquina Silvia Sapag, vicepresidenta, se encuentra al frente.

Mientras que con 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención, se aprobó en el Senado la prórroga de la moratoria previsional. Esta iniciativa es vital para aquellas personas que no alcanzaron los 30 años de aportes. Se estipula que 220 mil hombres y mujeres podrán jubilarse.

Por su parte, el Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones. También se aprobó por unanimidad el fondo de emergencia de Bahía Blanca.

La iniciativa fue aprobado por 56 que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales, los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

La Libertad Avanza, el grueso del Pro y algunos legisladores provinciales decidieron ausentarse porque no reconocen la sesión.

Duro revés para Milei en el Senado

Peronistas, radicales, una macrista y legisladores provinciales armaron hoy el quórum en el Senado para abrir la sesión donde los opositores buscan aprobar los proyectos de aumentos de las jubilaciones, la declaración de emergencias y sobre la coparticipación del impuesto al combustible.

Los bloques peronistas de Unidad Ciudadana, Convicción Federal, y Frente Nacional y Popular aportaron 34 legisladores, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.

También lo hicieron el jefe de la bancada de Provincias Unidas, Carlos «Camau» Espinola, su colega la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva, y los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia.

Además asistió la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, una dirigente muy cercana a Horacio Rodríguez Larreta, que viene desmarcándose de las decisiones que tomó ese bloque que preside Alfredo de Angelis.

En cambio, el grueso de senadores del PRO, de la Libertad Avanza, y algunos radicales no dieron quórum e ingresaron cuando ya había comenzado la sesión, como el presidente provisional del Senado Bartolomé Abdala, y el titular del bloque de LLA, Ezequiel Atauche.

Los senadores opositores buscan aprobar los proyectos de reforma de la ley del impuesto al combustible para derivar el 52 por ciento de esa recaudación para las provincias, la coparticipación de los ATN, y los aumentos a las jubilaciones, la extensión de la moratoria, la declaración de la emergencia en discapacidad, y una declaración sobre YPF.

Por su parte, la presidenta del Senado Victoria Villarruel planteó hoy que se requieren los dos tercios para habilitar el tratamiento de los proyectos sobre jubilaciones, moratoria, y discapacidad, al considerar que no eran válidos esos despachos de la comisión de Presupuesto.

La propuesta fue rechazada por el jefe del bloque del peronismo, José Mayans, quien consideró que solo el pleno del cuerpo puede considerar que es válido o no el despacho de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Mayans propuso un temario para iniciar el debate de ocho proyectos, entre ellos, jubilaciones y emergencia en discapacidad.

 

La Legislatura aprobó la renuncia de Ricardo Cabrera en el Superior Tribunal de Justicia

La Legislatura aprobó la renuncia de Ricardo Cabrera en el Superior Tribunal de Justicia

El ministro de la Corte provincial finalizó los trámites ante la Caja de Previsión para acogerse a los beneficios de la jubilación

La Legislatura aprobó la renuncia de Ricardo Cabrera en el Superior Tribunal  de Justicia - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó anoche la renuncia presentada por el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Ricardo Cabrera, quien había presentado una nota con su dimisión para acogerse a los beneficios de la jubilación.

El expediente fue tratado sobre tablas y fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes, en una sesión que fue presidida por el titular provisional de la Legislatura, Armando Felipe Cabrera.

La nota de renuncia fue enviada el miércoles a la Legislatura por el presidente del STJ, Horacio Alucín, comunicando que Cabrera había solicitado a la corte provincial su pedido de dimisión debido a que había finalizado sus trámites para jubilarse ante la Caja de Previsión Social.

En la resolución del STJ enviada a la Legislatura se señala que “conforme los registros de la Dirección de Recursos Humanos, el Dr. Ricardo Alberto Cabrera, ingresó al Poder Judicial el 16 de abril del 2013, y ostenta el cargo de ministro en planta permanente del escalafón Magistrado y Funcionario, y cumple funciones en el Superior Tribunal de Justicia”.

Asimismo, comunica a la Legislatura que la Caja de Previsión resolvió otorgar a Cabrera el beneficio de jubilación ordinaria de acuerdo a la Ley 566/85.

 

Ricardo Cabrera había prestado juramento como ministro del STJ el 16 de abril del 2013, oportunidad en que la Corte provincial terminó de conformarse con sus cinco integrantes.

Ricardo Alberto Cabrera es abogado y entre los varios cargos que ejerció fue asesor del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia, subsecretario de Industria y Comercio y representante de la provincia de Formosa ante el COFIRENE Banco de Inversión SA.

También se desempeñó como ministro de Economía, Obras y Servicios Públicos y luego fue director de ENARSA, cargo que ocupó hasta el año 2012.

El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal

El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal

La medida establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos, como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.

El gobierno anunció cambios en la estructura de la Policía Federal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Poder Ejecutivo aprobó este martes el nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina mediante el Decreto 383/2025, en el marco de un ambicioso proceso de reforma institucional que redefine la misión de la fuerza y lanza un programa integral de modernización.

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos —como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito—, dejando atrás su tradicional presencia en tareas de seguridad urbana, en especial dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre los ejes principales del nuevo Estatuto figuran la modernización de la estructura orgánica, la incorporación de tecnologías forenses y sistemas de información, un programa de formación para profesionales universitarios y la implementación de protocolos de última generación para la investigación criminal.

Además, el decreto crea el Programa Presupuestario “Modernización de la Policía Federal Argentina”, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, que será financiado parcialmente con la reducción progresiva del ingreso de nuevos suboficiales.

El Ejecutivo también habilitó a la cartera que dirige Patricia Bullrich a exceptuar del retiro obligatorio a oficiales superiores, convocar personal retirado y reorganizar los escalafones internos.

Cabe señalar que, a partir de ahora, la fuerza podrá investigar no sólo a solicitud de la Justicia sino también al Ministerio de Seguridad.

Por último, según la normativa, la fuerza de seguridad ahora quedará dividida en dos departamentos principales.

Uno de ellos es el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC). Ambos contarán también con superintendencias y direcciones generales orientadas a distintas áreas clave como inteligencia criminal, narcotráfico, análisis forense, cooperación internacional, comunicaciones, bienestar del personal y asuntos internos.

La norma deroga el Decreto-Ley N° 333/58, vigente desde hace más de seis décadas, y modifica artículos de leyes complementarias para alinear el marco normativo con los nuevos objetivos de la institución.

La ministra Bullrich sostuvo que esta transformación busca “una fuerza ágil, inteligente y profesional”, alineada con estándares internacionales como los del FBI estadounidense.

El presidente Javier Milei encabezará esta tarde, a las 15, el anuncio oficial junto a Bullrich en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la Policía Federal, bajo el lema “Hacia una PFA moderna y orientada a la investigación”.

 

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa.

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MILEI, LOQUE SE VOTA, SE VETA

Con una holgada mayoría, y pese al rechazo oficialista, la oposición logró hoy darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio hasta el 31 de diciembre del 2026, pudiendo prorrogarse por un año más.

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa que recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Durante su intervención, la diputada de la UCR Soledad Carrizo sostuvo que “este sistema de discapacidad está necesitando que todos nosotros nos pongamos a buscar una salida razonable y coherente, para que las personas con discapacidad tengan lo que realmente necesitan”.

Por su parte, la representante de Democracia para Siempre Melina Giorgi consideró que «el equilibrio fiscal no se puede buscar a través del ajuste del sector de discapacidad, las personas con discapacidad tienen derechos y deben ser respetados”.

A su turno, la diputada del Frente de Izquierda Vanina Biasi reclamó que «el colectivo que debe ser asistido por discapacidad reciba lo que merece y que realmente podamos llevar adelante cambios significativos que cambien su vida”.

En tanto, Eduardo Valdés (Unión por la Patria) alertó que los transportistas que asisten a las personas con discapacidad “no están pudiendo hacer su trabajo porque les pagan 500 pesos por kilómetro”.

“No venimos a echar culpas sino a querer resolverlo. Mi compromiso con la discapacidad que hoy está en emergencia es por el compromiso con los papás que lo único que sueñan es que va a hacer la vida de su hijo cuando no estén”, concluyó el diputado peronista.

Santiago Pauli (La Libertad Avanza) pidió que no se le achaque al Gobierno de Javier Milei esta emergencia en Discapacidad.

“Frente a la inflación del 117% del 2024, el aumento fue del 99%. Son 18 puntos porcentuales de diferencia. En cambio, en el 2023 la inflación fue del 211% anual y el aumento que dio el Gobierno de Alberto Fernández fue de 93 puntos. Más de 100 puntos porcentuales de diferencia. ¡La emergencia es toda de ustedes! Es su culpa y no intenten dibujar los datos”, apuntó el fueguino libertario.

“No tienen autoridad moral para plantear ninguna solución porque usaron los recursos para la discapacidad para hacer clientelismo político con personas que no reunían los requisitos, a chantas, a presos, a militantes de ustedes. A mucha de esta gente se la manipulaba y se la obligaba a ir a actos, a hacer campaña”, agregó.

La oficina de Presupuesto del Congreso determinó que el impacto fiscal por el aumento de las pensiones por Discapacidad significa un refuerzo fiscal de 1.889.371 millones de pesos y 3.627.495 millones.

Esta diferencia entre 1,8 billones de pesos y 3,6 millones de pesos se debe al numero de beneficiarios «por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios» que podrían registrarse con la nueva ley, señaló la Oficina de Presupuesto.

En tanto, la compensación por el desfasaje entre el valor de la prestación y la inflación del 2024 tiene un costo $278.323 millones y el refuerzo para los talleres de producción de 7.160 millones de pesos.

La sanción de declaración de emergencia en discapacidad venía siendo reclamada por diversos sectores en todo el país, que vienen realizando marchas para reclamar a los legisladores que sancionen una ley para actualización los valores de las prestaciones y de las pensiones.

 

Diputados: la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados

Diputados: la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados

La Cámara baja le dio media sanción el aumento del bono a 110 mil pesos, y el incremento de haberes jubilatorios en 7,2%. También fue aprobada la restitución por dos años de la moratoria previsional.

La oposición logró dar media sanción al aumento de las jubilaciones en la Cámara de Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por la noche en general y por una amplia mayoría los proyectos impulsados por la oposición de incrementos de los haberes jubilatorios en un 7.2%, y el aumento del bono complementario de 70 mil a 110 mil pesos.

También fue aprobada la restitución por dos años de la moratoria previsional, el sistema que permitía que las personas sin los 30 años pudieran comprar los aportes faltantes para acceder a la jubilación mínima.

Las iniciativas fueron rechazadas por el oficialismo y un sector de los aliados, en tanto que el Gobierno ya adelantó que utilizará el veto presidencial al considerar que afectan el orden fiscal.

El aumento a las jubilaciones fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO).

Los votos positivos fueron aportados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, algunos radicales, y Por Santa Cruz.

Una sesión que comenzó con la oposición unida

La oposición alcanzó este mediodía su primer objetivo al reunir quórum en el recinto de la Cámara de Diputados y empezó la sesión especial para debatir los proyectos sobre mejoras previsionales y emergencia en discapacidad.

A las 12:20, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, confirmó la asistencia de 131 legisladores sentados en las bancas y habilitó la sesión, que también incluye en el temario la declaración de la emergencia y zona de desastre por 180 días en los municipios bonaerenses afectados por las inundaciones.

El quorum fue posible gracias a que, a diferencia del primer intento frustrado hace dos semanas, estuvieron presentes cuatro de los cinco legisladores que responden al gobernador de CórdobaMartín Llaryora; el jujeño Jorge Rizzotti -cercano al gobernador de Jujuy, Carlos Sadir-; Natalia Sarapura y Fabio Quetglas (UCR), que se sumaron a Julio Cobos (el único radical que estuvo en la anterior sesión frustrada) y Mario Barletta (Unidos). A ellos se sumaron Lourdes Arrieta, exdiputada libertaria y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz).

También dieron quorum cinco de los siete diputados que responden al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la diputada Silvana Ginocchio, cercana al gobernador Raúl Jalil. Además, estuvo presente Vilma Ripoll, diputada de izquierda que, por cuestiones de salud, no pudo estar presente en la última sesión frustrada.

En tanto, los bloques de la oposición plantearán una moción de emplazamiento para tratar con urgencia en comisiones la declaración de la emergencia de la salud pediátrica, con foco en la crisis del Hospital Garrahan, y también buscarán colar la designación de autoridades de la comisión investigadora Libra.

Afuera del Palacio Legislativo, se desarrolló una movilización que aglutinaba a trabajadores del hospital, el colectivo de científicos que sufre recortes por parte del Gobierno, el movimiento de mujeres y disidencias que se expresa en el marco del “Ni una Menos”, además de agrupaciones de jubilados y de la comunidad vinculada a personas discapacitadas.

 

La Cámara de Diputados sancionó el DNU de acuerdo con el FMI

La Cámara de Diputados sancionó el DNU de acuerdo con el FMI

La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.

La Cámara de Diputados sancionó el DNU de acuerdo con el FMIFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo monetario Internacional (FMI).

La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. La iniciativa fue apoyada por La Libertad Avanza (LLA)PROUCRCoalición CívicaInnovación FederalProducción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.

El festejo de Milei

El presidente Javier Milei celebró con un «Viva la libertad, carajo» la aprobación del DNU de acuerdo con el FMI por parte de la Cámara de Diputados. «Viva la libertad, carajo», publicó el líder libertario.

Unión por la Patria en contra

Durante la sesion de esta tarde, se manifestaron 44 oradores y se registarron momentos de alta tensión.

La diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz apuntó contra el acuerdo del Gobierno con el FMI y aseguró que «la deuda que está tomando el ministro Caputo es inconstitucional».

El diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlín, criticó que el Gobierno enviara un DNU para autorizar el nuevo acuerdo con el FMI.

«¿Puede un DNU convertirse en una ley? Sí puede hacerlo. ¿Están dadas las condiciones de necesidad y urgencia? No nos queda claro. Es probable que la economía esté tan tambaleante en la Argentina que, si nosotros no resolvemos esto inmediatamente, la situación económica sea terrible. Pero eso no es lo que nos dice el Gobierno, tampoco nos aclara cuál es el monto o cuándo se devuelve», expresó.

Con el megáfono en la mano

Con el apoyo de un megáfono, la diputada de LLA, Marcela Pagano, habló sobre los audios del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que circularon este miércoles.

«Me veo en la obligación de tomar la palabra nuevamente, ya que están apretando periodistas. Los audios que circulan con la voz de Martín Menem son del hoy, de un chat que tiene La Libertad Avanza para organizar las cuestiones parlamentarias. Me enteré al llegar al recinto por un periodista que ya los tenía. Así obra el presidente de la Cámara de Diputados. Él mismo viraliza los audios para luego victimizarse y culpar a aquellos del bloque que no le caen bien», aseguró.

Santilli y Loredo apoyaron el DNU

El diputado del PRO, Diego Santilli, cuestionó el debate que se dio este martes en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. «Lo que teníamos que ver ayer era la constitucionalidad del decreto, no de ilegalidad», sostuvo.

Luego, anticipó que acompañaría el decreto del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI y resaltó: «Luego de empezar un proceso de baja de inflación mensual y de lograr el déficit fiscal, lo que está haciendo el Gobierno es sanear el balance del Banco Central. El BCRA ha sido saqueado en términos de dólares. Obviamente que necesitamos dólares, pero no se generan de la noche a la mañana».

El jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, se manifestó a favor del acuerdo con el FMI, aunque pidió más inversiones en infraestructura.

El diputado planteó que los actuales vencimientos de pago de deuda no se iban a poder pagar porque no hay dólares. En ese contexto, remarcó que el nuevo programa con el organismo «propone un dispendio y ahorrarnos los próximos pagos»

 

Diputados aprobó el tratamiento en comisiones de los proyectos sobre el Criptogate

Diputados aprobó el tratamiento en comisiones de los proyectos sobre el Criptogate

La sesión comenzó con 130 diputados presentes. Aportaron al quórum Democracia para Siempre, Unión por la Patria, una mayoría de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

La Cámara de Diputados aprobó acelerar la investigaciòn del criptogate en comisiones de la cámara 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para tratar y dictaminar los proyectos de ley que plantean pedidos de informes, interpelaciones de funcionarios del Poder Ejecutivo y la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo conocido como criptogate por la promoción de $Libra que involucra al presidente Javier Milei.

Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo, a las 13, se traten los expedientes en el plenario de comisiones y el miércoles 19, a la misma hora, se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.

Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR impulsan las iniciativas para investigar las implicancias y responsabilidades políticas de Milei y los funcionarios que hubieren participado en eventuales hechos delictivos derivados del lanzamiento de Libra.

 

Además de suspender las PASO, el Senado aprobó otras tres leyes

Además de suspender las PASO, el Senado aprobó otras tres leyes

La Cámara Alta terminó convirtiendo el ley cuatro proyectos en la sesión extraordinaria de ayer jueves. Además de la suspensión de las PASO, se aprobaron la ley «Anti Mafia», la ley anti puerta giratoria» Ley de Juicio en Ausencia

En una de las votaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la jornada de sesiones extraordinarias de ayer jueves 20 de febrero, la Cámara de Senadores convirtió en ley todos los proyectos que debían votar. Cobró mayor notoriedad la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero además se aprobaron las leyes «Anti Mafia», «Anti Puerta Giratoria» y de «Juicio en Ausencia».

Lo único que no fue aprobado ayer en el Senado, fue la iniciativa para crear una comisión investigadora por el escándalo desatado en relación a la «cripto estafa» promocionada por javier Milei.

A continuación, detallamos cada una de las leyes aprobadas y mostramos cómo fueron las votaciones y los debates.

Ley Anti Mafia

El Senado convirtió ayer jueves en ley proyecto Anti Mafia que propone el abordaje integral del crimen organizado. La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativos, cero negativos ni abstenciones. El kirchnerismo se levantó casi en su totalidad antes de la votación.

Fue acompañada por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y espacios federales. A este lote se sumaron los votos de los kirchneristas Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy).

Las reformas del Código Penal propuestas en el proyecto sobre crimen organizado se aplicarán en delitos que involucren el narcotráfico, lavado de dinero, de personas, tráfico de órganos, tenencia ilegal de armas y explosivos.

Una de las modificaciones es que se contempla es una pena de 8 a 20 años de prisión o reclusión, por la mera pertenencia a la asociación ilícita que cometa ese delito.

En ese sentido, se establece que la pena por el delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella.

Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.

También crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.

Se dispuso que cuando se autoriza judicialmente una zona sujeta a investigación especial, «las actuaciones pasarán a la Justicia Federal».

La reforma incluye que, cuando se trata de una investigación conjunta de varios distritos, «la Fiscalía Federal competente convocará a la Fiscalía General provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las Procuradurías y Unidades Fiscales Especializadas, para integrar una Comisión Investigadora Conjunta».

En ese contexto, cuando se declara la necesidad de una investigación especial, las fuerzas policiales y de seguridad federales, provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán detener a una persona por 48 horas para averiguación por la comisión de determinados delitos, pero siempre que «exista una razón fundada».

En caso de una investigación por una cantidad de delitos por tratarse de delincuencia transnacional, la detención podrá tener hasta 15 días, con la posibilidad de que sea prorrogada con la autorización judicial correspondiente.

Además, se podrá incautar mercadería presuntamente vinculada con la comisión de ilícitos, así como hacer requisas en las cárceles nacionales o provinciales.

A lo largo del dictamen de mayoría se determina que podrá inmovilizar activos de personas humanas o jurídicas, previa orden judicial, cuando existieren sospechas de un vínculo con una organización criminal.

También los investigadores con previa orden judicial podrán realizar allanamientos sobre los domicilios de un área determinada.

Ante la urgencia, los allanamientos podrán ser autorizados por el Ministerio Público Fiscal (MPF) por cualquier medio, dando inmediata noticia a la autoridad judicial competente que emitió la orden original.

Otra potestad que tendrán será interceptar llamados telefónicos, mensajería de redes sociales, plataformas virtuales y otras formas de comunicación, con orden de la autoridad judicial competente y mediante los sistemas que prevé la ley.

El debate

La miembro informante del proyecto fue la senadora Carolina Losada (Santa Fe), una de las alentadoras del proyecto: «Estamos dando una batalla muy dura en contra del narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante porque todos son igualmente responsables».

El bloque kirchnerista se desmarcó, parcialmente, a través de la voz del senador Oscar Parrilli (Neuquén): «Creo que tenemos que corregir el avasallamiento al federalismo y a las autonomías provinciales. Representamos a la provincias y este proyecto sobre crimen organizado se mete sobre la autoridad jurisdiccional de cada gobernador».

Tras su intervención, casi la totalidad de los integrantes del interbloque peronista dejaron el recinto. No obstante, uno de sus integrantes, el santafesino Marcelo Lewandowski argumentó su acompañamiento favorable a la iniciativa.

«Voy a acompañar esta ley para otorgar una herramienta más para combatir el delito. Tenemos la necesidad de pacificar los barrios, pero también tiene que haber igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo», dijo el ex candidato a la Gobernación de Santa Fe.

Ley Anti «Puerta Giratoria»

El Senado también aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la «Puerta Giratoria» de los delincuentes en la Justicia y lo convirtió en ley, ya que tenía media sanción de Diputados.

La iniciativa se aprobó en general con 67 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones.

El proyecto establece que, si alguien está procesado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».

La discusión se produce en momentos en que recrudecieron los casos de inseguridad y en medio de la polémica entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el aumento de los delitos en el conurbano.

El proyecto considerará reincidente a «toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme».

Fija que la condena sufrida en el extranjero «se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición».

En ese sentido, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que «las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada».

A lo largo del dictamen se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión.

En tanto, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia la pena impuestos por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos donde hubo amnistía.

El debate

El miembro informante del proyecto fue el senador libertario y presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Juan Carlos Pagotto, que argumentó: «La Justicia penal se encuentra sobrepasada, necesitamos reformular la Justicia, la construcción de cárceles nuevas y de institutos que reciban a menores para evitar que caigan en escuelas del delito y necesitamos que las normas de excarcelación se cumplan».

Por su parte, el senador de Unión por la Patria Oscar Parrilli (Neuquén) fustigó contra algunos artículos del proyecto, pero acompañó en general: «Vamos a volver a una legislación que existía anteriormente, estamos de acuerdo, pero vamos a votar favorablemente 2 artículos en general y luego vamos a votar en contra del resto de los artículos que establecen la reiterancia».

Sobre el final, el senador y titular del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), defendió el proyecto: «No podemos seguir permitiendo la puerta giratoria, delincuentes que entran y que salen. Si hoy se escucha a los argentinos entonces deberíamos aprobar esta ley sobre reincidencia y reiterancia en el delito».

Ley de Juicio en Ausencia

Por último, el Senado aprobó proyecto Juicio en Ausencia y lo convirtió en ley con 45 votos afirmativos, 22 negativos y cero abstenciones. De esta manera, los iraníes acusados por el atentado a la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos, podrán ser juzgados sin estar presentes en la Argentina.

Fue apoyado por el pleno de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y una porción del kirchnerismo, que profundizó su crisis interna y otro desaire a la expresidenta Cristina Kirchner, involucrada en la causa por el Memorándum con Irán.

Entre los kirchneristas que acompañaron el proyecto resaltan los apellidos de: los santiagueños José Emilio Neder y Gerardo Montenegro, Daniel Bensusán (La Pampa), Carolina Moisés (Jujuy) y los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.

En primera instancia, la senadora Lucía Corpacci (Catamarca) había votado a favor, pero luego admitió que se había confundido.

Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta.

Es una herramienta que se aplicará en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.

A su vez, determina que el imputado tendrá derecho a hacerse defender por un abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial, siempre que eso no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.

El debate

El senador Oscar Parrilli (Neuquén), que fue uno de los que rechazó proyecto, sostuvo que la aprobación no cerrará las heridas, sino que «las va a profundizar». «En todo caso, lo que se va a hacer es dejar una sensación de que en la Argentina lo que hacemos es esconder debajo de la alfombra los problemas que tenemos», agregó.

«Queremos decir ‘con esto se termina y no hablemos más; y no se va a terminar la historia con esta ley porque la deuda que tenemos los argentinos y la Justicia es buscar a los verdaderos responsables. Con esta ley no lo vamos a solucionar», reflexionó una de las voces principales de Cristina Kirchner en el Senado.

Al cruce le salió el senador Luis Juez (Córdoba): «Esto no es una ley que va a resolver un problema. Esta es un ley que nos permite pararnos al terrorismo internacional de otra manera. Lo escucho a Parrilli con tanta liviandad de un tema tan profundo. Han gobernado este país y se llevaron puesto al fiscal de la causa. Dejemos en paz a esa gente».

Por su parte, el senador Maximiliano Abad (Buenos Aires) argumentó favorablemente y dijo: “Este proyecto de ley es una señal muy fuerte, muy contundente, muy potente de que la Argentina no pacta con el terrorismo, que si nuestro país comete un acto terrorista los vamos a ir a buscar, y si no se presentan, si no compadecen ante los tribunales, los vamos a juzgar”

 

La ciudad de Buenos Aires también aprobó la suspensión de las PASO

La ciudad de Buenos Aires también aprobó la suspensión de las PASO

El proyecto presentado por Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, tuvo 55 votos a favor, tres negativos y una abstención, superando ampliamente la mayoría agravada que necesitaba.

Este viernes se llevó a cabo una sesión especial en la Legislatura porteña.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por tratarse de una norma electoral, el proyecto presentado por el jefe de Gobierno porteño necesitaba una mayoría agravada, es decir 40 votos afirmativos. Finalmente, superó con creces esa cifra al contar con 55 afirmativos, tres negativos y una abstención. A los legisladores del PRO se le sumaron los ocho radicales y los ocho de La Libertad Avanza.

La sesión fue seguida por el mandatario porteño desde Asunción del Paraguay, ciudad a la que viajó en su rol de presidente de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Las negociaciones se habían intensificado en las últimas horas para que el oficialismo consiguiera los votos necesarios para que se concretara esa intención.

La sesión debió realizarse este jueves, pero se postergó un día ante la falta de consenso y la incertidumbre que reinaba en el Congreso nacional ante la misma medida sobre las Primarias que finalmente se aprobó este jueves durante un largo debate en el que también se trataron otros temas.