Etiqueta: comenzo

Comenzó el juicio por la muerte de Diego Maradona

Comenzó el juicio por la muerte de Diego Maradona

El debate oral comenzó a las 11. Los acusados por presunto «homicidio simple con dolo eventual» son Luis Luque, Agustina Cosachov, Ricardo Almirón, Mariano Perroni, Pedro Pablo Di Spagna, Nancy Edith Forlini y Carlos Díaz.

Diego Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juicio técnico contra el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov por la muerte de Diego Armando Maradona comenzó este martes en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) número tres de San Isidro.

El debate oral arrancó a las 11, y, además de Luque y Cosachov, están acusados -por presunto «homicidio simple con dolo eventual»- el enfermero Ricardo Almirón, su jefe Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna, la médica coordinadora de Swiss Medical, Nancy Edith Forlini y el psicólogo Carlos Díaz.

Por su parte, la enfermera Gisela Dahiana Madrid enfrentará un juicio por jurados populares durante el segundo semestre una vez que finalice el debate principal.

El ex jugador de Boca y la Selección argentina falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 en un country de Tigre como consecuencia de un «paro cardiorrespiratorio secundario a edema agudo de pulmón producido por insuficiencia ventricular izquierda aguda».

La figura del homicidio con dolo eventual prevé una pena que va de los ocho a los 25 años de cárcel, según establece el Código Penal.

El insulto de Verónica Ojeda a una de las acusadas

Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Maradona, insultó a la acusada Agustina Cosachov antes de que arranque el juicio por la muerte del futbolista en noviembre de 2020. Ambas se encuentran en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.

“Perra mal parida, hija de put…”, se la escuchó gritar a Ojeda, mientras que la psiquiatra acusada del delito de homicidio con dolo eventual no se detuvo y continuó su marcha hasta la sala.

De qué se acusa a cada uno de los imputados:

Leopoldo Luque

El hombre de 43 años era el médico personal de Maradona y fue quien solicitó la externación del oriundo de Villa Fiorito tras la cirugía por el hematoma subdural. Según fuentes de la causa, hay audios que le habría mandado a la víctima durante los días previos al fallecimiento.

Los fiscales Cosme Iribarren, Laura Capra y Patricio Ferrari consideran que el neurocirujano omitió ofrecer información sobre la salud de Diego a Dalma, Gianinna y Jana, además de que habría falsificado una firma del ex entrenador en un pedido de historia clínica tras la internación en la clínica de Olivos.

En tanto, Luque está imputado de restarle importancia a los síntomas compatibles con una insuficiencia cardíaca, no seguir los controles ni convocar a especialistas.

Agustina Cosachov

Otra de las acusadas más complicadas, la psiquiatra está imputada por haber falsificado presuntamente un certificado médico de una visita que nunca realizó. La profesional indicaba a los enfermeros qué dosis y qué medicamentos debían proveerle al ex jugador de Sevilla.

La Fiscalía sostiene que Cosachov, de 40 años, no reguló la ingesta de la medicación de forma personal y aseguró a los hijos de Maradona que lo que ocurría era consecuencia de «la espontánea decisión del paciente».

Ricardo Almirón

El enfermero, que en los últimos días designó a Rodolfo Baqué y Martín Miguel de Vargas como sus dos nuevos defensores (ya era asesorado por Franco Chiarelli), se encuentra acusado de no cuidar a Maradona (al igual que Gisela Madrid).

El hombre de 41 años considera que «Pelusa» no quería que ingresen a la habitación y los rechazaba. Una orden que habrían recibido de los médicos era «no molestar al paciente”.

Pedro Pablo Di Spagna

El médico de 52 años está sindicado de no controlar el estado de salud del astro argentino, al tiempo que, según la acusación, solo habría concurrido en dos ocasiones a la casa del country de Tigre.

La primera vez fue el 12 de noviembre cuando controló al ex entrenador de Gimnasia y Esgrima (LP) de forma personal y ordenó que se realice una serie de estudios, tales como laboratorio, placa de tórax, electrocardiograma, eco doppler. El facultativo recomendó que se integre al personal de salud un nutricionista porque ese día Maradona estaba constipado tras comer brócoli con camarones a la provenzal.

La segunda oportunidad tuvo lugar el 18 de noviembre, siete días antes del deceso, donde afirmó que no pudo chequear a Diego porque «no se dejó».

Los fiscales remarcan que Di Spagna nunca se aseguró de que los análisis indicados se hayan llevado a cabo y por ende no controló la situación.

Carlos Díaz

El psicólogo atendió al campeón del mundo en México 1986 por pedido del abogado Martín Morla.

Según figura en su cuenta de LinkedIn, Díaz estudió en la Universidad del Salvador entre 2011 y 2016 y desde 2015 trabaja en la Asociación Civil Íntegra.

De acuerdo a su declaración, «nunca pudo haber influido en la muerte» de Maradona: «Muchas cosas me llamaron la atención de las que vi. En primer lugar, que un paciente viva con empleados y no con su familia es algo que a mí me llama la atención. Es la primera vez que veo esto en la práctica clínica. Por otro lado, en la reunión en la Clínica Olivos, donde estuvieron todos, algunos de sus familiares luego no participaron en ningún otro momento del tratamiento”.

Nancy Edith Forlini

La mujer de 56 años era la coordinadora de la gerencia de cuidados domiciliarios en la prepaga Swiss Medical. Tras la última cirugía, la empresa de medicina prepaga le brindó servicios de cuidado a Maradona en el country de Tigre.

En un escrito, Forlini acusó a Luque y Cosachov de ser quienes tomaban las decisiones sobre los tratamientos.

Mariano Perroni

El jefe de los enfermeros Almirón y Madrid se encargaba de coordinar las tareas a los dos profesionales imputados. Para los fiscales, escribió planillas con información que no coincidía con «el real estado y atención médica que Diego Armando Maradona recibía».

Nota: Se presume la inocencia de todos los acusados hasta que se dicte sentencia firme condenatoria en su contra.

 

Comenzó en Perú el juicio contra Keiko Fujimori por lavado de dinero: piden 30 años de prisión

Comenzó en Perú el juicio contra Keiko Fujimori por lavado de dinero: piden 30 años de prisión

Enfrenta cargos por lavado de activos, obstruir a la Justicia y liderar una organización criminal que recibió aportes para sus campañas electorales del 2011 y 2016,

La excandidata presidencial de Perú Keiko Fujimori llegando a la Corte Superior de Justicia en Lima. Foto: EFE/ Paolo Aguilar

Fuente: https://www.canal26.com/

Un tribunal de Perú inició este lunes el juicio contra la excandidata presidencial Keiko Fujimori, líder de un influyente partido político de derecha, acusada de recibir fondos presuntamente ilegales de una constructora brasileña y de firmas locales, por la que fiscalía solicitó 30 años de prisión.

La política, hija del exmandatario Alberto Fujimori, afronta cargos por lavado de activos, obstruir a la Justicia y liderar una organización criminal que recibió aportes para sus campañas electorales del 2011 y 2016, según la fiscalía, que la investigó durante casi una década.

Keiko Fujimori, de 49 años, llegó a la sala del tribunal en el centro de Lima junto a su abogada y por separado arribaron otros 40 acusados y sus respectivos defensores; además del principal fiscal del caso, José Domingo Pérez, con su equipo.

«Se da inicio a la causa en el proceso seguido contra Keiko Fujimori y otros por lavado de activos en agravio del Estado», manifestó la presidenta del tribunal, Juana Mercedes Caballero, en el mediático proceso transmitido por la televisión.

Keiko Fujimori se postuló tres veces para la Presidencia del país andino.

Su última participación electoral fue en el 2021 cuando perdió frente al izquierdista Pedro Castillo, quien fue destituido y apresado a fines del 2022 tras intentar disolver el Congreso opositor de forma ilegal.

 

Comenzó el debate de la Ley Bases en el Senado: cómo votaría cada bloque

Comenzó el debate de la Ley Bases en el Senado: cómo votaría cada bloque

Se aguarda un arduo cruce en los temas que son el corazón de la ley promovida por el oficialismo y no se descartan que haya más cambios en la discusión en particular. Ganancias, delegación de facultades y privatizaciones son algunas de las principales trabas.

Se espera que la discusión de la ley de Bases

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado debatirá este miércoles la Ley Bases y el Paquete fiscal en una sesión especial maratónica que comenzó a las 10, y la discusión en particular promete ser álgida ya que aún faltan celebrar algunos acuerdos en artículos centrales entre la Libertad Avanza y los bloques dialoguistas que son parte del corazón de ambas iniciativas.

La delegación de facultades al Poder Ejecutivo, el Régimen de Promoción de Inversiones (RIGI) para atraer dólares frescos, las privatizaciones de empresas públicas, la restitución del impuesto a las ganancias a los sueldos más altos, y el blanqueo de capitales, son los capítulos de laLey Bases y el paquete de medidas fiscales que generan mayor debate y que pueden sufrir nuevos cambios en el tratamiento en particular de estas dos iniciativas claves para el Gobierno Nacional.

De todos modos, las bancadas que respaldarán el dictamen de mayoría ya se aseguraron que se mantendrán el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS); la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); el Instituto de la Propiedad Industrial (INPI); el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM); la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Banco Nacional de Datos.

CÓMO SERÁ LA VOTACIÓN

Tanto la Ley de Bases como el paquete fiscal se debatirán por separado y la votación será por capítulos, según quedó diagramada la discusión en el hemiciclo senatorial durante la reunión de labor parlamentaria que encabezó el lunes la vicepresidente y titular del Senado, Victoria Villarruel, con los jefes de los bloques.

En el cónclave, los presidentes de los espacios acordaron que tendrán 10 oradores por bloque en el tramo que comprenderá la ley de Bases. El peronismo, que se divide en dos bloques, pero funciona como interbloque en la práctica, también se ajustará a la propuesta realizada por el oficialismo.

Es decir, el bloque Unidad Ciudadana, que conduce Juliana Di Tullio (Buenos Aires), y el Frente Nacional y Popular, que lidera José Mayans (Formosa), se repartirán los 10 discursos de un total de 33 senadores que componen ambos espacios. Por otro lado, en el paquete fiscal la lista de oradores se reduce a 5 por bloque con la misma lógica que en Bases.

A esto se sumarán los discursos de cierre de los presidentes de los bloques y miembros informantes. A su vez, no descartan que la sesión pueda dividirse en dos partes con un cuarto intermedio como ocurrió en la Cámara baja durante el debate de la ley de Bases madre, en febrero pasado. »

En este contexto, se espera que la discusión de la ley de Bases, previa al inicio de su votación en general y particular, respectivamente, dure más de 6 horas. Por lo tanto, el proceso de votación se extendería hasta el final del miércoles. Este escenario resalta la idea de un eventual cuarto intermedio que se retomaría con el debate del paquete fiscal el jueves.

CÓMO VOTARÁ CADA BLOQUE

La sesión entró en riesgo ayer a la tarde, cuando los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no darán quórum. Bajo este panorama, el comienzo de la sesión quedó en manos de los radicales Maximiliano Abad y Martín Lousteau, titular del centenario partido. El primero deslizó que ayudará, mientras que el segundo confirmó su presencia para defender sus dictámenes de minoría. Así, el encuentro en el recinto se iniciaría con 37 legisladores en sus bancas, el mínimo necesario para activar el convite.

La oposición principal, dominada por el kirchnerismo, cuenta con 33 votos inclinados a rechazar la iniciativa. A ellos se sumará el senador radical Martín Lousteau, que defenderá un dictamen propio. Del otro lado, el oficialismo ha articulado a fuerza de múltiples concesiones un bloque de 35 legisladores dispuestos a avalar en general el proyecto. El resultado, entonces, pende de la conducta de tres senadores que hasta ahora no han comunicado su decisión: el radical Maximiliano Abad y los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano.

Un rechazo tumbaría la ley y sería una enorme derrota política para el Gobierno. Si, en cambio, se aprueba en general, vendrá después una larga discusión por el articulado. De ser convalidado, volverá a la Cámara de Diputados ya que el dictamen en discusión es diferente al que llegó al Senado con media sanción.

 

A FAVOR (35):

PRO (6):

-Carmen Rivero

-Martín Goerling

-Alfredo De Ángeli

-Luis Juez

-Victoria Huala

-Guadalupe Tagliaferri

UCR (11)

-Eduardo Galaretto

-Pablo Blanco

-Mariana Juri

-Flavio Flama

-Carolina Losada

-Daniel Kroneberger

-Rodolfo Suárez

-Stella Maris Olalla

-Gabriela Valenzuela

-Eduardo Vischi

-Víctor Zimmerman

LIBERTARIOS (7):

-Bartolomé Abdala

-Ivana Arrascaeta

-Ezequiel Atauche

-Vilma Bedia

-Bruno Olivera

-Juan Carlos Pagotto

-Francisco Paoltroni

FEDERALISMOS «DIALOGUISTAS» (11):

-Carlos Espínola

-Eduardo Kueider

-Alejandra Vigo

-Beatriz Ávila

-Carlos Arce

-Sonia Decu

-Andrea Cristina

-Lucila Crexell

-Juan Carlos Romero

-Edith Terenzi

EN CONTRA (35):

UNIÓN POR LA PATRIA (33):

-Eduardo de Pedro

-Guillermo Andrada

-Martín Doñate

-Lucía Corpacci

-Anabel Sagasti

-Juliana Di Tullio

-Celeste Navarro

-Eugenia Duré

-Sergio Leavy

-Silvina Larraburu

-Carlos Linares

-Nora del Valle Giménez

-Cristina López

-Alicia Kirchner

-Carolina Moisés

-Oscar Parrilli

-Fernando Salino

-Silvia Sapag

-Daniel Bensusán

-Juan Manzur

-Florencia López

-Sandra Mendoza

-José Mayans

-Gerardo Montenegro

-María Teresa González

-Marcelo Lewandowski

-José Neder

-Mariano Recalde

-María Piatti Vergara

-Antonio Rodas

-Fernando Rejal

-Claudia Zamora

-Sergio Uñac

ALIANZA POR SANTA CRUZ (2):

-José Carambia

-Natalia Gadano