Etiqueta: costo

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para bajar el costo de la energía

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para bajar el costo de la energía

El pacto entre Argentina y Paraguay fija un precio único y garantiza inversiones propias para la represa hidroeléctrica.

Central Hidroeléctrica Yacyretá.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) firmaron este lunes un acta acuerdo que actualiza las condiciones de utilización de la energía generada por la central hidroeléctrica binacional.

El Ministerio de Economía informó que este acuerdo permite dar previsibilidad en el uso de la energía generada por Yacyretá, fijar el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina. De esta manera, la EBY podrá encarar su plan de inversiones sin aportes del Tesoro Nacional.

En este sentido, Paraguay se compromete a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW de generación instalada de la central, lo que permitirá que Argentina acceda hasta al 85% de la energía disponible, siempre que el país vecino no la necesite. Esta disponibilidad extra es clave para reducir el costo durante los meses de invierno.

Ambos países acordaron pagar el mismo precio por la energía: 28 dólares por MWh. Hasta ahora, Paraguay abonaba 22 y Argentina cerca de 50. Con este nuevo esquema se eliminaron las compensaciones cruzadas entre partes, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro Nacional.

Este acuerdo también garantiza el flujo de fondos para que la Entidad Binacional Yacyretá pueda sostener sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios, sin depender del Estado argentino. Entre esas inversiones se destaca la obra del brazo Aña Cuá, que permitirá aumentar un 10% la capacidad instalada de la central.

Yacyretá es una de las mayores represas hidroeléctricas de América Latina, ubicada sobre el río Paraná, que genera energía compartida para Argentina y Paraguay desde 1994. Su capacidad instalada es de 3.100 megavatios (MW). La central es estratégica para ambos países por su aporte al suministro eléctrico y su influencia en los costos energéticos nacionales.

 

El costo de los servicios públicos sin subsidios trepó un 7,7% en marzo

El costo de los servicios públicos sin subsidios trepó un 7,7% en marzo

Un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $146.641 en marzo para pagar servicios públicos. El incremento más importante se produjo en la tarifa de gas.

En marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvió a aumentar en marzo tras la merma de febrero, al trepar un 7,7% frente al mes pasado, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El informe expuso que en marzo un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $146.641 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, lo que implica un 7,7% más que en febrero, cuando se alcanzó un costo de $136.104 por la reducción del 6% frente a enero.

Al argumentar la suba, el IIEP sostuvo que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales

Al detallar la realidad de cada servicio, precisó que en lo que respecta al agua “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes” indicando que “marzo con 31 días marca una diferencia importante en el costo respecto los 28 días contabilizados en febrero”.

En cuanto al gas, especificó que “se modifica el cuadro tarifario, aumentó 1,7% el cargo fijo y 1,7% el cargo variable, a la vez que se incrementan levemente las cantidades consumidas por estacionalidad”, mientras que en el caso de la energía eléctrica, puntualizó que “se incrementó el consumo de energía eléctrica respecto del mes anterior sumado al aumento en los cuadros tarifarios, 2,5% en el cargo variable”.

Por el lado de los colectivos, el reporte recordó que se produjo un aumento del 10% en el valor del boleto en el AMBA para el mes de marzo, impactando en el gasto final que le demanda a los usuarios utilizar el transporte público.

En la comparativa interanual, reflejó que el costo de la canasta total se incrementó 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua”, quedando por encima de la inflación estimada en el REM del Banco Central, ya que precisó que “el nivel general de precios tuvo un incremento del 54% en igual periodo”.

En la desagregación interanual por servicio, el estudio manifestó que “se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas con un aumento del 537% respecto a marzo de 2024 y en agua con el 330%”. En tanto que la electricidad y el transporte experimentan variaciones mucho menores, del 46% y 45%, respectivamente.

Sobre este contraste, expresó que en marzo “se observan marcadas divergencias en las tasas de variación interanual de los gastos en servicios”, explicando que se debe a que “los aumentos tarifarios más significativos se realizaron en diferentes momentos entre diciembre de 2023 y junio de 2024”.

En la misma línea, señaló que “el incremento interanual en la canasta de los servicios públicos implica que 30 puntos porcentuales, de los 92 totales, lo aportó el gasto en agua mientras que energía eléctrica, gas y transporte aportaron 15, 23 y 24 puntos porcentuales respectivamente”.

Al medir el comportamiento de las tarifas desde la asunción de la administración de Javier Milei hasta la actualidad, el IIEP reveló que “en los 16 meses que van desde diciembre de 2023 a marzo de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 429% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 133%”.

El Estado 46%

Por otra lado, aportó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios aumentó levemente luego de permanecer estable en los últimos cinco meses”, precisando que “en marzo es 9 p.p. superior al promedio de los últimos 16 meses (46%) y se ubica en valores similares a los de octubre de 2024”.

El informe también evaluó el peso de las tarifas en los sueldos puntualizando que “la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo representa el 11,3% del salario promedio registrado estimado del mes de marzo”.

En este sentido, afirmó que “el peso del transporte representa el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”, remarcando que “el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad”.

 

El Municipio define el costo del boleto, que será gratuito hasta el viernes inclusive

El Municipio define el costo del boleto, que será gratuito hasta el viernes inclusive

Esta transición, según las autoridades comunales, busca establecer un esquema sostenible sin subsidios, ajustando el costo del boleto a los gastos operativos del servicio

LOCALES - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El director de Transporte de la Municipalidad, Fabián Olivera, destacó la receptividad inicial de la comunidad ante esta nueva etapa del transporte urbano de pasajeros en la ciudad, y confirmó que se extendió hasta el viernes el boleto gratuito. Así, comenzaría a cobrarse recién desde el sábado.

El funcionario municipal contó que desde que se reanudó el servicio de transporte urbano con “Fermoza” se encuentra realizando en forma diaria “la mejor encuesta que se puede hacer para saber cómo marcha la prestación, que es subir a los colectivos y hablar cara a cara con los vecinos, con los usuarios de los colectivos”.

Para nosotros, es todo novedoso, porque es un nuevo esquema de transporte urbano sin subsidio. Sé que la gente ya no se preocupa por si hay subsidios o no, y tampoco le preocupa quien paga por los nuevos colectivos, sino por la calidad del servicio y quién maneja los colectivos”, comentó Olivera.

El funcionario resaltó la importancia de la participación ciudadana en la adaptación del nuevo sistema, subrayando que “el vecino es muy protagonista de todo esto”. Según sus palabras, las primeras impresiones han sido mixtas, con satisfacción por el regreso del servicio y, a la vez, recomendaciones para ajustes en los recorridos y horarios.

En ese sentido, dijo que “estamos trabajando en algunas modificaciones en las líneas actuales y evaluando la posibilidad de nuevas líneas para cubrir sectores aún no alcanzados”.

En este punto, reconoció que uno de los principales reclamos ha sido la configuración de los recorridos, área en la que ya se están realizando ajustes basados en las inquietudes y recomendaciones recibidas de los usuarios y choferes.

“Obviamente, cuando uno da la cara hay de todo, pero se aprende, se escucha, y se pudo ver que en principio hubo mucha satisfacción de que el servicio haya vuelto. Y hay gente que está de acuerdo, y otras que piden algunas modificaciones, pero lo que quiero destacar es que esta empresa es de los formoseños, es nuestra, se formó con la plata de los contribuyentes”, manifestó.

Reconoció que “estamos trabajando en algunas modificaciones en algunas líneas”, al tiempo que destacó que este martes “ya salieron los 40 colectivos, y la expectativa del intendente Jofré, obviamente, es seguir creciendo en número de colectivos para llegar a los 70”.

En cuanto al futuro del transporte urbano en la ciudad, Olivera compartió la visión de crecimiento, con planes de incrementar la flota actual de colectivos de 40 a 70 unidades. “La expectativa del intendente es seguir creciendo en número de colectivos, mejorando la cobertura y la frecuencia del servicio”, afirmó.

Dijo que poco a poco se va a ir mejorando el esquema e ir cubriendo más sectores de la ciudad y mejorando las frecuencias. En este sentido, comentó que se pretende que sean de 15 o 17 minutos entre cada unidad en su respectiva línea.

Sigue el servicio “Punto a punto”

Además, el funcionario municipal se refirió al sistema complementario de transporte “Punto a punto”, que continuará operando bajo un esquema tarifado diferenciado y que ha recibido una respuesta favorable por parte de los usuarios.

“Obviamente que el servicio ‘Punto a punto’ va a seguir operando y no solamente que va a seguir, sino que vamos a ampliar con la apertura de nuevas líneas, para ir cubriendo todo”, adelantó, al tiempo que no competirá con la prestación de “Fermoza”, sino que ambos servicios se complementarán.

El funcionario municipal reafirmó que el transporte “Punto a Punto” continuará operando bajo un esquema tarifado diferenciado y que ha recibido una respuesta favorable por parte de los usuarios.

Gratis hasta el viernes

Por otra parte, Olivera confirmó que el boleto será gratuito hasta este viernes, dado que por decisión del intendente Jofré, se extendió por dos días más. Originalmente, hoy iba a ser el último día sin pagar por el servicio.

Sobre el futuro costo de la tarifa del transporte urbano, informó que el intendente Jofré estuvo reunido este lunes con concejales “comentándoles sobre todo lo que ha pasado en estos últimos tiempos con el transporte”.

Sin precisar el valor de la tarifa desde el jueves, señaló que “hay una ecuación bastante compleja y muy realista que se ha traído de otros Municipios, que tienen en cuenta los costos del gasoil, de los lubricantes y de los empleados”.

Indicó que para la ecuación también se tiene en cuenta los cortes de boleto por kilómetro, “y a partir de ahí sale el valor del boleto. O sea, no es que nosotros vamos a imponer el boleto. La idea es tener un boleto acorde a la realidad de los costos que tiene esta empresa, que es nuestra, que es formoseña, y es costo va a estar acorde a la realidad del costo de la empresa y acorde al bolsillo de los formoseños”, aseguró finalmente.

Este miércoles, el Concejo Deliberante trataría esta fórmula en la sesión ordinaria.

Informe: curar una gripe ya tiene un costo de $ 50.000

Informe: curar una gripe ya tiene un costo de $ 50.000

Es el monto mínimo de un abordaje básico por persona ante cuadros de enfermedades respiratorias, entre atención profesional inicial, medicación y comida saludable, acorde al reposo necesario.

El costo de curar una gripe es de casi 50 mil pesos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Sofía vive en La Matanza, tiene 16 años y el domingo comenzó a sentirse mal, con fiebre alta que llegó a los 39 grados, dolor corporal, mareos y molestia fuerte en la garganta. Una gripe severa, que viene golpeando fuerte este otoño con miles y miles de contagios, aunque los estudios indican que aún no se llega al pico. Pero el problema de la enfermedad no fue todo para la adolescente y su familia, porque el costo de afrontar los cuidados mínimos para curarse ascendió a los 50 mil pesos, entre visita al médico clínico, remedios y la comida saludable para el reposo.

Las estadísticas oficiales sostienen que el problema de la gripe y los cuadros respiratorios en general recién comienza, con un sostenido aumento de casos en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. En los hospitales públicos, de adultos y también aquellos que atienden a las infancias, desde hace días que hay filas enormes.

Las personas buscan alternativas de atención rápida y económica, incluso quienes tienen la posibilidad de una obra social o hasta una prepaga, porque evalúan el costo del viaje y otros gastos. Pero todo intento de evitar el gasto impacta de frente con la realidad en las farmacias y posteriormente los alimentos para el cuidado.

El drama de no poder

«Son incontables las veces que me quiebro en el día porque después de estar horas en el hospital, vienen muy cansados con recetas para medicación, les decimos el precio, no les alcanza, no tienen tarjeta o se quedaron sin saldo. No pueden llevar lo que necesitan para sus hijos. Se tienen que ir. A veces vuelven con dinero, pero la mayoría ya no regresa. Y no podemos hacer nada», contó Felipe, un farmacéutico que trabaja en la zona del Hospital Pedro de Elizalde.

El caso de Sofía

Sobre la situación descripta al comienzo con la paciente Sofía, su madre Elisa contó a Diario Popular que el martes, tras dos días de gripe y reposo, decidió llevarla a una sala de atención médica, en el barrio Atalaya, donde viven.

Por un lado, sabe que el costo de la atención médica es menor que el traslado en remise hasta una clínica de la obra social. Su opción era llevarla hasta Ciudadela, una localidad medianamente cercana, pero el costo de un auto por la aplicación Uber equivalía a 9.500 pesos, solo ida. La vuelta, en caso de repetir costo, le hubiera significado unos 19.000 pesos. Eso lo pudo «ahorrar», porque hasta la salita fueron caminando, recorriendo 300 metros. «La abrigué bien y salimos», dijo la mujer.