Etiqueta: crisis

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador del Vaticano en la ONU, denunció que las “cargas financieras injustas” representan una violación de la “dignidad” humana. Los sistemas económicos deben construirse “para servir a las personas, no al revés

El Vaticano denunció que muchos países gastan más en pagar los intereses de la deuda que en salud y educación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, denunció que las “cargas financieras injustas” son un síntoma de “fracturas” profundas en los sistemas globales, que terminan “violando la dignidad de la persona humana”.

Las declaracione s de Balestrero fueron realizadas este martes durante la 26a. sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, con ocasión de un diálogo interactivo titulado “La crisis de la deuda y el derecho al desarrollo”.

El representante del Vaticano también dijo que reafirmar el principio de la anulación de la deuda significa proponer una solución a una crisis que afecta directamente al “desarrollo” de los países afectados y renovar los compromisos globales en favor de la “justicia” y la “solidaridad”. Estas fueron las palabras d

Las cifras de la crisis

El prelado recordó que el debate sobre la crisis de la deuda coincidió con el Año Santo, subrayando cómo el Jubileo representa una ocasión especial para repensar la cuestión de la deuda internacional, «que amenaza seriamente el futuro de muchas naciones, especialmente las más pobres».

Una “crisis” -agregó Balestrero- que sigue estrechamente ligada al desarrollo de estos países, cuya deuda externa, señaló el representante del Vaticano, “se ha cuadriplicado en dos décadas, alcanzando la cifra récord de 11,4 billones de dólares en 2023, casi equivalente al 99% de sus ingresos de exportación”, y esto teniendo en cuenta que actualmente 3.300 millones de personas viven en estados “que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación”.

Economía al servicio de las personas

Por ello, la Santa Sede hizo un “llamado a la acción” para afrontar una crisis que amenaza con una “ruptura más profunda en los compromisos globales con la justicia y la solidaridad”. Los principios rectores para abordar estas cuestiones deben basarse en la dignidad humana y el bien común.

“Los sistemas económicos deben estar al servicio de las personas, no al revés”, precisó monseñor Balestrero. También es esencial que los préstamos y empréstitos cumplan criterios de “responsabilidad”.

El Observador permanente de la Santa Sede recordó también las palabras del Papa Francisco contenidas en la encíclica Laudato si’: La deuda externa de los países pobres nunca debe convertirse en un “instrumento de control”. No menos importante, concluyó el Prelado, es el respeto a la “justicia” y la necesidad de encuadrar cada medida en el contexto de una auténtica “solidaridad global”.

 

Sociedades médicas advierten sobre la «grave crisis» que afecta al sistema de salud

Sociedades médicas advierten sobre la «grave crisis» que afecta al sistema de salud

A través de un duro comunicado, 21 sociedades científicas de especialidades de todo el país anunciaron la creación del Foro de Sociedades Médicas Argentinas, con el objetivo de abordar de manera conjunta los desafíos que enfrenta el sistema de salud en Argentina.

Para las autoridades de esas instituciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Asociaciones que nuclean a médicos de 21 especialidades salieron a expresar su preocupación por problemas estructurales que arrastra el sistema de salud y no terminan de resolverse a lo largo del país. Demoras en la atención y dificultad para conseguir turnos, guardias saturadas por consultas de bajo riesgo, deserción en las residencias médicas de vacantes sin cubrir en especialidades clave y deterioro de los ingresos profesionales son solo algunos de esas dificultades que enumeraron los integrantes del Foro de Sociedades Médicas Argentinas.

Para las autoridades de esas instituciones, la crisis que atraviesa el sector de la salud sigue siendo “grave” y está impactando tanto en la calidad de la atención que reciben los pacientes como en el ejercicio profesional y el desempeño cotidiano de los médicos.

Entre las 21 sociedades que conforman el Foro, figuran entidades como la Sociedad Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), la Sociedad Argentina de Psiquiatras (AAP), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), y la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).

La lista también incluye a la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO), Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA). Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

“Estamos asistiendo a demoras en la atención, incluidas las urgencias; servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida; residencias médicas despobladas porque los profesionales jóvenes eligen otros caminos, y turnos para atención o estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”, describió Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), firmante del comunicado difundido en las últimas horas. “Como está dada la situación, el profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria”, mencionó.

Las asociaciones profesionales coinciden al señalar que estos problemas fueron calando en el funcionamiento de todo el sistema de salud con los años hasta debilitarlo en su capacidad y calidad de respuesta a la par de las crisis socioeconómicas en el país y ausencia de políticas públicas adecuadas para no seguir dañándolo, tanto en su organización y sus recursos humanos, como en su financiamiento.

Un grupo de trabajo que terminó convirtiéndose en el Foro de Sociedades Médicas Argentinas ya desde la pandemia de Covid-19 venía teniendo reuniones con funcionarios de Salud para dar cuenta de ese escenario y tomar medidas para revertirlo. A los titulares de las entidades que lo integran les preocupa “el deterioro del sistema globalmente”, con énfasis en el desempeño que están teniendo los profesionales, su nivel de formación y honorarios, el funcionamiento de los servicios de salud y, con esto, la inequidad de la que siguen siendo testigos en el acceso de los pacientes a una atención de buena calidad y oportuna.

Coinciden en que si bien la crisis del sistema de salud terminó por intensificarse a partir de la pandemia, sus causas llevan “varios lustros” acumulándose. “Tiene que ver con un encadenamiento de varias décadas”, dijo Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).

Frente a esta situación, el Foro no solo se limita a señalar los problemas, sino que también plantea una serie de propuestas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud y optimizar la calidad del sistema sanitario.

Según el comunicado, uno de los objetivos del Foro es promover alternativas público-privadas que mejoren la situación de los médicos, quienes actualmente se ven obligados a enfrentar una creciente precarización laboral y a recurrir al pluriempleo para sostener sus ingresos.

El Foro propone, además, fortalecer la formación de recursos humanos en salud para cubrir las especialidades clave y mejorar la capacitación de los profesionales. Finalmente, el Foro también hace hincapié en la optimización de los recursos presupuestarios para asegurar una gestión eficiente del sistema de salud, considerando aspectos como el aumento de la expectativa de vida y los avances tecnológicos que repercuten en la atención médica. En este sentido, se busca generar propuestas innovadoras que permitan transformar el sistema de salud en un modelo más sostenible y accesible para todos los sectores de la sociedad.

Crisis migratoria: Trump analiza ofrecer dinero a extranjeros ilegales para que se vayan de Estados Unidos

Crisis migratoria: Trump analiza ofrecer dinero a extranjeros ilegales para que se vayan de Estados Unidos

El mandatario indicó durante una entrevista que podrían lanzar un programa que incluya un pago para que haya salidas voluntarias de su país.

Plan de deportación masiva de Donald Trump. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tiene varios frentes abiertos en los puntos más delicados de su agenda. Uno de ellos es la crisis migratoria, por lo que analiza distintos escenarios para sacar de su país a aquellos extranjeros que no cuentan con la documentación necesaria para permanecer allí.

Durante una entrevista con Fox News, el mandatario apuntó que analiza la chance de lanzar un programa que incluya un pago para que los migrantes irregulares se marchen «voluntariamente» de Estados Unidos.

«Queremos hacer un programa de autodeportación (…) No he determinado qué vamos a hacer, pero vamos a darles una ayuda económica (a los migrantes en situación irregular en Estados Unidos). Les vamos a dar algo de dinero y un billete de avión y vamos a trabajar con ellos», expresó durante el reportaje, aunque no entregó muchos detalles sobre su implementación.

«Si son buenos, si queremos que regresen, trabajaremos con ellos para que regresen tan rápido como podamos» de manera legal, agregó Trump.

Desde su llegada a la Casa Blanca el pasado enero, Trump ha prometido llevar a cabo la mayor deportación de inmigrantes indocumentados en la historia de EE.UU., reforzando la presencia militar en las zonas fronterizas con México y aumentando en masa el número de arrestos y expulsiones.

Entre las acciones más agresivas de Trump para acelerar las deportaciones y proyectar mano dura contra la migración está el envío a una megacárcel en El Salvador de más de 200 personas, en su mayoría migrantes venezolanos sin historial delictivo, de acuerdo con un informe de la cadena CBS.

El Gobierno invocó una ley del siglo XVII, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros, para justificar estas expulsiones. Varias organizaciones en defensa de los derechos humanos han presentado ya demandas en los tribunales para contrarrestar el uso de esta norma.

Donald Trump contra la Universidad de Harvard

El presidente de Estados Unidos emitió una orden para congelar 2.200 millones de dólares en fondos federales que tenían como destino la Universidad de Harvard. Esto ocurre tras el rechazo de la institución al pedido del Gobierno para que finalicen los programas de diversidad y vigilen la orientación ideológica de los extranjeros que estudian allí.

Según mencionaron, esto pone en riesgo 9.000 millones de dólares en subvenciones federales, ya que argumentan de que Harvard permitió que crezca el antisemitismo en el campus.

 

 

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

El país atraviesa uno de los momentos más delicados en cuanto al suministro de luz. Las razones por las que atraviesa esta crisis.

Transeúntes pasean por una calle de la Habana Vieja en Cuba. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/i

Cuba atraviesa su peor crisis energética en décadas y un nuevo colapso de luz generó un apagón masivo en la isla, a raíz de una avería en una subestación de La Habana.

Este corte de la noche de este viernes es el cuarto que sufre el país en menos de seis meses. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que alrededor de las 20.15, hora local, una avería en una subestación cercana a La Habana ocasionó “la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del sistema eléctrico nacional”.

El ministro de Energía, Vicente de la O Levy, señaló que cerca de las 12 de la noche se había restablecido el servicio en determinadas localidades y aseguró que las autoridades seguían trabajando “cumpliendo todos los protocolos establecidos”.

Cuba: cortes de luz que superan las 20 horas

La isla se ve afectada de manera asidua a cortes de energía eléctrica, situación exacerbada desde mediados de 2024. Incluso, estos apagones muchas veces superan las 20 horas de duración.

En La Habana, las interrupciones preventivas del servicio eléctrico suelen ser de hasta seis horas.

Para el pasado mes de octubre, el gobierno de Miguel Díaz-Canel declaró la «emergencia energética», lo que conllevó al cierre temporal de escuelas en todos los niveles de enseñanza y la suspensión de las actividades recreativas y culturales.

Esto se decidió así con el propósito de priorizar la energía eléctrica en hospitales y en los centros de elaboración de alimentos.

¿Por qué se producen los cortes de luz en Cuba?

La causa principal de la interrupción constante del suministro eléctrico en Cuba radica en la falta de mantenimiento de las centrales termoeléctricas.

A su vez, también la escasez de combustible, un problema crónico que afecta a la isla, es otro causante del mal funcionamiento de la red de abastecimiento eléctrico.

La falta de carburante obliga al Ministerio de Energía a tener que detener los motores de generación eléctrica que están distribuidos en el país. Esto desvía toda la presión de la red a las siete centrales termoeléctricas terrestres.

Al fallar alguna de estas instalaciones, algo que sucede con frecuencia por ser infraestructuras tan viejas, el servicio eléctrico se queda sin respaldo suficiente y por eso se produce la desconexión total.

Expertos estiman que la inversión necesaria para la renovación de los equipos del sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares.

 

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

El ministro de Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país ha superado «el impase» con Washington.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Colombia confirmó que ha superado «el impase» con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que «retornen en condición de deportados» de Estados Unidos.

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», declaró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo.

Asimismo, indicó que viajará junto con el embajador de Colombia en Estados Unidos., Daniel García-Peña, a la ciudad de Washington «en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultados del trabajo conjunto, que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

El canciller subrayó que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en las horas de la mañana en vuelos de deportación». Además, confirmó que «se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad» de los ciudadanos colombianos.

Comunicado de la Casa Blanca

A su vez, la Casa Blanca también indicó en un comunicado que Colombia acordó «aceptar sin restricciones a todos los extranjeros ilegales colombianos que regresen desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras», agregando que «los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado».

«El presidente [Donald] Trump seguirá protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos».

 

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Según un estudio elaborado por Pymes Industriales, se perdieron más de 217 mil puestos de trabajo y casi 10 mil empresas menos.

El sector industrial experimentó una caída del 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe elaborado por IPA (Industriales Pymes Argentinos) advirtió que en el primer año del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 217 puestos de trabajo y cerraron casi 10 mil empresas.

Desde la entidad advirtieron la pérdida de puestos de trabajo registrados, con sectores como los servicios y la producción de bienes como los más afectados. En particular, el sector de manufacturas industriales experimentó una caída del 3,5% en la cantidad de trabajadores formales, lo que pone en evidencia la dificultad que atraviesa este sector.

Asimismo, el número de empresas aportantes también muestra una disminución, con 9.923 empresas menos en el último año. Las empresas manufactureras no fueron la excepción, registrando una pérdida de 497 empresas.

Tras conocerse esos datos, desde IPA le solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad de las pymes.

Daniel Rosato, presidente de IPA, señaló que la industria se encuentra cerrando un año «complicado» pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. «La economía parece haber tocado fondo, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene el crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres».

De cara a 2025, el Observatorio IPA destacó la importancia de la estabilidad cambiaria. “Es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso y ajustes puntuales”, sostuvo el informe. No obstante, advirtieron que la falta de señales claras podría prolongar la crisis.

Por otro lado, señalan que la evolución del tipo de cambio multilateral dependerá de factores claves como:

1. mantenimiento de las políticas cambiarias que viene llevando el gobierno podrían seguir impulsando la apreciación del peso, al menos en términos nominales, pero también podrían seguir erosionando la competitividad de las exportaciones. Esto podría traducirse en una mayor presión sobre las cuentas externas, especialmente si los precios de los commodities o la demanda externa no acompañan.

2. Por otro lado, la dinámica de los salarios y los costos laborales, que se han mantenido relativamente bajos en términos de dólares, podrían moderar los efectos negativos sobre algunos sectores productivos. Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente podría seguir ampliándose si las restricciones comerciales o las tensiones con socios clave como Brasil se intensifican, lo que podría generar ajustes en el tipo de cambio o nuevas medidas de control en el mercado cambiario.

En resumen, según el Observatorio IPA, «es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso, con los riesgos de perder competitividad y los ajustes puntuales por parte del gobierno en función de la presión sobre las reservas y el comercio exterior. El actual gobierno apuesta a resistir cualquier desafío para mantener la estabilidad del peso lo más posible. Este es su frente de batalla principal».

 

España: manifestación en Valencia tras la crisis provocada por la DANA

España: manifestación en Valencia tras la crisis provocada por la DANA

Según el Gobierno de España, el último balance de víctimas mortales causadas por la devastadora DANA ascendió a 220 personas.

Manifestación en Valencia tras la crisis provocada por la DANA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las calles de ValenciaEspaña, se vieron colmadas este sábado por una marcha para reclamar la renuncia del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, y exigir que responda por la «gestión negligente» de la crisis provocada por las lluvias torrenciales de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). que arrasaron 75 municipios de la zona, informó la prensa local.

Al menos 48 entidades sociales y sindicales se unieron a la protesta bajo el lema ‘Mazón dimisión’. La manifestación es silenciosa como muestra de respeto a las más de doscientas víctimas mortales del desastre natural. Los organizadores argumentan que la tragedia era «evitable» y critican las políticas introducidas por el Gobierno local durante esta legislatura, que -aseguran- parece haber «olvidado el cambio climático».

«El Gobierno valenciano, con el presidente Mazón por delante y como máximo responsable, ha demostrado una grave falta de capacidad y eficiencia para gestionar cualquier tipo de crisis. En este caso, ha tenido una respuesta con más de 12 horas de retraso, lo que, en parte, provocó una mayor desgracia ante esta catástrofe meteorológica. Una previsión ineficaz y una gestión tardía, que ahora vemos replicada en Castelló», se señala en un comunicado citado por medios locales.

Por su parte, Mazón, en declaraciones a la prensa, sostuvo en la misma jornada que las trágicas consecuencias fueron causadas por la imprevisibilidad de los acontecimientos meteorológicos y volvió a atribuir los retrasos de los avisos a la Confederación Hidrográfica del Júcar. Al ser preguntado si despedirá a la consellera Salomé Pradas, el funcionario valenciano respondió: «No, mire, yo creo que las responsabilidades políticas tocarán en su momento porque ahora de lo que se trata es de seguir limpiando calles».

Según el Gobierno de España, el último balance de víctimas mortales causadas por la devastadora DANA ascendió a 220 personas. Mientras, se reporta que un total de 36.721 personas fueron rescatadas.

 

Crisis política en Alemania: Scholz aceptó que se convoquen elecciones anticipadas si hay acuerdo con la oposición

Crisis política en Alemania: Scholz aceptó que se convoquen elecciones anticipadas si hay acuerdo con la oposición

«Sería bueno si en el Bundestag (Cámara Baja) se lograra un acuerdo entre los grupos parlamentarios democráticos sobre qué leyes se pueden aprobar este año», señaló el canciller.

Olaf Scholz, canciller de Alemania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, se mostró este viernes abierto a la posibilidad de someterse a la moción de confianza en el Parlamento antes de enero para que se celebren elecciones anticipadas cuanto antes, siempre y cuando la oposición conservadora apoye a cambio algunas leyes pendientes.

«Sería bueno si en el Bundestag (Cámara Baja) se lograra un acuerdo entre los grupos parlamentarios democráticos sobre qué leyes se pueden aprobar este año», dijo al término de una cumbre de líderes europeos en Budapest.

El canciller socialdemócrata apuntó que esto también podría responder la pregunta sobre «qué momento es el correcto» para el voto de confianza.

No obstante, Scholz remarcó que la decisión no es puramente política, ya que hace falta un cierto tiempo para cumplir los requisitos que marca la Comisión Electoral y para que los partidos puedan prepararse para las campañas.

La oposición alemana pide elecciones anticipadas

Por su parte, el jefe de la opositora Unión Democristiana (CDU), el conservador Friedrich Merz -que lidera las encuestas y al que muchos consideran el próximo canciller-, rechazó cooperar con el Ejecutivo de Scholz, que se quedó en minoría tras la expulsión de los liberales, para sacar adelante leyes, salvo que el canciller se presente ya el próximo miércoles, sin más dilación, a un voto de confianza.

En declaraciones a la cadena RTL, Merz exigió que los comicios se celebren antes del 19 de enero, la víspera de la toma de posesión del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

Por su parte, los liberales, recién llegados a la oposición, también reclaman elecciones lo antes posible, una opción que -según sondeos como el de infratest dimap para la primera cadena de televisión, ARD-, favorecen dos tercios de los alemanes (un 65%).

De acuerdo con el «Politbarometer» de la cadena ZDF, el 59% de los encuestados saluda el fin de la coalición y el 84% quiere elecciones anticipadas en Alemania, mientras que la mitad prefiere que tengan lugar antes de marzo, como quiere Scholz.

Sin embargo, según Der Spiegel, la presidenta de la Comisión Electoral le pidió al canciller no precipitar los comicios, ya que el plazo máximo de 60 días entre el voto de confianza y las elecciones se vería acortado si las fiestas caen de por medio, lo que es arriesgado desde el punto de vista organizativo.

Un problema añadido para Scholz es que su partido todavía no tiene un candidato formal a la Cancillería. Si bien le ha expresado su respaldo, la formación no ignora que el actual ministro de Defensa, Boris Pistorius, es infinitamente más popular ya que, según sondeos actuales, dos tercios de los simpatizantes socialdemócratas le querrían como candidato.

El democristiano Merz es el único candidato que ya fue nominado oficialmente, en su caso, de forma conjunta para la CDU y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU).

¿Qué pasa en Alemania?

Alemania se sumergió en un periodo de incertidumbre política y económica tras quedar sellado formalmente el fin de la coalición de Gobierno, liderado por Scholz, quien se resiste a adelantar el voto de confianza para la convocatoria inmediata de comicios como piden la oposición y las empresas ante la inestabilidad interna y las tensiones geopolíticas.

Las divergencias en materia económica y financiera rompieron finalmente la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales tras tres años de disputas, abocando al país a unas más que probables elecciones anticipadas en marzo en tiempos de creciente incertidumbre a nivel doméstico e internacional.

Scholz anunció la destitución del ministro de Finanzas y líder del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, después de que fracasara una sesión maratoniana de reuniones convocadas con el objetivo de evitar in extremis la ruptura.

Con la economía alemana a punto de cerrar su segundo año en recesión y un agujero de 12.000 millones de euros en los presupuestos de 2025 (el Parlamento deberá abordar la semana que viene), la confrontación entre dos visiones diametralmente opuestas, que el Ejecutivo arrastraba desde sus inicios, se volvió finalmente ineludible.

Scholz y sus socios verdes abogan por dejar fuera de vigor, invocando una emergencia, el mecanismo constitucional que limita el endeudamiento al 0,35 % del PIB para poder financiar así inversiones en la economía y un apoyo adicional a Ucrania cuando se espera que disminuya la ayuda estadounidense.

Para los liberales, esto era una línea roja y prefirieron la ruptura antes que un compromiso que -a su juicio- les hubiera hecho perder todavía más votos.

 

Crisis migratoria: se registraron disturbios y detenciones en la frontera entre España y Marruecos

Crisis migratoria: se registraron disturbios y detenciones en la frontera entre España y Marruecos

En las la ciudad marroquí de Fnideq, las fuerzas antidisturbios marroquíes se enfrentó a grupos de jóvenes que buscaban cruzar a Ceuta, algunos de los cuales consiguieron llegar hasta la zona fronteriza.

Disturbios y detenciones en Castillejos y el lado marroquí de la frontera con Ceuta. Foto: captura

Fuente: https://www.canal26.com/

En las calles de la ciudad marroquí de Fnideq (Castillejos) se vivieron este domingo escenas de tensión con enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios marroquíes y grupos de jóvenes que acudieron a la llamada para cruzar a Ceuta (España), algunos de los cuales consiguieron llegar hasta la zona fronteriza para ser detenidos por las autoridades del país magrebí.

Según constató la agencia EFE, en las calles de Castillejos se produjeron sobre las 20 (hora local) enfrentamientos entre los agentes y los jóvenes cerca de una rotonda situada a un kilómetro del paso fronterizo.

Los protagonistas son, en su mayoría, marroquíes menores de edad, que respondieron a la convocatoria hecha en redes sociales en los últimos días de acceder de forma masiva a la ciudad de Ceuta.

Las autoridades, que detuvieron a varios de ellos, identificaban en este punto de la ciudad cercano a la frontera a toda persona que intentaba continuar hacia Ceuta e instaban a los que no tuvieran una razón justificada para estar ahí a volver a sus casas.

En el kilómetro que separa el camino entre esa rotonda y el paso fronterizo se ven numerosas piedras en el suelo y adoquines arrancados de los bordillos de las aceras, testigos de los enfrentamientos vividos durante el día.

Algunos de estos jóvenes consiguieron esta tarde llegar a la zona del paso del Tarajal -blindado por la policía marroquí- por las colinas adyacentes, pero las autoridades marroquíes les impidieron ir más allá y los detuvieron, para luego trasladarlos a un edificio para llevarlos en buses y alejarlos de la zona.

Crisis migratoria

Durante la jornada, los jóvenes intentaron en varias ocasiones acceder a España, la primera por la mañana, cuando entre 300 y 400 marroquíes y subsaharianos trataron de hacerlo por la zona conocida como Finca Berrocal, según informaron las autoridades españolas.

La segunda fue por la tarde, cuando un grupo de unos 150 intentaron llegar hasta la valla en la zona conocida como Sidi Ibrahim, una parte intermedia de los 8,2 kilómetros de perímetro fronterizo terrestre que separan la ciudad de Marruecos.

Además, un grupo de una treintena de migrantes trató de cruzar a nado. Solo un joven consiguió llegar nadando a Ceuta desde Marruecos, según las mismas fuentes.

Coincidiendo con la concentración de migrantes junto a la frontera, este domingo apareció un cuerpo sin vida de un joven marroquí en una playa de Fnideq, posiblemente ahogado tras intentar llegar a Ceuta nadando, informaron a EFE fuentes de seguridad marroquíes.

 

Gigante del acero de China alertó sobre una crisis industrial «severa» a nivel mundial

Gigante del acero de China alertó sobre una crisis industrial «severa» a nivel mundial

Lo aseguró Hu Wangming, presidente de China Baowu Steel Group. Comparó las condiciones del sector como un “invierno duro” que será “más largo, más frío y más difícil de soportar” de lo esperado anteriormente.

Hu Wangming, presidente de China Baowu Steel Group.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de China Baowu Steel Group, el mayor productor de acero del mundo, alertó sobre una crisis industrial en China que puede extenderse a otras regiones hasta hundir al sector en una profunda recesión.

Hu Wangming aseguró que las condiciones en el sector son como un “invierno duro” que será “más largo, más frío y más difícil de soportar” de lo esperado anteriormente.

La advertencia resalta los riesgos para la demanda y los precios, así como lo que ArcelorMittal, el segundo mayor del sector, denominó un aumento «agresivo» de las exportaciones de China.

La crisis en el sector del gigante asiático

El mercado siderúrgico de China está mostrando múltiples señales de alerta por la crisis inmobiliaria y la actividad fabril moderada.

El mensaje preocupante de Hu inquieta a sus competidores en Asia, Europa y América del Norte, quienes enfrentan una nueva ola de exportaciones chinas, lo que frecuentemente lleva a la implementación de medidas comerciales.

Los envíos desde China están proyectados para alcanzar cerca de 100 millones de toneladas este año, el nivel más alto desde 2016, ya que los productores chinos buscan contrarrestar una desaceleración interna.