Etiqueta: crisis

El Financial Times alertó por la crisis política y económica en Argentina

El Financial Times alertó por la crisis política y económica en Argentina

El diario británico aseguró que el “fracaso” del Gobierno de Javier Milei para acumular reservas y las nuevas restricciones cambiarias generaron “inquietud” entre los inversores.

Desde Londres

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una nota publicada este martes 7 de octubre de 2025, el Financial Times, uno de los diarios económicos más influyentes del mundo, analizó la situación económica y política que atraviesa la gestión de Javier Milei. Según el medio británico, el Gobierno enfrenta “un escenario de creciente desconfianza” tras la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires y la reimplantación de restricciones cambiarias.

La periodista Clara Nugent, autora del artículo, sostuvo que “el fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas”. Explicó que esta situación generó una liquidación de activos argentinos y un descenso abrupto del peso y los bonos nacionales.

Impacto en los mercados

El informe subraya que la falta de resultados concretos en la acumulación de dólares llevó al Gobierno a buscar apoyo financiero en Estados Unidos. En ese contexto, muchos ahorristas e inversores comenzaron a cubrirse ante el riesgo político y la posibilidad de nuevas devaluaciones.

El artículo también menciona que Milei responsabilizó a la oposición por la volatilidad cambiaria. Según el presidente, ciertos sectores habrían impulsado la venta masiva de pesos para desestabilizar al Ejecutivo y recuperar poder político.

Restricciones y brecha cambiaria

El texto del Financial Times advierte que la reintroducción de controles cambiarios por parte del Banco Central tuvo efectos secundarios. Al reducirse la oferta de dólares oficiales, el mercado paralelo se fortaleció y el peso informal se debilitó, ampliando la brecha entre ambas cotizaciones.

Crisis política: renunció el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, a horas de haber definido su gabinete

Crisis política: renunció el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, a horas de haber definido su gabinete

Estuvo menos de un mes en su cargo, lo que acrecienta el estado de crisis del gobierno francés. ¿Qué dijo sobre su salida?

Renunció el primer ministro francés, Sébastien Lecornu.

Fuente: https://www.canal26.com/

Horas complicadas en cuanto a lo gubernamental atraviesa Francia, luego de que se diera a conocer la renuncia de su primer ministro, Sébastien Lecornu, tan solo 14 horas después de haber anunciado la formación de su gobierno.

Esta situación no hace más que acrecentar la crisis política de la Administración de Emmanuel Macron“Las condiciones ya no se cumplían” para seguir siendo primer ministro, manifestó desde el umbral del palacio del Elíseo Lecornu para justificar su renuncia.

El breve paso de Lecornu por el Gobierno francés

Entre sus postulados, Lecornu enfatizó haber intentado “revivir el ejercicio paritario” y también haber “intentado construir un camino” con los actores sociales y las fuerzas patronales, “especialmente sobre temas que pudieron ser objeto de bloqueos desde hace semanas”, como el seguro de desempleo, la penosidad del trabajo o la Seguridad Social.

De esta manera, su intención fue “construir una hoja de ruta” con una “base común”.

Luego agregó a modo de lamento: “Hay muchas líneas rojas en la boca de muchos. No de todos. Y hay pocas líneas verdes. Sin embargo, son ellas las que permiten el compromiso”.

“Siempre hay que preferir a su país antes que a su partido”, en una clara referencia de crítica solapada hacia su propio espacio político.

El ahora ex primer ministro se convirtió en ser el más rápido que abandonó este cargo desde la fundación de la Quinta República en 1958. Su salida se produce 26 días después de su llegada al cargo, y sumerge a Francia en una importante crisis en la que aún están por verse las consecuencias.

Mientras tanto, los demás ministros del Gobierno han anulado sus agendas este lunes, a fin de poder estar disponibles ante una eventual escalada de las dificultades políticas.

También uno de los puntos fuertes que precipitó la renuncia de Lecornu fue la falta de apoyo que tenía en el Parlamento francés, donde la amenaza de ruptura de Los Republicanos aceleró la crisis y generó un nuevo escenario adverso y de incertidumbre institucional en el país galo.

Entretanto, para contextualizar aún más las dificultades de Francia, el país atraviesa un escenario de parálisis política desde que Macron convocó a elecciones anticipadas lo que generó que su bloque quedara en minoría.

Y entre otras cuestiones, Lecornu debía aprobar un presupuesto muy austero frente a un Parlamento dividido, algo que fue suficiente como para que tomara la radical decisión de abandonar el Gobierno francés.

 

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Así lo señaló un informe privado al que accedió Popular. La situación afecta por igual a los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años. Cómo es el escenario de la Argentina en comparación con otros países de América Latina.

La construcción es una de las actividades de alta informalidad en los jóvenes argentinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La informalidad laboral afecta a más del 65% de la población de jóvenes de la Argentina. Unos 4,7 millones de personas de 15 a 24 años desarrollan tareas en esas condiciones y quedan excluidas de derechos básicos, como aportes jubilatorios y cobertura de salud, según un informe privado al que accedió Popular. El 32,1% tiene empleo formal o de calidad y otro 7% se encuentra desempleado.

El relevamiento trazó un panorama sobre la realidad que atraviesa la juventud en el país y los desafíos que enfrenta en el mercado de trabajo. Fue elaborado a partir de la recopilación, sistematización y análisis de información estadística publicada por diferentes organismos e instituciones internacionales, entre ellas CEPAL, OIT y UNESCO.

El nivel de informalidad laboral en los jóvenes argentinos va en línea con el promedio de América Latina, donde alcanza el 65,70%. Y como en el resto de la región, tampoco hay variaciones importantes por género: la situación impacta al 68,1% de los hombres de ese grupo y al 67% de las mujeres de esa población.

«Cuando la situación laboral y económica se complica, los primeros que salen del mercado son los jóvenes. Y los primeros que tienen dificultades para entrar, también son los jóvenes. Eso se ve en los datos», sostuvo Rodrigo Kon, director Ejecutivo de la Fundación Forge, al analizar el estudio elaborado por esta institución. «En la Argentina están quedando fuera de muchas cosas y sufriendo mayor precarización laboral que antes. Incluso, peores condiciones para estudiar. Eso es una bomba de tiempo», advirtió.

Según datos de la OIT y la CEPAL, los sectores donde los jóvenes están más representados siguen siendo actividades de alta informalidad: el comercio (para ambos géneros), la construcción (sobre todo, varones) y los servicios de enseñanza, salud y trabajo doméstico (en especial, mujeres).

En cuanto al porcentaje de mayor nivel de informalidad laboral en la juventud de América Latina, el ranking fue encabezado por Bolivia (96,38%), seguido por Guatemala (90,44%), Perú (86,04%), Ecuador (85,02%), Paraguay (79,75%) y El Salvador (70,77%). Y por debajo de la Argentina se ubicaron Panamá (67,63%), México (67,07%), Colombia (65,16%), República Dominicana (57,50%), Brasil (44,61%), Chile (37,01%), Costa Rica (36,33%) y Uruguay (34,20%).

Asimismo, el empleo formal o de calidad sólo alcanza al 32,1% de la juventud argentina. Una cifra alarmante e inferior al promedio de América Latina, donde alcanza al 42,8% de ese sector de la población.

«La Argentina está viviendo procesos distintos al resto de la región. Y cuando uno mira las cifras y piensa en juventud, trabajo, calidad del trabajo, acceso al empleo y a la educación, ese imaginario de que el país es diferente y mejor no se ve en los números», comentó Kon a Popular. Y continuó: «Sí tenemos una historia y ciertas estructuras que nos fortalecen, pero nuestra crisis en ese sentido es enorme. La situación tan dura en términos económicos produce que los jóvenes la pasen mucho peor».

«Es muy difícil imaginar una sociedad sin jóvenes trabajando en blanco y proyectando su vida», consideró.

Entre sus conclusiones, el informe señaló que “la probabilidad de insertarse en trabajos de calidad es baja en economías en las que más de la mitad de la población adulta trabaja en la informalidad”. Y describió: “Para los jóvenes que provienen de hogares de bajos ingresos que, además, no alcanzaron a completar los estudios secundarios o superiores, la inserción en empleos de calidad puede resultar una verdadera hazaña”.

 

El Financial Times alerta que Milei vive «la mayor crisis de su presidencia»

El Financial Times alerta que Milei vive «la mayor crisis de su presidencia»

Según el Financial Times, la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, las sospechas de corrupción que rozan a Karina Milei y el estancamiento económico golpearon al oficialismo.

El diario británico Financial Times analizó la coyuntura política argentina y concluyó que el presidente Javier Milei atraviesa “la mayor crisis de su presidencia”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diario británico Financial Times analizó la coyuntura política argentina y concluyó que el presidente Javier Milei atraviesa “la mayor crisis de su presidencia”, tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y en medio de una caída en su imagen pública.

El artículo, firmado por la periodista Ciara Nugent, señala que, pese a haber transitado un primer año de gobierno considerado exitoso por la reducción de la inflación y el respaldo social a la austeridad, “los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno”.

La consecuencia inmediata fue un descenso en la popularidad del mandatario, que por primera vez se ubicó por debajo del 40%. Esta caída genera incertidumbre en los mercados financieros a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El Financial Times identifica tres factores que alimentaron esta crisis: las denuncias de presunta corrupción que salpican a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario; el freno en la recuperación económica; y la falta de consenso en el Congreso, donde el oficialismo mantiene una posición minoritaria.

Fuentes políticas consultadas por el diario británico definieron la derrota bonaerense como un “llamado de atención” para el Presidente. Una metáfora gráfica ilustra el momento: “A Milei le gusta pensarse a sí mismo como un gran león, intocable, arriba de su pedestal… al león lo han mojado con una manguera”. El medio describe además a un jefe de Estado “inusualmente acongojado” desde la elección.

El revés electoral derivó en un cambio de tono. Según el Financial Times, Milei inició un acercamiento tímido a los gobernadores, aunque persiste una tensión de fondo: los mandatarios provinciales reclaman mayores recursos a cambio de apoyo legislativo, mientras que el Gobierno descarta cualquier concesión que ponga en riesgo el equilibrio fiscal.

Los mercados, en tanto, reaccionaron con preocupación. El diario británico registró caídas en los rendimientos de la deuda soberana en dólares y advirtió sobre el peligro de una “corrida contra el peso” si no se produce una pronta recuperación política.

A pesar del complejo panorama, el análisis proyecta que Milei podría mejorar su desempeño en las elecciones legislativas de octubre. Si La Libertad Avanza logra un 40% de los votos, “ese resultado ayudaría a desactivar la crisis”, señala el artículo.

Un funcionario del Gobierno, citado bajo anonimato, admitió la necesidad de ajustar la estrategia presidencial: “Deberíamos ser más pragmáticos. Si no tenés aliados, la oposición será la primera en hacerte daño cuando la popularidad caiga”.

El diagnóstico del Financial Times expone un dilema central para Milei: sostener su programa de reformas de libre mercado y su compromiso con el déficit cero, al mismo tiempo que busca construir consensos en un escenario político adverso y con su capital político en retroceso.

Crisis sin precedentes en Nepal: manifestaciones e incendios en el Parlamento causaron muertos tras la renuncia del primer ministro

Crisis sin precedentes en Nepal: manifestaciones e incendios en el Parlamento causaron muertos tras la renuncia del primer ministro

El país asiático atraviesa jornadas sumamente violentas a partir de la decisión del gobierno de bloquear las redes sociales, lo que destapó la disconformidad de la población que salió a protestar contra la corrupción y pobreza.

Manifestantes prendieron fuego el Parlamento y varios edificios del gobierno en Nepal.

Fuente: https://www.canal26.com/

Nepal atraviesa una de las jornadas más violentas de su historia, donde ya se contabilizan al menos 25 muertos y centenas de heridos a raíz de diferentes manifestaciones.

La ola de violencia sin precedentes que atraviesa este país asiático, enclavado en el Himalaya, es producto del estallido por la disconformidad de sus ciudadanos contra la elite política local, la corrupción y el nepotismo que se denuncia.

¿Qué pasa en Nepal?

Todo comenzó con la prohibición por parte del gobierno local de una serie de redes sociales, entre ellas FacebookInstagram y X en el país, a raíz de lo que se planteaba desde las esferas políticas sobre que debían estar registradas localmente para alinearse con las leyes internas.

Las pymes denuncian una crisis productiva similar a la de 2001

Las pymes denuncian una crisis productiva similar a la de 2001

En una entrevista radial, el directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Eduardo Fernández, aseguró que «hoy el país está destruyendo empleo y cerrando empresas que tardaron décadas en consolidarse”

Recesión y falta de crédito: las PyMEs aseguran que el futuro es sombrío.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Eduardo Fernández, advirtió sobre la delicada situación del sector productivo argentino, atravesado por la recesión, la falta de crédito y la competencia de las importaciones.

Según planteó, la política monetaria del Gobierno -con un fuerte aumento en los encajes bancarios- dejó sin financiamiento a las empresas y eliminó el crédito como motor del consumo interno, mientras que las tasas de interés se tornaron “insoportables” para el sistema productivo y comercial.

El futuro es sombrío. El crédito, que era uno de los motores del mercado interno, hoy está totalmente descartado tanto para consumo como para financiamiento de las empresas. Los números son tremendos: al inicio de agosto el encaje total era del 30% y el de bonos del 9%. Vamos a cerrar el mes con 53,5% y 18,5%, respectivamente. Esto significa tasas reales imposibles de afrontar”, explicó Fernández en diálogo con Radio Rivadavia.

A ese panorama se suma la dificultad de mantener la actividad frente al ingreso de importaciones. “No solo es difícil sostener la producción, sino que ahora tenemos un sistema financiero restrictivo que busca salvarse a sí mismo, pero asfixia al aparato productivo”, subrayó.

El impacto directo se refleja en el empleo: durante la pandemia se perdieron 155.000 puestos de trabajo y, en los últimos 18 meses, otras 250.000 personas quedaron sin empleo. “La movilidad laboral va a ser hacia la baja. Las pymes están en una situación límite: no quieren despedir, pero no pueden sostener sus plantillas. Además, detrás del cierre de cada empresa hay historias familiares y economías regionales que desaparecen”, sostuvo.

Fernández advirtió finalmente que el panorama podría desembocar en una crisis similar a la de 2001: “Cuando se sinceren las cifras y se mida la economía real, vamos a encontrar un desastre comparable al de aquella época. Hoy el país está destruyendo empleo y cerrando empresas que tardaron décadas en consolidarse”.

 

Facundo Manes: «Argentina está en una crisis humanitaria»

Facundo Manes: «Argentina está en una crisis humanitaria»

«Mientras un abuelo tenga que elegir entre comer y comprar sus remedios, la Argentina seguirá enferma», asegurò Facundo Manes durante un encuentro con jubilados en el barrio porteño de Flores en el marco de su campaña a senador nacional por la Ciudad.

Facundo Manes junto a jubilados del barrio porteño de Flores

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires de Para AdelanteFacundo Manes, participó este viernes de un encuentro con adultos mayores en el Café Kainos, ubicado en la esquina de Av. Cobo y Del Barco Centenera del barrio porteño de Flores, donde escuchó cómo enfrentan su día a día con una pensión mínima de apenas $ 314.305 más un bono de $ 70.000.

Durante la actividad, realizada en el marco de su campaña electoral, Manes fue categórico al definir que “ mientras un abuelo tenga que elegir entre comer y comprar sus remedios, la Argentina va a seguir enferma ”.

El neurólogo y líder del nuevo movimiento Para Adelante sostuvo que el drama que atraviesan los jubilados es “la radiografía de un Estado que fracasó”. Mientras sigamos condenando a quienes trabajaron toda su vida a vivir con miedo, la Argentina no va a sana r”, indicó.

El valor social de las personas mayores

Manes también subrayó el valor social de las personas mayores: “Los jubilados no son un número en una planilla: son la experiencia viva de este país, un capital social que tenemos que cuidar ”. En esa línea, defendió la necesidad de generar espacios de participación activa para los adultos mayores: Ser viejo no es ser un inútil. El conocimiento y la experiencia que tienen son claves para construir el futuro ”.

Durante la reuniòn con los jubilados, de la que participaron otros candidatos de su espacio y referentes de la sociedad civil, Manes alertó sobre la dimensión social del problema: “Argentina está en una crisis humanitaria, y una de sus caras más claras es lo que están viviendo los adultos mayores ”.

En ese sentido, Manes planteó que el Estado y la sociedad deben asumir un compromiso con quienes “nos hicieron ser quienes somos”. “Cuando cuidamos a quienes nos cuidaron, estamos construyendo una sociedad más justa, más humana y más fuerte”, concluyó.

 

Langostino en crisis: tensión gremial, violencia y pérdidas por más de USD 200 millones

Langostino en crisis: tensión gremial, violencia y pérdidas por más de USD 200 millones

Mientras más de 100 buques siguen amarrados, crece la tensión entre sindicatos y empresas pesqueras. Amenazas, allanamientos y miles de familias afectadas en todo el país.

La actividad pesquera lleva cuatro meses de parálisis formal y casi un año con más de un centenar de buques amarrados.

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

La crisis del langostino no encuentra salida y se profundiza. La actividad pesquera lleva cuatro meses de parálisis formal y casi un año con más de un centenar de buques amarrados. Las consecuencias son graves: exportaciones frenadas por más de 200 millones de dólares y un impacto económico directo sobre unas 5.000 familias que viven de esta actividad en distintas regiones del país.

La última semana sumó nuevos episodios de fuerte tensión. Manifestaciones cruzadas entre gremios, amenazas de muerte a trabajadores, allanamientos judiciales y divisiones internas en el frente sindical marcan un escenario de conflicto creciente.

Ayer, afiliados del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) protestaron frente a la sede del Sindicato de Capitanes de Pesca en Mar del Plata. El gesto no fue menor: expone las fracturas profundas dentro del universo gremial marítimo.

ADEMÁS: Juicio por YPF: el principal demandante le dijo a la Justicia que no quiere las acciones
Mientras tanto, en Puerto Madryn, al menos cuatro marineros denunciaron haber recibido amenazas de muerte tras aceptar firmar contratos con la empresa Conarpesa. El caso fue denunciado públicamente por el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, quien expresó en sus redes: “Amenazar de muerte a un laburante es traspasar todo límite”. Además, confirmó que ya se iniciaron acciones penales y que la Policía local realizó dos allanamientos en los que se incautaron teléfonos móviles que podrían aportar pruebas sobre el origen de los mensajes intimidatorios.

Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina respondieron con un comunicado en el que repudiaron los hechos: “Rechazamos la violencia y extorsión contra trabajadores que quieren ejercer su derecho a trabajar. No es el camino para construir paz social ni fomentar el empleo argentino”.

El centro del conflicto sigue siendo el desacuerdo en torno al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT). El SOMU y el Simape se niegan a renegociar los pagos por producción, el componente clave en el salario de los tripulantes. Ambos gremios insisten en que ya firmaron aumentos sobre los básicos salariales, pero las cámaras empresarias aseguran que los valores actuales son inviables.

Oscar Bravo (SOMU) fue enfático: “No hay nada legal que firmar fuera del convenio ya vigente”. Por su parte, Pablo Trueba (Simape) acusó a las cámaras de “querer romper la paz social”.

Frente al estancamiento general, hubo una excepción. La empresa Buenos Aires Pesca SA logró un acuerdo con los dos gremios para que zarpen dos buques tangoneros bajo un esquema transitorio que respeta el actual CCT. Sin embargo, se trata de una salida puntual, que no resuelve el conflicto de fondo.

Las cámaras advierten que no existen condiciones de seguridad para salir a pescar bajo acuerdos individuales. “Los trabajadores están amenazados”, denunció un empresario. Además, alertan que el costo laboral ya representa el 60% de la operación y que continuar sin actualizar el convenio vigente -en especial los ítems ligados a la producción- llevaría a operar con pérdidas.

Un dato clave: los sindicatos de Capitanes y Maquinistas sí aceptaron revisar los valores de producción, que aún se calculan con un precio por kilo de langostino fijado en 2005 (USD 12), cuando hoy el precio real ronda los USD 6. Esa diferencia muestra la desactualización del sistema actual y el origen de gran parte del conflicto.

Mientras tanto, la temporada de langostino sigue sin despegar, la industria acumula pérdidas millonarias y miles de familias siguen esperando una solución.

 

Crisis en los comercios: los locales vacíos crecen un 40% en CABA

Crisis en los comercios: los locales vacíos crecen un 40% en CABA

Un relevamiento de la Cámara de Comercio reveló un aumento del 40% interanual de locales desocupados en la Ciudad de Buenos Aires. En La Plata, el crecimiento fue aún más dramático: 50% más que en 2024.

Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión económica continúa dejando señales visibles en las principales zonas comerciales del país. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 40% durante mayo y junio de 2025 respecto del mismo bimestre del año pasado.

En total, se relevaron 238 locales en venta, alquiler o cerrados en las principales avenidas porteñas. La comparación con el bimestre inmediato anterior (marzo-abril) también mostró un incremento, en este caso del 12,3%, ya que entonces los locales desocupados habían sido 212.

En cuanto al detalle, los locales ofrecidos en alquiler registraron una baja del 4,3% en relación al período anterior, aunque si se compara con 2024, se observa una suba del 18,9%. Los locales en venta, por su parte, no variaron frente al bimestre anterior, pero sí mostraron un aumento interanual del 37,5%.

La CAC realizó el relevamiento en las principales arterias comerciales porteñas. Entre los corredores con retrocesos bimestrales se encuentran la avenida Córdoba (4000-5300), Rivadavia (en distintos tramos) y la peatonal Florida. En contraste, se registraron mejoras en las avenidas Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón.

La situación también se agravó en la ciudad de La Plata. Según datos de la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE), la cantidad de locales inactivos -en venta, alquiler, cerrados o clausurados- creció un 50% en comparación con mayo-junio de 2024. En total, se contabilizaron 18 locales sin actividad comercial, el doble que en el bimestre anterior.

Ambos relevamientos reflejan el deterioro del consumo y las dificultades que atraviesan los comercios, que en muchos casos se ven obligados a cerrar sus puertas por la caída en las ventas y el aumento de los costos fijos.

Advierten que la crisis productiva en la Zona Norte se agudiza y reclaman programas de reactivación para varios cultivos

Advierten que la crisis productiva en la Zona Norte se agudiza y reclaman programas de reactivación para varios cultivos

“Un productor necesita vender 70 kilos de banana para comprar un kilo de carne”, alertó Pánfilo Ayala, titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina

Pánfilo Ayala: “es vergonzoso que un productor tenga que vender 70 kilos de  bananas para comprar un kilo de carne” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, sostuvo que la crisis productiva en la Zona Norte se sigue agudizando por efecto del clima y la falta de política de protección para el sector, denunciando un escenario de “incertidumbre y desesperanza” de muchas familias campesinas que no pueden reactivar sus cultivos por la baja rentabilidad de la actividad y los precios irrisorios que maneja el mercado local.

En diálogo con La Mañana, el dirigente rural sostuvo que la sequía extrema y las altas temperaturas de inicio de año siguen afectando los cultivos de la Zona Norte, denunciando el abandono del Estado provincial para aplicar políticas de fomento para el sector.

“A las consecuencias del clima, se le suma la falta de políticas de protección para el productor, favoreciendo la reactivación de parcelas en distintos cultivos que están en manos de familias campesinas. Decimos que se agudiza la crisis productiva al ver que de las 12.000 hectáreas de banana, sólo quedan menos de 300 en la actualidad, mantenidos por productores que se ven desanimados por la baja rentabilidad y los precios irrisorios que se manejan en el mercado local”, refirió Ayala.

Y continuó: “En el caso del pomelo, sentimos como una cachetada que el Gobierno haya importado cargamentos desde el Paraguay, cuando las pocas frutas que van quedando en el departamento Pilcomayo, se está pagando sólo 20.000 pesos la tonelada; es decir, 20 pesos el kilo al productor local”.

A su vez, mencionó que la mandioca, un cultivo fuerte en la región, en la actualidad la bolsa de 20 kilos se está comercializando a 2.000 pesos.

“Los precios son irrisorios, vergonzosos y dolorosos. Si hablamos de la banana, que está empezando a salir con una calidad que no es muy buena, al productor se le está pagando entre 2.000 a 3.500 pesos el cajón de 20 a 25 kilos. Haciendo una ecuación rápida, un bananero de Naineck tiene que vender 70 kilos de bananas para comprar un kilo de carne”, relacionó Pánfilo Ayala.

Ante este escenario, el titular de FFA advirtió que “desde el Gobierno provincial no hay una mínima reacción o expresión para lanzar un programa de aliento al sector, con políticas de protección que permitan capitalizar al productor para reactivar sus chacras”.

“Los programas del PAIPPA y el Plan Nutrir que son presentados como propagandas políticas y partidarias no sirven, sólo alcanza a pocos productores y esos mismos tienen que estar mendigando por varios meses para que les paguen. Su injerencia es baja. Entristece ver que el Gobierno no tenga un programa real de desarrollo productivo en la provincia, al cual le venimos reclamando desde hace tiempo, con propuestas de un plan abarcativo y sustentable”, señaló Ayala.

Algodón

Por último, mencionó que productores federados de la Zona Norte sembraron cerca de 200 hectáreas de algodón en esta campaña, con una leve afectación por la sequía, pero con resultados que sirvieron como posibilidad productiva hacia el futuro.

“Insistimos que el algodón tiene que volver como un cultivo de desarrollo social en la provincia, como sucedió en las décadas del 70, 80 y parte del 90. Es un cultivo que tiene que volver. El Gobierno no ha motivado para que esto ocurra. Pero desde el lado de los productores hay intenciones de que regrese. Sobre todo, porque la banana esta despareciendo, las hortalizas tienen bajas rentabilidades y el tomate, que contaba con u programa provincial, hoy tiene un grave problema sanitario con un hongo que está atacando”, concluyó.