Etiqueta: crisis

Langostino en crisis: tensión gremial, violencia y pérdidas por más de USD 200 millones

Langostino en crisis: tensión gremial, violencia y pérdidas por más de USD 200 millones

Mientras más de 100 buques siguen amarrados, crece la tensión entre sindicatos y empresas pesqueras. Amenazas, allanamientos y miles de familias afectadas en todo el país.

La actividad pesquera lleva cuatro meses de parálisis formal y casi un año con más de un centenar de buques amarrados.

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

La crisis del langostino no encuentra salida y se profundiza. La actividad pesquera lleva cuatro meses de parálisis formal y casi un año con más de un centenar de buques amarrados. Las consecuencias son graves: exportaciones frenadas por más de 200 millones de dólares y un impacto económico directo sobre unas 5.000 familias que viven de esta actividad en distintas regiones del país.

La última semana sumó nuevos episodios de fuerte tensión. Manifestaciones cruzadas entre gremios, amenazas de muerte a trabajadores, allanamientos judiciales y divisiones internas en el frente sindical marcan un escenario de conflicto creciente.

Ayer, afiliados del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) protestaron frente a la sede del Sindicato de Capitanes de Pesca en Mar del Plata. El gesto no fue menor: expone las fracturas profundas dentro del universo gremial marítimo.

ADEMÁS: Juicio por YPF: el principal demandante le dijo a la Justicia que no quiere las acciones
Mientras tanto, en Puerto Madryn, al menos cuatro marineros denunciaron haber recibido amenazas de muerte tras aceptar firmar contratos con la empresa Conarpesa. El caso fue denunciado públicamente por el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, quien expresó en sus redes: “Amenazar de muerte a un laburante es traspasar todo límite”. Además, confirmó que ya se iniciaron acciones penales y que la Policía local realizó dos allanamientos en los que se incautaron teléfonos móviles que podrían aportar pruebas sobre el origen de los mensajes intimidatorios.

Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina respondieron con un comunicado en el que repudiaron los hechos: “Rechazamos la violencia y extorsión contra trabajadores que quieren ejercer su derecho a trabajar. No es el camino para construir paz social ni fomentar el empleo argentino”.

El centro del conflicto sigue siendo el desacuerdo en torno al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT). El SOMU y el Simape se niegan a renegociar los pagos por producción, el componente clave en el salario de los tripulantes. Ambos gremios insisten en que ya firmaron aumentos sobre los básicos salariales, pero las cámaras empresarias aseguran que los valores actuales son inviables.

Oscar Bravo (SOMU) fue enfático: “No hay nada legal que firmar fuera del convenio ya vigente”. Por su parte, Pablo Trueba (Simape) acusó a las cámaras de “querer romper la paz social”.

Frente al estancamiento general, hubo una excepción. La empresa Buenos Aires Pesca SA logró un acuerdo con los dos gremios para que zarpen dos buques tangoneros bajo un esquema transitorio que respeta el actual CCT. Sin embargo, se trata de una salida puntual, que no resuelve el conflicto de fondo.

Las cámaras advierten que no existen condiciones de seguridad para salir a pescar bajo acuerdos individuales. “Los trabajadores están amenazados”, denunció un empresario. Además, alertan que el costo laboral ya representa el 60% de la operación y que continuar sin actualizar el convenio vigente -en especial los ítems ligados a la producción- llevaría a operar con pérdidas.

Un dato clave: los sindicatos de Capitanes y Maquinistas sí aceptaron revisar los valores de producción, que aún se calculan con un precio por kilo de langostino fijado en 2005 (USD 12), cuando hoy el precio real ronda los USD 6. Esa diferencia muestra la desactualización del sistema actual y el origen de gran parte del conflicto.

Mientras tanto, la temporada de langostino sigue sin despegar, la industria acumula pérdidas millonarias y miles de familias siguen esperando una solución.

 

Crisis en los comercios: los locales vacíos crecen un 40% en CABA

Crisis en los comercios: los locales vacíos crecen un 40% en CABA

Un relevamiento de la Cámara de Comercio reveló un aumento del 40% interanual de locales desocupados en la Ciudad de Buenos Aires. En La Plata, el crecimiento fue aún más dramático: 50% más que en 2024.

Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión económica continúa dejando señales visibles en las principales zonas comerciales del país. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 40% durante mayo y junio de 2025 respecto del mismo bimestre del año pasado.

En total, se relevaron 238 locales en venta, alquiler o cerrados en las principales avenidas porteñas. La comparación con el bimestre inmediato anterior (marzo-abril) también mostró un incremento, en este caso del 12,3%, ya que entonces los locales desocupados habían sido 212.

En cuanto al detalle, los locales ofrecidos en alquiler registraron una baja del 4,3% en relación al período anterior, aunque si se compara con 2024, se observa una suba del 18,9%. Los locales en venta, por su parte, no variaron frente al bimestre anterior, pero sí mostraron un aumento interanual del 37,5%.

La CAC realizó el relevamiento en las principales arterias comerciales porteñas. Entre los corredores con retrocesos bimestrales se encuentran la avenida Córdoba (4000-5300), Rivadavia (en distintos tramos) y la peatonal Florida. En contraste, se registraron mejoras en las avenidas Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón.

La situación también se agravó en la ciudad de La Plata. Según datos de la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE), la cantidad de locales inactivos -en venta, alquiler, cerrados o clausurados- creció un 50% en comparación con mayo-junio de 2024. En total, se contabilizaron 18 locales sin actividad comercial, el doble que en el bimestre anterior.

Ambos relevamientos reflejan el deterioro del consumo y las dificultades que atraviesan los comercios, que en muchos casos se ven obligados a cerrar sus puertas por la caída en las ventas y el aumento de los costos fijos.

Advierten que la crisis productiva en la Zona Norte se agudiza y reclaman programas de reactivación para varios cultivos

Advierten que la crisis productiva en la Zona Norte se agudiza y reclaman programas de reactivación para varios cultivos

“Un productor necesita vender 70 kilos de banana para comprar un kilo de carne”, alertó Pánfilo Ayala, titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina

Pánfilo Ayala: “es vergonzoso que un productor tenga que vender 70 kilos de  bananas para comprar un kilo de carne” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, sostuvo que la crisis productiva en la Zona Norte se sigue agudizando por efecto del clima y la falta de política de protección para el sector, denunciando un escenario de “incertidumbre y desesperanza” de muchas familias campesinas que no pueden reactivar sus cultivos por la baja rentabilidad de la actividad y los precios irrisorios que maneja el mercado local.

En diálogo con La Mañana, el dirigente rural sostuvo que la sequía extrema y las altas temperaturas de inicio de año siguen afectando los cultivos de la Zona Norte, denunciando el abandono del Estado provincial para aplicar políticas de fomento para el sector.

“A las consecuencias del clima, se le suma la falta de políticas de protección para el productor, favoreciendo la reactivación de parcelas en distintos cultivos que están en manos de familias campesinas. Decimos que se agudiza la crisis productiva al ver que de las 12.000 hectáreas de banana, sólo quedan menos de 300 en la actualidad, mantenidos por productores que se ven desanimados por la baja rentabilidad y los precios irrisorios que se manejan en el mercado local”, refirió Ayala.

Y continuó: “En el caso del pomelo, sentimos como una cachetada que el Gobierno haya importado cargamentos desde el Paraguay, cuando las pocas frutas que van quedando en el departamento Pilcomayo, se está pagando sólo 20.000 pesos la tonelada; es decir, 20 pesos el kilo al productor local”.

A su vez, mencionó que la mandioca, un cultivo fuerte en la región, en la actualidad la bolsa de 20 kilos se está comercializando a 2.000 pesos.

“Los precios son irrisorios, vergonzosos y dolorosos. Si hablamos de la banana, que está empezando a salir con una calidad que no es muy buena, al productor se le está pagando entre 2.000 a 3.500 pesos el cajón de 20 a 25 kilos. Haciendo una ecuación rápida, un bananero de Naineck tiene que vender 70 kilos de bananas para comprar un kilo de carne”, relacionó Pánfilo Ayala.

Ante este escenario, el titular de FFA advirtió que “desde el Gobierno provincial no hay una mínima reacción o expresión para lanzar un programa de aliento al sector, con políticas de protección que permitan capitalizar al productor para reactivar sus chacras”.

“Los programas del PAIPPA y el Plan Nutrir que son presentados como propagandas políticas y partidarias no sirven, sólo alcanza a pocos productores y esos mismos tienen que estar mendigando por varios meses para que les paguen. Su injerencia es baja. Entristece ver que el Gobierno no tenga un programa real de desarrollo productivo en la provincia, al cual le venimos reclamando desde hace tiempo, con propuestas de un plan abarcativo y sustentable”, señaló Ayala.

Algodón

Por último, mencionó que productores federados de la Zona Norte sembraron cerca de 200 hectáreas de algodón en esta campaña, con una leve afectación por la sequía, pero con resultados que sirvieron como posibilidad productiva hacia el futuro.

“Insistimos que el algodón tiene que volver como un cultivo de desarrollo social en la provincia, como sucedió en las décadas del 70, 80 y parte del 90. Es un cultivo que tiene que volver. El Gobierno no ha motivado para que esto ocurra. Pero desde el lado de los productores hay intenciones de que regrese. Sobre todo, porque la banana esta despareciendo, las hortalizas tienen bajas rentabilidades y el tomate, que contaba con u programa provincial, hoy tiene un grave problema sanitario con un hongo que está atacando”, concluyó.

Crisis económica y laboral en Cisjordania por la guerra: el desempleo superó el 30% en Medio Oriente

Crisis económica y laboral en Cisjordania por la guerra: el desempleo superó el 30% en Medio Oriente

Israel mantiene el veto para trabajar a unos 115.000 palestinos. La crisis humanitaria sumada a estas dificultades genera situaciones desesperantes a miles de familias.

Cisjordania; Medio Oriente. Foto: Reuters/Ismael Khader.

Fuente: https://www.canal26.com/

Debido a la situación de guerra que se vive en la Franja de Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamás, gran cantidad de trabajadores cisjordanos se ven con problemas económicos y en situaciones extremas debido también a las dificultades laborales.

La caótica situación se vio agudizada desde el inicio de la guerra entre ambas partes, que data del pasado 7 de octubre de 2023. En ese sentido, la gestión del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, impuso una prohibición total a los permisos de trabajo a cerca de 115.000 palestinos.

Estas personas, muchas veces a cargan con «familias numerosas«, ven cómo su situación financiera y laboral está cada día más en crisis, mientras se mantiene el conflicto y ellos notan nulas las posibilidades de recuperarse.

«Después de más de un año, no tiene lógica prohibir que los trabajadores palestinos que llevan mucho tiempo empleados en Israel regresen a sus puestos de trabajo«, señaló un informe de varias organizaciones humanitarias, entre ellas la israelí Gisha.

Tasa de desempleo superior al 30% en Cisjordania

De acuerdo con datos del Instituto Palestino de Investigación de Política Económica citados en el informe, en el segundo trimestre de 2023 alrededor de 160.000 palestinos trabajaban para empleadores israelíes, lo que representaba el 18,4% de la fuerza laboral en Cisjordania. Sin embargo, para el mismo período en 2024, esa cifra se desplomó a aproximadamente 27.300 trabajadores, apenas un 4% del total.

Este drástico descenso tuvo un fuerte impacto en el empleo general de la región: la tasa de desempleo en Cisjordania pasó del 12,9% en septiembre de 2023 (antes del estallido del conflicto) al 30,7% un año después, en septiembre de 2024.

«El desempleo prolongado en Cisjordania está desintegrando a familias que no pueden soportar la carga de la escasez y la incertidumbre. Impide a los jóvenes acceder a la educación, dada la imposibilidad de financiar la matrícula, y ata a miles de personas a préstamos, lo que inevitablemente genera una gran deuda», agregó el informe.

«Antes de la guerra, trabajaba en Jerusalén, ganando 7.000 shekels al mes. Mi empleador me trataba de forma justa y me pagaba puntualmente. Incluso me pidió que volviera a trabajar, pero me negué porque es peligroso entrar a Israel sin permiso. Hoy, si consigo trabajo (en Cisjordania) no es permanente. Pagan unos 80 shekels al día y mantengo a toda mi familia: mi esposa, mis cuatro hijos, mi madre y mi tía, que viven con nosotros», relató uno de los 25 extrabajadores palestinos entrevistados para este informe, que ilustra la situación dramática que viven en la región.

 

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador del Vaticano en la ONU, denunció que las “cargas financieras injustas” representan una violación de la “dignidad” humana. Los sistemas económicos deben construirse “para servir a las personas, no al revés

El Vaticano denunció que muchos países gastan más en pagar los intereses de la deuda que en salud y educación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, denunció que las “cargas financieras injustas” son un síntoma de “fracturas” profundas en los sistemas globales, que terminan “violando la dignidad de la persona humana”.

Las declaracione s de Balestrero fueron realizadas este martes durante la 26a. sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, con ocasión de un diálogo interactivo titulado “La crisis de la deuda y el derecho al desarrollo”.

El representante del Vaticano también dijo que reafirmar el principio de la anulación de la deuda significa proponer una solución a una crisis que afecta directamente al “desarrollo” de los países afectados y renovar los compromisos globales en favor de la “justicia” y la “solidaridad”. Estas fueron las palabras d

Las cifras de la crisis

El prelado recordó que el debate sobre la crisis de la deuda coincidió con el Año Santo, subrayando cómo el Jubileo representa una ocasión especial para repensar la cuestión de la deuda internacional, «que amenaza seriamente el futuro de muchas naciones, especialmente las más pobres».

Una “crisis” -agregó Balestrero- que sigue estrechamente ligada al desarrollo de estos países, cuya deuda externa, señaló el representante del Vaticano, “se ha cuadriplicado en dos décadas, alcanzando la cifra récord de 11,4 billones de dólares en 2023, casi equivalente al 99% de sus ingresos de exportación”, y esto teniendo en cuenta que actualmente 3.300 millones de personas viven en estados “que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación”.

Economía al servicio de las personas

Por ello, la Santa Sede hizo un “llamado a la acción” para afrontar una crisis que amenaza con una “ruptura más profunda en los compromisos globales con la justicia y la solidaridad”. Los principios rectores para abordar estas cuestiones deben basarse en la dignidad humana y el bien común.

“Los sistemas económicos deben estar al servicio de las personas, no al revés”, precisó monseñor Balestrero. También es esencial que los préstamos y empréstitos cumplan criterios de “responsabilidad”.

El Observador permanente de la Santa Sede recordó también las palabras del Papa Francisco contenidas en la encíclica Laudato si’: La deuda externa de los países pobres nunca debe convertirse en un “instrumento de control”. No menos importante, concluyó el Prelado, es el respeto a la “justicia” y la necesidad de encuadrar cada medida en el contexto de una auténtica “solidaridad global”.

 

Sociedades médicas advierten sobre la «grave crisis» que afecta al sistema de salud

Sociedades médicas advierten sobre la «grave crisis» que afecta al sistema de salud

A través de un duro comunicado, 21 sociedades científicas de especialidades de todo el país anunciaron la creación del Foro de Sociedades Médicas Argentinas, con el objetivo de abordar de manera conjunta los desafíos que enfrenta el sistema de salud en Argentina.

Para las autoridades de esas instituciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Asociaciones que nuclean a médicos de 21 especialidades salieron a expresar su preocupación por problemas estructurales que arrastra el sistema de salud y no terminan de resolverse a lo largo del país. Demoras en la atención y dificultad para conseguir turnos, guardias saturadas por consultas de bajo riesgo, deserción en las residencias médicas de vacantes sin cubrir en especialidades clave y deterioro de los ingresos profesionales son solo algunos de esas dificultades que enumeraron los integrantes del Foro de Sociedades Médicas Argentinas.

Para las autoridades de esas instituciones, la crisis que atraviesa el sector de la salud sigue siendo “grave” y está impactando tanto en la calidad de la atención que reciben los pacientes como en el ejercicio profesional y el desempeño cotidiano de los médicos.

Entre las 21 sociedades que conforman el Foro, figuran entidades como la Sociedad Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), la Sociedad Argentina de Psiquiatras (AAP), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), y la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).

La lista también incluye a la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO), Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA). Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

“Estamos asistiendo a demoras en la atención, incluidas las urgencias; servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida; residencias médicas despobladas porque los profesionales jóvenes eligen otros caminos, y turnos para atención o estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”, describió Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), firmante del comunicado difundido en las últimas horas. “Como está dada la situación, el profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria”, mencionó.

Las asociaciones profesionales coinciden al señalar que estos problemas fueron calando en el funcionamiento de todo el sistema de salud con los años hasta debilitarlo en su capacidad y calidad de respuesta a la par de las crisis socioeconómicas en el país y ausencia de políticas públicas adecuadas para no seguir dañándolo, tanto en su organización y sus recursos humanos, como en su financiamiento.

Un grupo de trabajo que terminó convirtiéndose en el Foro de Sociedades Médicas Argentinas ya desde la pandemia de Covid-19 venía teniendo reuniones con funcionarios de Salud para dar cuenta de ese escenario y tomar medidas para revertirlo. A los titulares de las entidades que lo integran les preocupa “el deterioro del sistema globalmente”, con énfasis en el desempeño que están teniendo los profesionales, su nivel de formación y honorarios, el funcionamiento de los servicios de salud y, con esto, la inequidad de la que siguen siendo testigos en el acceso de los pacientes a una atención de buena calidad y oportuna.

Coinciden en que si bien la crisis del sistema de salud terminó por intensificarse a partir de la pandemia, sus causas llevan “varios lustros” acumulándose. “Tiene que ver con un encadenamiento de varias décadas”, dijo Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).

Frente a esta situación, el Foro no solo se limita a señalar los problemas, sino que también plantea una serie de propuestas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud y optimizar la calidad del sistema sanitario.

Según el comunicado, uno de los objetivos del Foro es promover alternativas público-privadas que mejoren la situación de los médicos, quienes actualmente se ven obligados a enfrentar una creciente precarización laboral y a recurrir al pluriempleo para sostener sus ingresos.

El Foro propone, además, fortalecer la formación de recursos humanos en salud para cubrir las especialidades clave y mejorar la capacitación de los profesionales. Finalmente, el Foro también hace hincapié en la optimización de los recursos presupuestarios para asegurar una gestión eficiente del sistema de salud, considerando aspectos como el aumento de la expectativa de vida y los avances tecnológicos que repercuten en la atención médica. En este sentido, se busca generar propuestas innovadoras que permitan transformar el sistema de salud en un modelo más sostenible y accesible para todos los sectores de la sociedad.

Crisis migratoria: Trump analiza ofrecer dinero a extranjeros ilegales para que se vayan de Estados Unidos

Crisis migratoria: Trump analiza ofrecer dinero a extranjeros ilegales para que se vayan de Estados Unidos

El mandatario indicó durante una entrevista que podrían lanzar un programa que incluya un pago para que haya salidas voluntarias de su país.

Plan de deportación masiva de Donald Trump. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tiene varios frentes abiertos en los puntos más delicados de su agenda. Uno de ellos es la crisis migratoria, por lo que analiza distintos escenarios para sacar de su país a aquellos extranjeros que no cuentan con la documentación necesaria para permanecer allí.

Durante una entrevista con Fox News, el mandatario apuntó que analiza la chance de lanzar un programa que incluya un pago para que los migrantes irregulares se marchen «voluntariamente» de Estados Unidos.

«Queremos hacer un programa de autodeportación (…) No he determinado qué vamos a hacer, pero vamos a darles una ayuda económica (a los migrantes en situación irregular en Estados Unidos). Les vamos a dar algo de dinero y un billete de avión y vamos a trabajar con ellos», expresó durante el reportaje, aunque no entregó muchos detalles sobre su implementación.

«Si son buenos, si queremos que regresen, trabajaremos con ellos para que regresen tan rápido como podamos» de manera legal, agregó Trump.

Desde su llegada a la Casa Blanca el pasado enero, Trump ha prometido llevar a cabo la mayor deportación de inmigrantes indocumentados en la historia de EE.UU., reforzando la presencia militar en las zonas fronterizas con México y aumentando en masa el número de arrestos y expulsiones.

Entre las acciones más agresivas de Trump para acelerar las deportaciones y proyectar mano dura contra la migración está el envío a una megacárcel en El Salvador de más de 200 personas, en su mayoría migrantes venezolanos sin historial delictivo, de acuerdo con un informe de la cadena CBS.

El Gobierno invocó una ley del siglo XVII, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros, para justificar estas expulsiones. Varias organizaciones en defensa de los derechos humanos han presentado ya demandas en los tribunales para contrarrestar el uso de esta norma.

Donald Trump contra la Universidad de Harvard

El presidente de Estados Unidos emitió una orden para congelar 2.200 millones de dólares en fondos federales que tenían como destino la Universidad de Harvard. Esto ocurre tras el rechazo de la institución al pedido del Gobierno para que finalicen los programas de diversidad y vigilen la orientación ideológica de los extranjeros que estudian allí.

Según mencionaron, esto pone en riesgo 9.000 millones de dólares en subvenciones federales, ya que argumentan de que Harvard permitió que crezca el antisemitismo en el campus.

 

 

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

El país atraviesa uno de los momentos más delicados en cuanto al suministro de luz. Las razones por las que atraviesa esta crisis.

Transeúntes pasean por una calle de la Habana Vieja en Cuba. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/i

Cuba atraviesa su peor crisis energética en décadas y un nuevo colapso de luz generó un apagón masivo en la isla, a raíz de una avería en una subestación de La Habana.

Este corte de la noche de este viernes es el cuarto que sufre el país en menos de seis meses. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que alrededor de las 20.15, hora local, una avería en una subestación cercana a La Habana ocasionó “la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del sistema eléctrico nacional”.

El ministro de Energía, Vicente de la O Levy, señaló que cerca de las 12 de la noche se había restablecido el servicio en determinadas localidades y aseguró que las autoridades seguían trabajando “cumpliendo todos los protocolos establecidos”.

Cuba: cortes de luz que superan las 20 horas

La isla se ve afectada de manera asidua a cortes de energía eléctrica, situación exacerbada desde mediados de 2024. Incluso, estos apagones muchas veces superan las 20 horas de duración.

En La Habana, las interrupciones preventivas del servicio eléctrico suelen ser de hasta seis horas.

Para el pasado mes de octubre, el gobierno de Miguel Díaz-Canel declaró la «emergencia energética», lo que conllevó al cierre temporal de escuelas en todos los niveles de enseñanza y la suspensión de las actividades recreativas y culturales.

Esto se decidió así con el propósito de priorizar la energía eléctrica en hospitales y en los centros de elaboración de alimentos.

¿Por qué se producen los cortes de luz en Cuba?

La causa principal de la interrupción constante del suministro eléctrico en Cuba radica en la falta de mantenimiento de las centrales termoeléctricas.

A su vez, también la escasez de combustible, un problema crónico que afecta a la isla, es otro causante del mal funcionamiento de la red de abastecimiento eléctrico.

La falta de carburante obliga al Ministerio de Energía a tener que detener los motores de generación eléctrica que están distribuidos en el país. Esto desvía toda la presión de la red a las siete centrales termoeléctricas terrestres.

Al fallar alguna de estas instalaciones, algo que sucede con frecuencia por ser infraestructuras tan viejas, el servicio eléctrico se queda sin respaldo suficiente y por eso se produce la desconexión total.

Expertos estiman que la inversión necesaria para la renovación de los equipos del sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares.

 

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

El ministro de Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país ha superado «el impase» con Washington.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Colombia confirmó que ha superado «el impase» con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que «retornen en condición de deportados» de Estados Unidos.

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», declaró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo.

Asimismo, indicó que viajará junto con el embajador de Colombia en Estados Unidos., Daniel García-Peña, a la ciudad de Washington «en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultados del trabajo conjunto, que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

El canciller subrayó que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en las horas de la mañana en vuelos de deportación». Además, confirmó que «se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad» de los ciudadanos colombianos.

Comunicado de la Casa Blanca

A su vez, la Casa Blanca también indicó en un comunicado que Colombia acordó «aceptar sin restricciones a todos los extranjeros ilegales colombianos que regresen desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras», agregando que «los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado».

«El presidente [Donald] Trump seguirá protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos».

 

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Según un estudio elaborado por Pymes Industriales, se perdieron más de 217 mil puestos de trabajo y casi 10 mil empresas menos.

El sector industrial experimentó una caída del 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe elaborado por IPA (Industriales Pymes Argentinos) advirtió que en el primer año del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 217 puestos de trabajo y cerraron casi 10 mil empresas.

Desde la entidad advirtieron la pérdida de puestos de trabajo registrados, con sectores como los servicios y la producción de bienes como los más afectados. En particular, el sector de manufacturas industriales experimentó una caída del 3,5% en la cantidad de trabajadores formales, lo que pone en evidencia la dificultad que atraviesa este sector.

Asimismo, el número de empresas aportantes también muestra una disminución, con 9.923 empresas menos en el último año. Las empresas manufactureras no fueron la excepción, registrando una pérdida de 497 empresas.

Tras conocerse esos datos, desde IPA le solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad de las pymes.

Daniel Rosato, presidente de IPA, señaló que la industria se encuentra cerrando un año «complicado» pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. «La economía parece haber tocado fondo, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene el crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres».

De cara a 2025, el Observatorio IPA destacó la importancia de la estabilidad cambiaria. “Es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso y ajustes puntuales”, sostuvo el informe. No obstante, advirtieron que la falta de señales claras podría prolongar la crisis.

Por otro lado, señalan que la evolución del tipo de cambio multilateral dependerá de factores claves como:

1. mantenimiento de las políticas cambiarias que viene llevando el gobierno podrían seguir impulsando la apreciación del peso, al menos en términos nominales, pero también podrían seguir erosionando la competitividad de las exportaciones. Esto podría traducirse en una mayor presión sobre las cuentas externas, especialmente si los precios de los commodities o la demanda externa no acompañan.

2. Por otro lado, la dinámica de los salarios y los costos laborales, que se han mantenido relativamente bajos en términos de dólares, podrían moderar los efectos negativos sobre algunos sectores productivos. Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente podría seguir ampliándose si las restricciones comerciales o las tensiones con socios clave como Brasil se intensifican, lo que podría generar ajustes en el tipo de cambio o nuevas medidas de control en el mercado cambiario.

En resumen, según el Observatorio IPA, «es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso, con los riesgos de perder competitividad y los ajustes puntuales por parte del gobierno en función de la presión sobre las reservas y el comercio exterior. El actual gobierno apuesta a resistir cualquier desafío para mantener la estabilidad del peso lo más posible. Este es su frente de batalla principal».