Etiqueta: crisis

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

El país atraviesa uno de los momentos más delicados en cuanto al suministro de luz. Las razones por las que atraviesa esta crisis.

Transeúntes pasean por una calle de la Habana Vieja en Cuba. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/i

Cuba atraviesa su peor crisis energética en décadas y un nuevo colapso de luz generó un apagón masivo en la isla, a raíz de una avería en una subestación de La Habana.

Este corte de la noche de este viernes es el cuarto que sufre el país en menos de seis meses. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que alrededor de las 20.15, hora local, una avería en una subestación cercana a La Habana ocasionó “la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del sistema eléctrico nacional”.

El ministro de Energía, Vicente de la O Levy, señaló que cerca de las 12 de la noche se había restablecido el servicio en determinadas localidades y aseguró que las autoridades seguían trabajando “cumpliendo todos los protocolos establecidos”.

Cuba: cortes de luz que superan las 20 horas

La isla se ve afectada de manera asidua a cortes de energía eléctrica, situación exacerbada desde mediados de 2024. Incluso, estos apagones muchas veces superan las 20 horas de duración.

En La Habana, las interrupciones preventivas del servicio eléctrico suelen ser de hasta seis horas.

Para el pasado mes de octubre, el gobierno de Miguel Díaz-Canel declaró la «emergencia energética», lo que conllevó al cierre temporal de escuelas en todos los niveles de enseñanza y la suspensión de las actividades recreativas y culturales.

Esto se decidió así con el propósito de priorizar la energía eléctrica en hospitales y en los centros de elaboración de alimentos.

¿Por qué se producen los cortes de luz en Cuba?

La causa principal de la interrupción constante del suministro eléctrico en Cuba radica en la falta de mantenimiento de las centrales termoeléctricas.

A su vez, también la escasez de combustible, un problema crónico que afecta a la isla, es otro causante del mal funcionamiento de la red de abastecimiento eléctrico.

La falta de carburante obliga al Ministerio de Energía a tener que detener los motores de generación eléctrica que están distribuidos en el país. Esto desvía toda la presión de la red a las siete centrales termoeléctricas terrestres.

Al fallar alguna de estas instalaciones, algo que sucede con frecuencia por ser infraestructuras tan viejas, el servicio eléctrico se queda sin respaldo suficiente y por eso se produce la desconexión total.

Expertos estiman que la inversión necesaria para la renovación de los equipos del sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares.

 

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

El ministro de Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país ha superado «el impase» con Washington.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Colombia confirmó que ha superado «el impase» con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que «retornen en condición de deportados» de Estados Unidos.

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», declaró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo.

Asimismo, indicó que viajará junto con el embajador de Colombia en Estados Unidos., Daniel García-Peña, a la ciudad de Washington «en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultados del trabajo conjunto, que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

El canciller subrayó que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en las horas de la mañana en vuelos de deportación». Además, confirmó que «se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad» de los ciudadanos colombianos.

Comunicado de la Casa Blanca

A su vez, la Casa Blanca también indicó en un comunicado que Colombia acordó «aceptar sin restricciones a todos los extranjeros ilegales colombianos que regresen desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras», agregando que «los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado».

«El presidente [Donald] Trump seguirá protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos».

 

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Según un estudio elaborado por Pymes Industriales, se perdieron más de 217 mil puestos de trabajo y casi 10 mil empresas menos.

El sector industrial experimentó una caída del 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe elaborado por IPA (Industriales Pymes Argentinos) advirtió que en el primer año del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 217 puestos de trabajo y cerraron casi 10 mil empresas.

Desde la entidad advirtieron la pérdida de puestos de trabajo registrados, con sectores como los servicios y la producción de bienes como los más afectados. En particular, el sector de manufacturas industriales experimentó una caída del 3,5% en la cantidad de trabajadores formales, lo que pone en evidencia la dificultad que atraviesa este sector.

Asimismo, el número de empresas aportantes también muestra una disminución, con 9.923 empresas menos en el último año. Las empresas manufactureras no fueron la excepción, registrando una pérdida de 497 empresas.

Tras conocerse esos datos, desde IPA le solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad de las pymes.

Daniel Rosato, presidente de IPA, señaló que la industria se encuentra cerrando un año «complicado» pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. «La economía parece haber tocado fondo, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene el crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres».

De cara a 2025, el Observatorio IPA destacó la importancia de la estabilidad cambiaria. “Es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso y ajustes puntuales”, sostuvo el informe. No obstante, advirtieron que la falta de señales claras podría prolongar la crisis.

Por otro lado, señalan que la evolución del tipo de cambio multilateral dependerá de factores claves como:

1. mantenimiento de las políticas cambiarias que viene llevando el gobierno podrían seguir impulsando la apreciación del peso, al menos en términos nominales, pero también podrían seguir erosionando la competitividad de las exportaciones. Esto podría traducirse en una mayor presión sobre las cuentas externas, especialmente si los precios de los commodities o la demanda externa no acompañan.

2. Por otro lado, la dinámica de los salarios y los costos laborales, que se han mantenido relativamente bajos en términos de dólares, podrían moderar los efectos negativos sobre algunos sectores productivos. Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente podría seguir ampliándose si las restricciones comerciales o las tensiones con socios clave como Brasil se intensifican, lo que podría generar ajustes en el tipo de cambio o nuevas medidas de control en el mercado cambiario.

En resumen, según el Observatorio IPA, «es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso, con los riesgos de perder competitividad y los ajustes puntuales por parte del gobierno en función de la presión sobre las reservas y el comercio exterior. El actual gobierno apuesta a resistir cualquier desafío para mantener la estabilidad del peso lo más posible. Este es su frente de batalla principal».

 

España: manifestación en Valencia tras la crisis provocada por la DANA

España: manifestación en Valencia tras la crisis provocada por la DANA

Según el Gobierno de España, el último balance de víctimas mortales causadas por la devastadora DANA ascendió a 220 personas.

Manifestación en Valencia tras la crisis provocada por la DANA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las calles de ValenciaEspaña, se vieron colmadas este sábado por una marcha para reclamar la renuncia del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, y exigir que responda por la «gestión negligente» de la crisis provocada por las lluvias torrenciales de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). que arrasaron 75 municipios de la zona, informó la prensa local.

Al menos 48 entidades sociales y sindicales se unieron a la protesta bajo el lema ‘Mazón dimisión’. La manifestación es silenciosa como muestra de respeto a las más de doscientas víctimas mortales del desastre natural. Los organizadores argumentan que la tragedia era «evitable» y critican las políticas introducidas por el Gobierno local durante esta legislatura, que -aseguran- parece haber «olvidado el cambio climático».

«El Gobierno valenciano, con el presidente Mazón por delante y como máximo responsable, ha demostrado una grave falta de capacidad y eficiencia para gestionar cualquier tipo de crisis. En este caso, ha tenido una respuesta con más de 12 horas de retraso, lo que, en parte, provocó una mayor desgracia ante esta catástrofe meteorológica. Una previsión ineficaz y una gestión tardía, que ahora vemos replicada en Castelló», se señala en un comunicado citado por medios locales.

Por su parte, Mazón, en declaraciones a la prensa, sostuvo en la misma jornada que las trágicas consecuencias fueron causadas por la imprevisibilidad de los acontecimientos meteorológicos y volvió a atribuir los retrasos de los avisos a la Confederación Hidrográfica del Júcar. Al ser preguntado si despedirá a la consellera Salomé Pradas, el funcionario valenciano respondió: «No, mire, yo creo que las responsabilidades políticas tocarán en su momento porque ahora de lo que se trata es de seguir limpiando calles».

Según el Gobierno de España, el último balance de víctimas mortales causadas por la devastadora DANA ascendió a 220 personas. Mientras, se reporta que un total de 36.721 personas fueron rescatadas.

 

Crisis política en Alemania: Scholz aceptó que se convoquen elecciones anticipadas si hay acuerdo con la oposición

Crisis política en Alemania: Scholz aceptó que se convoquen elecciones anticipadas si hay acuerdo con la oposición

«Sería bueno si en el Bundestag (Cámara Baja) se lograra un acuerdo entre los grupos parlamentarios democráticos sobre qué leyes se pueden aprobar este año», señaló el canciller.

Olaf Scholz, canciller de Alemania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, se mostró este viernes abierto a la posibilidad de someterse a la moción de confianza en el Parlamento antes de enero para que se celebren elecciones anticipadas cuanto antes, siempre y cuando la oposición conservadora apoye a cambio algunas leyes pendientes.

«Sería bueno si en el Bundestag (Cámara Baja) se lograra un acuerdo entre los grupos parlamentarios democráticos sobre qué leyes se pueden aprobar este año», dijo al término de una cumbre de líderes europeos en Budapest.

El canciller socialdemócrata apuntó que esto también podría responder la pregunta sobre «qué momento es el correcto» para el voto de confianza.

No obstante, Scholz remarcó que la decisión no es puramente política, ya que hace falta un cierto tiempo para cumplir los requisitos que marca la Comisión Electoral y para que los partidos puedan prepararse para las campañas.

La oposición alemana pide elecciones anticipadas

Por su parte, el jefe de la opositora Unión Democristiana (CDU), el conservador Friedrich Merz -que lidera las encuestas y al que muchos consideran el próximo canciller-, rechazó cooperar con el Ejecutivo de Scholz, que se quedó en minoría tras la expulsión de los liberales, para sacar adelante leyes, salvo que el canciller se presente ya el próximo miércoles, sin más dilación, a un voto de confianza.

En declaraciones a la cadena RTL, Merz exigió que los comicios se celebren antes del 19 de enero, la víspera de la toma de posesión del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

Por su parte, los liberales, recién llegados a la oposición, también reclaman elecciones lo antes posible, una opción que -según sondeos como el de infratest dimap para la primera cadena de televisión, ARD-, favorecen dos tercios de los alemanes (un 65%).

De acuerdo con el «Politbarometer» de la cadena ZDF, el 59% de los encuestados saluda el fin de la coalición y el 84% quiere elecciones anticipadas en Alemania, mientras que la mitad prefiere que tengan lugar antes de marzo, como quiere Scholz.

Sin embargo, según Der Spiegel, la presidenta de la Comisión Electoral le pidió al canciller no precipitar los comicios, ya que el plazo máximo de 60 días entre el voto de confianza y las elecciones se vería acortado si las fiestas caen de por medio, lo que es arriesgado desde el punto de vista organizativo.

Un problema añadido para Scholz es que su partido todavía no tiene un candidato formal a la Cancillería. Si bien le ha expresado su respaldo, la formación no ignora que el actual ministro de Defensa, Boris Pistorius, es infinitamente más popular ya que, según sondeos actuales, dos tercios de los simpatizantes socialdemócratas le querrían como candidato.

El democristiano Merz es el único candidato que ya fue nominado oficialmente, en su caso, de forma conjunta para la CDU y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU).

¿Qué pasa en Alemania?

Alemania se sumergió en un periodo de incertidumbre política y económica tras quedar sellado formalmente el fin de la coalición de Gobierno, liderado por Scholz, quien se resiste a adelantar el voto de confianza para la convocatoria inmediata de comicios como piden la oposición y las empresas ante la inestabilidad interna y las tensiones geopolíticas.

Las divergencias en materia económica y financiera rompieron finalmente la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales tras tres años de disputas, abocando al país a unas más que probables elecciones anticipadas en marzo en tiempos de creciente incertidumbre a nivel doméstico e internacional.

Scholz anunció la destitución del ministro de Finanzas y líder del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, después de que fracasara una sesión maratoniana de reuniones convocadas con el objetivo de evitar in extremis la ruptura.

Con la economía alemana a punto de cerrar su segundo año en recesión y un agujero de 12.000 millones de euros en los presupuestos de 2025 (el Parlamento deberá abordar la semana que viene), la confrontación entre dos visiones diametralmente opuestas, que el Ejecutivo arrastraba desde sus inicios, se volvió finalmente ineludible.

Scholz y sus socios verdes abogan por dejar fuera de vigor, invocando una emergencia, el mecanismo constitucional que limita el endeudamiento al 0,35 % del PIB para poder financiar así inversiones en la economía y un apoyo adicional a Ucrania cuando se espera que disminuya la ayuda estadounidense.

Para los liberales, esto era una línea roja y prefirieron la ruptura antes que un compromiso que -a su juicio- les hubiera hecho perder todavía más votos.

 

Crisis migratoria: se registraron disturbios y detenciones en la frontera entre España y Marruecos

Crisis migratoria: se registraron disturbios y detenciones en la frontera entre España y Marruecos

En las la ciudad marroquí de Fnideq, las fuerzas antidisturbios marroquíes se enfrentó a grupos de jóvenes que buscaban cruzar a Ceuta, algunos de los cuales consiguieron llegar hasta la zona fronteriza.

Disturbios y detenciones en Castillejos y el lado marroquí de la frontera con Ceuta. Foto: captura

Fuente: https://www.canal26.com/

En las calles de la ciudad marroquí de Fnideq (Castillejos) se vivieron este domingo escenas de tensión con enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios marroquíes y grupos de jóvenes que acudieron a la llamada para cruzar a Ceuta (España), algunos de los cuales consiguieron llegar hasta la zona fronteriza para ser detenidos por las autoridades del país magrebí.

Según constató la agencia EFE, en las calles de Castillejos se produjeron sobre las 20 (hora local) enfrentamientos entre los agentes y los jóvenes cerca de una rotonda situada a un kilómetro del paso fronterizo.

Los protagonistas son, en su mayoría, marroquíes menores de edad, que respondieron a la convocatoria hecha en redes sociales en los últimos días de acceder de forma masiva a la ciudad de Ceuta.

Las autoridades, que detuvieron a varios de ellos, identificaban en este punto de la ciudad cercano a la frontera a toda persona que intentaba continuar hacia Ceuta e instaban a los que no tuvieran una razón justificada para estar ahí a volver a sus casas.

En el kilómetro que separa el camino entre esa rotonda y el paso fronterizo se ven numerosas piedras en el suelo y adoquines arrancados de los bordillos de las aceras, testigos de los enfrentamientos vividos durante el día.

Algunos de estos jóvenes consiguieron esta tarde llegar a la zona del paso del Tarajal -blindado por la policía marroquí- por las colinas adyacentes, pero las autoridades marroquíes les impidieron ir más allá y los detuvieron, para luego trasladarlos a un edificio para llevarlos en buses y alejarlos de la zona.

Crisis migratoria

Durante la jornada, los jóvenes intentaron en varias ocasiones acceder a España, la primera por la mañana, cuando entre 300 y 400 marroquíes y subsaharianos trataron de hacerlo por la zona conocida como Finca Berrocal, según informaron las autoridades españolas.

La segunda fue por la tarde, cuando un grupo de unos 150 intentaron llegar hasta la valla en la zona conocida como Sidi Ibrahim, una parte intermedia de los 8,2 kilómetros de perímetro fronterizo terrestre que separan la ciudad de Marruecos.

Además, un grupo de una treintena de migrantes trató de cruzar a nado. Solo un joven consiguió llegar nadando a Ceuta desde Marruecos, según las mismas fuentes.

Coincidiendo con la concentración de migrantes junto a la frontera, este domingo apareció un cuerpo sin vida de un joven marroquí en una playa de Fnideq, posiblemente ahogado tras intentar llegar a Ceuta nadando, informaron a EFE fuentes de seguridad marroquíes.

 

Gigante del acero de China alertó sobre una crisis industrial «severa» a nivel mundial

Gigante del acero de China alertó sobre una crisis industrial «severa» a nivel mundial

Lo aseguró Hu Wangming, presidente de China Baowu Steel Group. Comparó las condiciones del sector como un “invierno duro” que será “más largo, más frío y más difícil de soportar” de lo esperado anteriormente.

Hu Wangming, presidente de China Baowu Steel Group.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de China Baowu Steel Group, el mayor productor de acero del mundo, alertó sobre una crisis industrial en China que puede extenderse a otras regiones hasta hundir al sector en una profunda recesión.

Hu Wangming aseguró que las condiciones en el sector son como un “invierno duro” que será “más largo, más frío y más difícil de soportar” de lo esperado anteriormente.

La advertencia resalta los riesgos para la demanda y los precios, así como lo que ArcelorMittal, el segundo mayor del sector, denominó un aumento «agresivo» de las exportaciones de China.

La crisis en el sector del gigante asiático

El mercado siderúrgico de China está mostrando múltiples señales de alerta por la crisis inmobiliaria y la actividad fabril moderada.

El mensaje preocupante de Hu inquieta a sus competidores en Asia, Europa y América del Norte, quienes enfrentan una nueva ola de exportaciones chinas, lo que frecuentemente lleva a la implementación de medidas comerciales.

Los envíos desde China están proyectados para alcanzar cerca de 100 millones de toneladas este año, el nivel más alto desde 2016, ya que los productores chinos buscan contrarrestar una desaceleración interna.

 

Derrumbe en las bolsas de todo el mundo: cómo repercutió en Argentina

Derrumbe en las bolsas de todo el mundo: cómo repercutió en Argentina

Wall Street y las bolsas de Asia y Europa sufrieron un duro golpe, junto con el descenso del oro y las criptomedas. Este generó alerta en el economía local.

El Banco Central vendió divisas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El temor a una recesión en Estados Unidos, los decepcionantes resultados de algunas grandes compañías tecnológicas y los efectos de la subida de los tipos de interés en Japón arrastraron este lunes a las bolsas de todo el mundo, desde Asia a Wall Street.

En este contexto, los activos argentinos bajan, aunque moderan las fuertes caídas iniciales, desatadas a partir del pánico global que había comenzado en Japón.

Las acciones, los bonos y el dólar acusan un impacto moderado y reaccionan a estos movimientos globales, que son producto de un ajuste de la tasa de Japón y el temor a una recesión en Estados Unidos.

Los ADRs, que llegaron a caer hasta 11% en el comienzo de la rueda, operaban con subas y bajas, mientras que los bonos en dólares anotaban descensos de hasta 3,4%, lo que llevó al riesgo país a superar los 1.700 puntos por primera vez desde febrero, pero luego volvió a perforar ese nivel hasta ubicarse debajo de los 1.650 puntos.

El nerviosismo de los mercados se desató el jueves tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en los Estados Unidos peores de lo esperado y se intensificó el viernes al constatarse el enfriamiento del mercado laboral estadounidense.

A este factor se une la subida de tipos en Japón, que ha llevado a los inversores que se habían endeudado en yenes para invertir en otros activos más rentables (‘carry trade’) a venderlos para liquidar su deuda.

En este contexto, Madrid ha bajado este lunes un 2,34 %; Milán, un 2,27 %; Londres, un 2,04 %; Fráncfort, un 1,82 %, y París, un 1,42 %. En Asia, Tokio ha perdido un 12,4 %, la segunda mayor caída de su historia.

En la misma línea, Seúl ha retrocedido un 8,77 % y Taiwán, un 8,35 %. Más moderadas han sido las caídas en Hong Kong (-1,46 %) y Shanghái (-1,54 %).

En Wall Street, los principales índices han abierto a la baja, con descensos acusados de grandes empresas tecnológicas.

A la hora de cierre de los mercados europeos, el tecnológico Nasdaq se dejaba un 2,9 %; el S&P 500, un 2,5 %, y el Dow Jones, un 2,2 %.

Durante buena parte de la sesión, los inversores se han dirigido a la renta fija, sobre todo hacia la considerada más segura, como la alemana, lo que ha elevado el precio de los bonos soberanos y ha reducido su rentabilidad.

Sin embargo, la situación ha ido cambiando durante la sesión y las rentabilidades de los bonos europeos han cerrado al alza. El rendimiento del bono alemán ha subido hasta el 2,184 %

El euro se aprecia respecto al dólar estadounidense y se cambia a 1,096 unidades. La moneda europea ha tocado su nivel más alto desde enero.

Los precios del petróleo siguen a la baja ante el temor de los inversores a un debilitamiento de la demanda, un factor que pesa más que la creciente tensión en Oriente Medio.

No obstante, las caídas se han atenuado durante la jornada. El Brent, el crudo de referencia en Europa, que ha llegado a abaratarse más del 2 %, cae un 0,8 % y ronda los 76,2 dólares por barril.

El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre, retrocede un 1,6 % % y se sitúa en torno a los 2.403 dólares por onza.

Las criptomonedas han sufrido descensos acusados, que se han ido moderando. El bitcóin, la más utilizada, baja un 8 % y el ether, la segunda del mercado, un 11 %.

El denominado dólar blue o paralelo bajó $5 con respecto al cierre del viernes y se ofreció a $1.360 para la compra y $1.390 en el mercado informal de la City porteña.

El dólar MEP sube a $1.355,9 por lo que la brecha con el oficial se ubica en 44,8%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza a $1.346,45 y el spread con el oficial llega al 43,8%.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 a $936. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se negoció a $1.526,40. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.370, según Bitso.

 

300 días que transformaron a Medio Oriente: avanza la crisis humanitaria mientras se empañan las esperanzas de un alto el fuego

300 días que transformaron a Medio Oriente: avanza la crisis humanitaria mientras se empañan las esperanzas de un alto el fuego

La guerra, que se extiende por ya casi 10 meses, estalló el 7 de octubre del año pasado tras un ataque de Hamás contra Israel que dejó unos 1.200 muertos y más de 250 secuestrados.

Niños en la Franja de Gaza; hambruna. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La guerra en la Franja de Gaza cumple 300 días con el 90% de la población desplazada. El número de víctimas en la Franja de Gaza por la ofensiva militar de Israel alcanzó los 39.480 muertos y 91.128 heridos desde su inicio, mientras la crisis humanitaria sigue agudizándose en el devastado enclave palestino.

«En las últimas 24 horas, la ocupación israelí cometió dos masacres contra familias en la Franja de Gaza que dejaron 35 muertos y 55 heridos», informó este jueves el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por el grupo islamista Hamás.
Al número total de muertos y heridos hay que sumarle unos 10.000 desaparecidos bajo los escombros y 1,9 millones de desplazados -casi la totalidad de la población gazatí- que sobreviven en medio de una destrucción generalizada, el colapso de los hospitales, la amenaza latente de hambruna, y la escasez de agua potable, medicinas y electricidad.
Desde entonces, Israel lidera una dura ofensiva por aire, tierra y mar sobre todo el largo del devastado enclave.

Israel ataca sin freno

Este miércoles, el Ejército israelí informó de que en las últimas horas atacó unos «35 objetivos terroristas, incluidas células armadas y estructuras militares».

En Jan Yunis, una importante región del sur de la Franja de Gaza de donde se retiraron las tropas terrestres el martes pasado, Israel atacó «lanzadores cargados con proyectiles apuntados hacia territorio israelí», indicó un comunicado castrense.

Además, las fuerzas israelíes continúan realizando «actividades operativas precisas y basadas en inteligencia» en la zona de Rafah, una ciudad en el extremo sur colindante con Egipto donde se encuentran desplegadas las tropas terrestres.

En el barrio de Tal al Sultan, los soldados desmantelaron una estructura cargada de explosivos de Hamás. Por otro lado, Israel llevó a cabo en las últimas horas ataques en el centro y norte de Gaza.

«Ocho civiles murieron y otros resultaron heridos después de que los aviones de combate de la ocupación israelí atacaran un vehículo civil cerca de la entrada del campo de refugiados de Al Maghazi», en el centro de la Franja, indicó la agencia oficial de noticias palestina, Wafa. En el cercano campo de Nuseirat, un civil murió y otros resultaron heridos en tres ataques aéreos, añadió.

Crisis humanitaria

Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), unas 200.000 personas fueron evacuadas de Jan Yunis entre el 22 y el 27 de julio, durante la última incursión terrestre del Ejército.

De su lado, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) asegura que solo el 14 % de la Franja de Gaza no está bajo «órdenes de evacuación», lo que ha provocado un gran hacinamiento en la zonas consideradas «seguras» que ha facilitado el brote de epidemias.

Además, «casi todas» las familias se ven obligadas a saltarse comidas o reducir su propia ingesta de alimentos, mientras que más de 500.000 niños menores de cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes, necesitan urgentemente apoyo nutricional vital en toda la Franja de Gaza, subrayó la UNRWA.

En tanto, las negociaciones por un alto el fuego se han enfriado ante el alza de tensiones en Oriente Medio, especialmente por los recientes asesinatos del líder militar de Hamás en Gaza, Mohamed Deif, y del jefe militar del grupo chií Hizbulá en Líbano, Fuad Shukr, en sendos ataques israelíes.

Además, Ismail Haniyeh, líder político de Hamás, fue asesinado el miércoles en un ataque en Teherán, que Irán atribuye a las fuerzas israelíes.

 

Los países en desarrollo frente a la peor crisis de deuda de la historia

Los países en desarrollo frente a la peor crisis de deuda de la historia

Debido a los problemas para pagar la deuda, 144 países recortan el gasto en salud y educación, según la Norwegian Church Aid, organización humanitaria de Noruega.

El pago de los intereses de la deuda externa genera crisis humanitaria en los países en desarrollo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Casi la mitad de los presupuestos de los países en desarrollo se destina a pagar deudas a acreedores, según un nuevo estudio de Norwegian Church Aidorganización humanitaria de Noruega.

De acuerdo con el informe, 144 países tienen dificultades para hacer frente al servicio de la deuda, lo que se traduce en una falta de inversión en educación, salud y otros ámbitos sociales. El pago de la deuda absorbe por término medio el 41,5 % de los ingresos presupuestarios, el 41,6 % del gasto y el 8,4 % del PIB.

El estudio muestra que si no se toman medidas urgentes, los problemas persistirán hasta la década de 2030 y que las presiones son mayores que durante la crisis de la deuda latinoamericana de 1982 y la de la década de 1990.

En 2020, el G20 puso en marcha el mecanismo del Marco Común, un plan diseñado para acelerar y simplificar el proceso de alivio de la deuda. Sin embargo, como afirman los autores del estudio, el plan «ha demostrado ser lento, ofrece poco alivio de la deuda y ninguna solución a largo plazo para los pocos países que lo han aceptado».

Los países seguirían pagando una media del 48 % de sus ingresos presupuestarios en concepto de servicios después de la desgravación, por lo que pocos solicitaban sumarse al proceso.

Mientras tanto….crece el número de millonarios

Anteriormente, el banco suizo UBS proyectó en su nuevo informe anual sobre riqueza global que el número de millonarios en todo el mundo habrá aumentado en 2028. Asimismo, mencionó que la riqueza mundial registró un crecimiento del 4,2 % en 2023, tras una disminución del 3 % registrada en 2022.