Etiqueta: crisis

Crisis migratoria: López Obrador negó endurecer deportaciones por presión de EEUU

Crisis migratoria: López Obrador negó endurecer deportaciones por presión de EEUU

El mandatario respondió en su conferencia matutina a un reportero que le preguntó si han incrementado los operativos contra migrantes tras conversar con Biden el martes sobre la nueva orden en EE.UU.

Crisis migratoria en México. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

La crisis migratoria vuelve a generar un nuevo foco de conflicto. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó endurecer las deportaciones de migrantes tras la llamada de esta semana con su homólogo estadounidense, Joe Biden, y la nueva orden ejecutiva de Washington para restringir el asilo en la frontera.

Biden y López Obrador acordaron en abril «trabajar juntos para implementar de inmediato medidas concretas con el fin de reducir significativamente los cruces fronterizos irregulares».

El presidente mexicano prometió ahora cooperar con Estados Unidos ante la nueva orden ejecutiva, incluyendo los vuelos para deportar a migrantes, pero insistió en su petición de retornar «de forma directa» a los extranjeros a sus países, en lugar de a México.

“Estamos ayudando para que se acepte en los países donde ellos (EE.UU.) no tienen buena relación, el que puedan tomar medidas de deportación, aunque nosotros no quisiéramos que deportaran a nadie, porque la migración no es por gusto es por necesidad», insistió.

“No. Ustedes en La Jornada, que son excepcionales, no quiero generalizar, pero a veces quisieran mandar el mensaje de que somos iguales, de que no hubo cambio. Nosotros no desaparecemos, nosotros no violamos derechos humanos, nosotros no torturamos, nosotros no reprimimos«, contestó el gobernante mexicano.

Consecuencias en México

López Obrador descartó un impacto en México por la nueva medida de Biden que permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no superen estrictos estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días.

La preocupación de que México también restrinja la migración creció durante la madrugada de este jueves, cuando agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN) desalojaron un campamento con entre 300 y 500 migrantes en el barrio Juárez del centro de Ciudad de México.

Las autoridades mexicanas subieron a autobuses a los extranjeros, quienes acampaban cerca de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), para llevárselos a estados vecinos, como Morelos, Puebla e Hidalgo.

“No tengo información», insistió varias veces López Obrador, quien prometió detallar el operativo más tarde.

Los hechos ocurren mientras la migración irregular interceptada por México se triplicó en el primer trimestre del año hasta un récord de casi 360.000 personas.

 

Salud, en crisis: cardiólogos advierten que ya no podrán colocar más stents

Salud, en crisis: cardiólogos advierten que ya no podrán colocar más stents

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas emitió un fuerte comunicado en el que hizo referencia a la crisis del sector. Atribuyó las complicaciones al aumento en los costos de los equipos y los insumos.

La entidad reclamó soluciones para mantener el nivel de colocación de stents y la realización de angioplastías.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) advirtió este lunes sobre la crisis que atraviesa el sector y reclamó soluciones para mantener el nivel de atención de procedimientos claves, entre ellos la colocación de stents y la realización de angioplastías. Así lo hizo en un comunicado, en el que expresó su preocupación por este escenario.

La entidad atribuyó las dificultades del sector al «aumento exponencial del costo de los equipos y los insumos médicos», junto con «la baja sistemática de los honorarios profesionales». En ese sentido, explicó la situación está mostrando «consecuencias indeseables, como la reprogramación de prácticas y la demora en realizar las mismas dilatándolas por largos meses»

“En el mediano plazo no podrían ya colocarse stents ni efectuarse angioplastías”, alertó la institución. De no encontrarse soluciones, anticipó, «toda la actividad va a verse paralizada en el mediano plazo, generando un impacto incalculable sobre la salud de la población a lo largo y a lo ancho de la Argentina».

El CACI nuclea a profesionales altamente especializados que dependen para su actividad de medicamentos, insumos y equipos de alta tecnología cada más inaccesibles por sus precios. Esa realidad, agregó, está forzando a algunos especialistas a emigrar en busca de mejores condiciones laborales.

Los miembros de la entidad subrayaron que la colocación de stents, cuando se lleva a cabo de manera precoz, es «el tratamiento más eficaz para disminuir la mortalidad del infarto de miocardio”. También destacó que «el tratamiento por catéteres del accidente cerebrovascular realizado en las primeras horas del inicio de los síntomas logra disminuir no sólo la mortalidad, sino también el grado de incapacidad que puede quedar luego del mismo».

Según el comunicado, los insumos necesarios para esas intervenciones «no se fabrican en el país», a la vez que para practicarlas se necesita de «profesionales altamente entrenados». «Los insumos han aumentado en forma exponencial, entre un 300% y un 500%”, algo que “no se ha visto reflejado en los centros asistenciales donde se realizan estos procedimientos y que las Obras Sociales y Sistemas de Medicina Privada pagan”, añadió el texto.

En ese contexto, la institución presidida por el médico cardioangiólogo intervencionista Juan José Fernández mencionó que los centros de salud con salas de cateterismo están cobrando “por las prácticas menos de la mitad que los colegas latinoamericanos y una cuarta o quinta parte de lo que se paga en Estados Unidos”. «Estos bajos valores abonados por los financiadores afectan no sólo a los médicos, sino que las instituciones se quedan sin márgenes para renovar equipos e infraestructura”, indicó.

Y continuó: «Los salarios de los médicos, en los últimos años han caído a valores que hacen cada vez más difícil mantenerse en la especialidad. Un cardiólogo intervencionista cobra en Argentina por el mismo trabajo apenas una fracción de lo que sus colegas de Chile, Brasil, Bolivia o Paraguay, para nombrar solo algunos países vecinos”.

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se registraron en el país 110.062 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

«Los especialistas, en lugar de concentrarnos en la realización del procedimiento, tenemos que estar pendientes de conseguir los insumos mínimos necesarios para su realización y, muchas veces, trabajar en condiciones muy precarias”, resumió el comunicado.

 

El problema migratorio en Nueva York no se detiene y su alcalde viaja a Italia en búsqueda de «soluciones»

El problema migratorio en Nueva York no se detiene y su alcalde viaja a Italia en búsqueda de «soluciones»

Se trata de un viaje de tres días en el que asistirá al Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, que reunirá a Premios Nobel, deportistas y celebridades que hablarán contra las «muchas formas de violencia y guerras» en todo el mundo.

Crisis migratoria en Nueva York. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, viajó a Italia, con el objetivo de «compartir ideas y estrategias» para dar solución a la crisis migratoria. Hace ya dos años que la ciudad no puede acerle frente a esta problemática.

«Viajo a Roma porque las soluciones a los problemas que enfrenta nuestra ciudad, nuestro país y nuestro planeta deben resolverse juntos, compartiendo ideas y estrategias», indicó en un mensaje en su cuenta de X.
De acuerdo con el demócrata, hablará allí con líderes sobre infraestructura, cambio climático, la crisis de los solicitantes de asilo «y mucho más».
En un video tomando el vuelo, Adams afirmó que se dirigía a Italia «para encontrar nuestros puntos en común, cómo tratamos a los inmigrantes y a los solicitantes de asilo», tras lo cual sostendrá un encuentro con el papa Francisco en el Vaticano.

Una crisis de dos años y sin solución

En los últimos dos años, Nueva York ha recibido a cerca de 200.000 inmigrantes, la mayoría venezolanos y latinoamericanos -y, recientemente africanos-, muchos enviados inicialmente por el gobernador republicano de Texas, Gregg Abbott, pero también llegados por su cuenta tras cruzar la frontera o desde otros estados.

Nueva York inicialmente tuvo una política de puertas abiertas para los recién llegados, pero el incesante flujo llevó a Adams a imponer límites, argumentando la carga fiscal de proveerles refugios, comidas, educación infantil, servicios de salud y asistencia para las solicitudes de asilo y permisos de trabajo.

Italia, al igual que el Reino Unido, ha adoptado medidas duras para facilitar la deportación -lo que no pude hacer Nueva York, sujeta al control migratorio de las leyes federales- ante el flujo de inmigrantes a sus costas del norte de África y Albania.

Una de las medidas adoptadas por el Gobierno italiano es contra los adultos indocumentados que mientan sobre su edad para hacerse pasar por menores, que están protegidos, para evitar ser repatriados.

En octubre del año pasado, Reino Unido e Italia pidieron a la Unión Europea que tomara medidas más duras contra la inmigración ilegal.

Adams se reunió hoy con el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, y recorrió las obras de la estación de metro del Coliseo de Roma y la «regeneración urbana» de Testaccio, un proyecto para convertir el solar de un gran matadero en un campus artístico, de acuerdo con el New York Times.

 

Crisis demográfica en Japón: el país pierde población y tiene nueve millones de viviendas vacías

Crisis demográfica en Japón: el país pierde población y tiene nueve millones de viviendas vacías

El país oriental sufre una sobreoferta habitacional sin precedentes producto de que los natalicios decrecieron y la población se reduce año tras año.

Población en Japón. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Los últimos censos realizados en Japón marcan un decrecimiento poblacional que se ve reflejado en la gran cantidad de viviendas vacías que tienen lugar en el país.

El Gobierno japonés explicó que hay alrededor de 9 millones de casas vacías en todo el territorio, que son conocidas como «akiya».

Estos números son muy representativos ya que significan que el 13,8% de todas las viviendas de Japón están sin habitar. El número de casas vacías fue aumentando desde 1973 y acabó duplicándose en apenas tres décadas; incluso, en Wakayama y Tokushima, la tasa de desocupación llega a alcanzar el 21,2%.

Esta situación no pareciera tener una solución en el corto plazo, dado que las estimaciones pronostican que, a finales de este mismo siglo, en Japón vivirán alrededor de 53 millones de personas, lo que supondría menos de la mitad de los 128 millones de 2017.

Muchos mayores en Japón tendrán demencia para el 2060

Una quinta parte de los mayores de 65 años en Japón sufrirá demencia para 2060, según un estudio del Ministerio de Salud que pone de relieve la urgencia del país para ampliar la atención médica y fortalecer la prevención ante su pronunciado envejecimiento demográfico.

La cifra será de 4,71 millones para 2025 y de 5,84 millones para 2040, una mejoría con respecto a la estimación hecha pública en 2015, cuando se preveía que el número alcanzara para ese momento los 8 millones de individuos, en lo que las autoridades sanitarias consideran un signo de mejoría de los hábitos de vida.

Si bien las personas con deterioro cognitivo leve a menudo desarrollan demencia, es posible retrasar la progresión de sus síntomas mediante el ejercicio y la nutrición. Además, algunos gobiernos locales comenzaron a ofrecer cursos de capacitación para formar a ciudadanos sobre la enfermedad y sus cuidados, y que puedan servir de apoyo a los servicios públicos.

 

Fuerte denuncia: un periodista afirma que México deporta niños migrantes no acompañados, violando su propia ley

Fuerte denuncia: un periodista afirma que México deporta niños migrantes no acompañados, violando su propia ley

Muchos niños mexicanos escapan del país debido a los conflictivos episodios que se viven con las pandillas.

Migrantes en la frontera con Estados Unidos. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Un periodista español que fue premiado por la ONU por su investigación sobre la crisis migratoria, aseguró que México deporta a menores de edad no acompañados que intentan llegar a Estados Unidos para escapar de la violencia de las pandillas o en sus hogares, en violación a su propia ley de protección de niños migrantes.

«En México por desgracia, aparte de tener un grave problema de violencia, tenemos un grave problema de impunidad«, comentó el investigador Manuel Ureste, quien recordó que en 2021 el país americano puso en marcha una reforma que prometía poner al país a la vanguardia en la protección de los derechos de la niñez, pero «eso sólo quedó en papel».

La reforma establecía que cada caso de un menor detenido en México debe ser evaluado de forma individual antes de tomar una decisión sobre su futuro y prohibía que sean detenidos en cárceles de inmigración. Sin embargo, el periodista asegura que eso no se cumple.

También quedó establecido que serían las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y no el Instituto Nacional de Migración las que decidirían en primera instancia si es o no deportado, tras la evaluación del caso.

Según su investigación, entre enero de 2021 cuando entró en vigor la reforma y mayo de 2022 fueron detenidos 98.671 menores, pero sólo pasaron por el nuevo sistema de evaluación 19.067, es decir, un 19%.

Las causas de la masiva migración de menores

Manuel Ureste destacó que se sabe de los problemas que enfrentan los inmigrantes en su intento por llegar a Estados Unidos, que comparte la frontera sur con México, pero se desconoce la historia de miles de niños no acompañados que abandonan su país para huir de la pandilla MS-13.

Para conocer sus motivos, Ureste viajó a Honduras, donde entrevistó varios menores, entre ellos uno que fue deportado y que vive escondido en su hogar para evitar que la pandilla sepa de su regreso, debido a que abandonar el país sin permiso de la pandilla les puede costar la vida, como ocurrió en repetidas ocasiones.

El reportaje del español iba acompañado de un video con entrevistas a los niños en el que no se muestran rostros ni se los identifica, pero que cuentan cómo la Mara los recluta ofreciendo dinero, motos, celulares y armas, y les promete que «nadie se metería con ellos».

El ganador también del premio Ortega y Gasset en 2018 lamentó que hasta el momento México no haya reaccionado a la investigación que expone la realidad de miles de niños en ese país: «Me hubiera gustado que eso (la investigación) se tradujera en cambios en la política: simplemente aplicar la ley que ellos mismos aprobaron. En México tienes que tener un nivel de tolerancia a la frustración», comentó.