Etiqueta: Discapacidad

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

La decisión será publicada el lunes en el Boletín Oficial. Las normas habían sido sancionadas a principios de julio por el Senado. Para revertir los vetos, el Congreso de la Nación precisa reunir dos tercios.

Milei confirmó el veto había anticipado días atrás.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes que aumentaban los ingresos de los jubilados, recomponía la moratoria previsional y establecía la emergencia en discapacidad. La decisión se oficializará el próximo lunes con la publicación de los decretos.

Los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, que ahora tendrá la facultad insistir con las leyes. Para eso necesitará reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras. La clave estará en Diputados: mientras que en el Senado los proyectos superaron ampliamente ese umbral, en Diputados los márgenes fueron más ajustados.

Aunque las normas habían sido sancionadas por la Cámara Alta a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas. El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son «fiscalmente inviables», en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

«Vamos a vetar y si se diera la circunstancia de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si se diera el peor de los casos, que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, aun así el daño que podría causar sería mínimo. Sería solamente una mancha de dos meses, que el 11 de diciembre la vamos a revertir. Como verán, la política del superávit fiscal es permanente», anticipó Milei, el 10 de julio pasado, en un acto en la Bolsa de Comercio.

La Ley de Movilidad Jubilatoria, impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

Otra de las iniciativas sancionadas por el Senado disponía la extensión por dos años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025. Esta norma permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional. Fue sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández y tenía un período de vigencia de dos años con posibilidad de prórroga, pero la gestión de Milei optó por no extenderla.

En cuanto a la emergencia en discapacidad, buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

A esta altura, crece la tensión política, sobre todo entre sectores vulnerables que habían celebrado la aprobación de ambas leyes. Diversas organizaciones ya anticiparon movilizaciones frente al Congreso si no se avanza con una solución alternativa

 

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

Los proyectos consiguieron el aval de los legisladores en una sesión cuestionada por el Gobierno nacional. La Libertad Avanza y el grueso del Pro no bajaron al recinto. También se aprobó la emergencia en discapacidad.

Maratónica sesión en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que aumenta las jubilaciones un 7,2 por ciento y eleva el bono de 70 mil a 110 mil pesos que perciben el haber mínimo. La iniciativa fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones que fueron aportados por peronistas, radicales y provinciales, lo cual supera los dos tercios de los sufragios. La votación se realizó a viva voz debido a que el sistema digital del tablero en el recinto se encontraba roto.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, se levantó del recinto y la sesión quedó a cargo del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien había adelantado que se abstendría para «no convalidar la sesión». Ante esta situación, la neuquina Silvia Sapag, vicepresidenta, se encuentra al frente.

Mientras que con 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención, se aprobó en el Senado la prórroga de la moratoria previsional. Esta iniciativa es vital para aquellas personas que no alcanzaron los 30 años de aportes. Se estipula que 220 mil hombres y mujeres podrán jubilarse.

Por su parte, el Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones. También se aprobó por unanimidad el fondo de emergencia de Bahía Blanca.

La iniciativa fue aprobado por 56 que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales, los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

La Libertad Avanza, el grueso del Pro y algunos legisladores provinciales decidieron ausentarse porque no reconocen la sesión.

Duro revés para Milei en el Senado

Peronistas, radicales, una macrista y legisladores provinciales armaron hoy el quórum en el Senado para abrir la sesión donde los opositores buscan aprobar los proyectos de aumentos de las jubilaciones, la declaración de emergencias y sobre la coparticipación del impuesto al combustible.

Los bloques peronistas de Unidad Ciudadana, Convicción Federal, y Frente Nacional y Popular aportaron 34 legisladores, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.

También lo hicieron el jefe de la bancada de Provincias Unidas, Carlos «Camau» Espinola, su colega la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva, y los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia.

Además asistió la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, una dirigente muy cercana a Horacio Rodríguez Larreta, que viene desmarcándose de las decisiones que tomó ese bloque que preside Alfredo de Angelis.

En cambio, el grueso de senadores del PRO, de la Libertad Avanza, y algunos radicales no dieron quórum e ingresaron cuando ya había comenzado la sesión, como el presidente provisional del Senado Bartolomé Abdala, y el titular del bloque de LLA, Ezequiel Atauche.

Los senadores opositores buscan aprobar los proyectos de reforma de la ley del impuesto al combustible para derivar el 52 por ciento de esa recaudación para las provincias, la coparticipación de los ATN, y los aumentos a las jubilaciones, la extensión de la moratoria, la declaración de la emergencia en discapacidad, y una declaración sobre YPF.

Por su parte, la presidenta del Senado Victoria Villarruel planteó hoy que se requieren los dos tercios para habilitar el tratamiento de los proyectos sobre jubilaciones, moratoria, y discapacidad, al considerar que no eran válidos esos despachos de la comisión de Presupuesto.

La propuesta fue rechazada por el jefe del bloque del peronismo, José Mayans, quien consideró que solo el pleno del cuerpo puede considerar que es válido o no el despacho de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Mayans propuso un temario para iniciar el debate de ocho proyectos, entre ellos, jubilaciones y emergencia en discapacidad.

 

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa.

Con holgada mayoría, también se aprobó ley de emergencia en Discapacidad en Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MILEI, LOQUE SE VOTA, SE VETA

Con una holgada mayoría, y pese al rechazo oficialista, la oposición logró hoy darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio hasta el 31 de diciembre del 2026, pudiendo prorrogarse por un año más.

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa que recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Durante su intervención, la diputada de la UCR Soledad Carrizo sostuvo que “este sistema de discapacidad está necesitando que todos nosotros nos pongamos a buscar una salida razonable y coherente, para que las personas con discapacidad tengan lo que realmente necesitan”.

Por su parte, la representante de Democracia para Siempre Melina Giorgi consideró que «el equilibrio fiscal no se puede buscar a través del ajuste del sector de discapacidad, las personas con discapacidad tienen derechos y deben ser respetados”.

A su turno, la diputada del Frente de Izquierda Vanina Biasi reclamó que «el colectivo que debe ser asistido por discapacidad reciba lo que merece y que realmente podamos llevar adelante cambios significativos que cambien su vida”.

En tanto, Eduardo Valdés (Unión por la Patria) alertó que los transportistas que asisten a las personas con discapacidad “no están pudiendo hacer su trabajo porque les pagan 500 pesos por kilómetro”.

“No venimos a echar culpas sino a querer resolverlo. Mi compromiso con la discapacidad que hoy está en emergencia es por el compromiso con los papás que lo único que sueñan es que va a hacer la vida de su hijo cuando no estén”, concluyó el diputado peronista.

Santiago Pauli (La Libertad Avanza) pidió que no se le achaque al Gobierno de Javier Milei esta emergencia en Discapacidad.

“Frente a la inflación del 117% del 2024, el aumento fue del 99%. Son 18 puntos porcentuales de diferencia. En cambio, en el 2023 la inflación fue del 211% anual y el aumento que dio el Gobierno de Alberto Fernández fue de 93 puntos. Más de 100 puntos porcentuales de diferencia. ¡La emergencia es toda de ustedes! Es su culpa y no intenten dibujar los datos”, apuntó el fueguino libertario.

“No tienen autoridad moral para plantear ninguna solución porque usaron los recursos para la discapacidad para hacer clientelismo político con personas que no reunían los requisitos, a chantas, a presos, a militantes de ustedes. A mucha de esta gente se la manipulaba y se la obligaba a ir a actos, a hacer campaña”, agregó.

La oficina de Presupuesto del Congreso determinó que el impacto fiscal por el aumento de las pensiones por Discapacidad significa un refuerzo fiscal de 1.889.371 millones de pesos y 3.627.495 millones.

Esta diferencia entre 1,8 billones de pesos y 3,6 millones de pesos se debe al numero de beneficiarios «por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios» que podrían registrarse con la nueva ley, señaló la Oficina de Presupuesto.

En tanto, la compensación por el desfasaje entre el valor de la prestación y la inflación del 2024 tiene un costo $278.323 millones y el refuerzo para los talleres de producción de 7.160 millones de pesos.

La sanción de declaración de emergencia en discapacidad venía siendo reclamada por diversos sectores en todo el país, que vienen realizando marchas para reclamar a los legisladores que sancionen una ley para actualización los valores de las prestaciones y de las pensiones.

 

Advierten que con la excusa de las auditorías realizarán fuertes recortes en discapacidad

Advierten que con la excusa de las auditorías realizarán fuertes recortes en discapacidad

Desde la Dirección de Discapacidad de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, se denunció que funcionarios o representantes del Gobierno de Javier Milei en Formosa, junto a sectores políticos diversos, “les están mintiendo en la cara a miles de pensionados, diciéndoles que las auditorías médicas que lleva adelante la ANDIS estarían siendo obstaculizadas por el Estado provincial”.

Advierten que con la excusa de las auditorías realizarán fuertes recortes  en discapacidad - Diario La Mañana

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Al respecto, el organismo sostuvo que “en realidad, en los hechos, sucede todo lo contrario, son justamente, numerosas instituciones provinciales y municipales, las que vienen desde el año 2024 hasta el presente, auxiliando y asesorando a los hasta ahora beneficiarios, que deben enfrentar de manera urgente la necesidad de recopilar estudios médicos e historias clínicas entre otros trámites para no perder $ 270.000 que están cobrando como únicos ingresos”.

Señaló que “todo esto sucede con el agravante que los referidos funcionarios designados por el Gobierno nacional y otros pretenden que vayan a abonar a un profesional privado para que les reitere todos esos estudios que exige la ANDIS a partir de la nueva Resolución 187/25”, desconociendo la realidad en la cual vivimos”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, reiteró la recomendación a todos aquellos que hayan recibido las cartas documento que se presenten al turno asignado “de cualquier forma, con sus estudios o no, donde deben exigir que los organismos nacionales con asiento en Formosa se hagan cargo de los estudios médicos, como así también de que la persona que atiende en la ANDIS Formosa les justifique incomparecencias y reenvíe todos los antecedentes documentados a Buenos Aires”.

Gialluca dijo que “si la exigencia está firmada por su director ejecutivo, el Dr. Diego Spagnuolo, es lógico que sus dependientes en Formosa colaboren activamente con la gente”.

En este sentido, pidió a las autoridades federales “trabajar conjuntamente en la promoción de la inclusión laboral de las personas con discapacidad”, y exigió que “no les suelten la mano en estos momentos, donde lo que reina es una gran incertidumbre y malestar entre los pensionados originados por el Estado nacional”.

Alertan que existen “dudas” sobre las auditorías de pensiones

Alertan que existen “dudas” sobre las auditorías de pensiones

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia se indicó que de manera reciente, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que depende del Ministerio de Salud

Alertan que existen “dudas” sobre las auditorías de pensiones - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Se inició el proceso de Auditorías a las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez en todo el país, situación que “está originando más dudas que nunca, donde los beneficiarios, no sólo se preguntan qué pasará con su pensión de ($ 191.160,55 + bono de $ 70.000 = $ 261.160,55), lo más importante para ellos, sino también, cómo será el trámite”.

En este sentido, se señaló que los beneficiarios desconocen “qué documentación presentar y cómo sabrán si les corresponde asistir al chequeo o no, ya que se trata de miles de titulares que tienen estudios desde hace varios años”.

Ante esta situación, la Defensoría desarrolló una Reunión de Trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Administración Nacional de la Seguridad Social en Formosa: la Supervisora Adriana Torales y la doctora Ileana Pared. Ambas fueron recibidas por el defensor, José Leonardo Gialluca, el representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación en Formosa, Julio Santander, y asesores letrados, con el objetivo de coordinar acciones entre ambas instituciones a fin de lograr un correcto asesoramiento de los ciudadanos involucrados por la medida antes mencionada.

Torales explicó que los beneficiarios están recibiendo en sus domicilios una notificación formal, con la fecha, hora y lugar donde deben presentarse para la revisión. Dicha evaluación médica se realizará en la Clínica Sarmiento, ubicada en la calle Sarmiento 244, a cargo de prestadores de la obra social PAMI.

Al respecto, indicó que la medida busca verificar que los beneficiarios continúen cumpliendo con los requisitos exigidos al momento de la solicitud de la pensión. Por tal motivo, los convocados deberán presentar la documentación con la que solicitaron originalmente la misma, pudiendo también anexar documentación actualizada de nuevas patologías devenidas a lo largo del tiempo.

Luego de la revisión, los beneficiarios cuentan con treinta días para subir los documentos escaneados, junto al informe del médico que realizó la auditoría, a la plataforma Trámite a Distancia (TAD) en https://tramitesadistancia.gob.ar/#/inicio. También, pueden enviarlos por correo a la calle Hipólito Yrigoyen 1447 de CABA o presentarlos en las oficinas de la ANSeS en Formosa, cuando se habilite el turno específico para ello.

Nación investiga el otorgamiento de pensiones por invalidez; en Formosa hay casi 41 mil

Nación investiga el otorgamiento de pensiones por invalidez; en Formosa hay casi 41 mil

El nuevo jefe de Gabinete del Gobierno de Milei, Guillermo Francos, reveló que de 3 mil casos tomados al azar en todo el país, el 80% se habían otorgado a personas que no tenían ninguna discapacidad

Nación investiga el otorgamiento de pensiones por invalidez; en Formosa hay  casi 41 mil - Diario La Mañana

Fuente://https_www.lamañanaonline.com.ar/

El Gobierno nacional investiga el otorgamiento de pensiones por invalidez en todo el país, luego de un estudio que reveló que en un altísimo porcentaje se las habían dado a personas que no tenían ningún tipo de discapacidad.

El nuevo jefe de Gabinete del Gobierno de Milei, Guillermo Francos, publicó este jueves en redes sociales un cuadro en el que muestra el notable crecimiento del número de pensiones otorgadas entre 2003 y 2023, denunciando este hecho como la utilización con fines políticos de este beneficio, que cada año le demanda al Estado $ 3.000 millones de dólares

“En 2003 había 79 mil pensiones por invalidez. Año a año se incrementaron, con excepción del período del presidente Macri, hasta llegar a 1.215.000 en 2023, lo que representa un costo anual de USD 3 mil millones”, especificó Francos en su cuenta de X (antes conocida como Twitter).

En Formosa también se vio un aumento importante en el número de pensiones por invalidez: a 2023, en la provincia hay 40.883 beneficiarios, el 6,7% de la población, mientras que en 2003 eran sólo 2.415.

Irregulares

Francos continuó diciendo que una auditoría de la Agencia Nacional de Discapacidad, sobre 3 mil pensiones tomadas al azar en todo el país, demostró que el 80% no reunía los requisitos mínimos para ser otorgadas. “Proyectado al total de las pensiones, esto implica un gasto de 2.400 millones de dólares anuales sin fundamento”.

“Así de irresponsable fue el Gobierno de quienes esta madrugada resolvieron incrementos de haberes jubilatorios con un costo de medio punto del PBI sin que el Estado cuente con recursos necesarios para afrontarlo”, dijo, refiriéndose al kirchnerismo tras el tratamiento de la nueva movilidad jubilatoria.