Etiqueta: extranjeras

Argentina perdió atractivo para las empresas multinacionales y la inversión extranjera

Argentina perdió atractivo para las empresas multinacionales y la inversión extranjera

Un informe de la UBA reveló que la Argentina perdió peso en la inversión extranjera global y regional.

La pérdida de atractivo inversor de la Argentina se observa incluso dentro del plano regional. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina perdió relevancia para las inversiones extranjeras y las multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que han generado flujos “artificiales” de inversión, según un estudio divulgado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En ese sentido, la pérdida de atractivo inversor de la Argentina se observa incluso dentro del plano regional.

“Como resultado de esta tendencia, al presente el peso del país en la inversión extranjera directa global, así como en la actividad de las empresas multinacionales, es incluso menor al que la Argentina tiene en el PBI y la población global”, señaló el trabajo de la principal casa de altos estudios del país.

El trabajo fue elaborado por el doctor Andrés López, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Remarca que, “si se analizan las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos en los períodos: 1999-2000, 2009-2011 y 2020-2022, se desprende que nuestro país ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras”.

La balanza de pagos expone la anatomía del fenómeno. Desde 2006, los flujos de IED mostraron picos en 2012 y 2023, y mínimos en 2009 y 2016. Según López, “estas fluctuaciones están íntimamente ligadas a la introducción de regulaciones cambiarias (genéricamente conocidas como ‘cepo’), que afectaron en distintos momentos del tiempo el acceso a divisas por parte de las multinacionales”. El estudio remarca que el salto de 2022-2023 respondió, en gran parte, al endeudamiento de filiales con sus casas matrices para cubrir importaciones ante un mercado de cambios restringido.

La foto global refuerza el diagnóstico. Con base en datos de UNCTAD, la participación promedio de la Argentina en la IED mundial fue 1,71% en los ’90; cayó a 0,48% en la década siguiente; subió a 0,6% en 2010 y volvió luego a niveles de los 2000. En términos de escala, el peso actual luce bajo frente a la población mundial (0,56%) y al PBI global en paridad de poder adquisitivo (0,7%).

El espejo de las casas matrices confirma la pérdida de terreno. Con estadísticas del BEA para firmas de Estados Unidos y de la base AMNE de la OCDE para europeas, el trabajo muestra caídas de participación de la Argentina en ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos entre los períodos comparados. Resulta llamativa la baja exposición en activos de las EMN estadounidenses: apenas 0,2% del total global. En la región, la reinversión forzosa de utilidades se destacó por encima de países pares: “Claramente, la reinversión de utilidades en Argentina ha venido siendo muy alta (…) no se explica por el insaciable apetito de las EMN por el país, sino por el efecto de las mencionadas restricciones cambiarias”.

El Gobierno habilitó la operación de pilotos y aeronaves extranjeras

El Gobierno habilitó la operación de pilotos y aeronaves extranjeras

En medio de la puja con Aerolíneas Argentinas, el Ejecutivo autorizó la habilitación de tripulaciones y aeronaves extranjeras para operar en el país.

La ANAC podrá autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio del conflicto con Aerolíneas Argentinas, el Gobierno nacional oficializó mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto Nº 844/2024, que a partir de ahora la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) podrá autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.

El organismo será el encargado de otorgar las autorizaciones para que personal extranjero desempeñe funciones aeronáuticas en los servicios aerocomerciales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera para operar en nuestro país, cuando una aerolínea lo requiera.

La nueva medida establece que la autoridad aeronáutica nacional deberá reglamentar técnicamente los Artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico, con el fin de establecer los procedimientos adecuados para el otorgamiento de autorizaciones relativas al personal extranjero y a las aeronaves con matrícula extranjera que operen en el territorio nacional.

Hasta el momento, solo el Poder Ejecutivo Nacional podía autorizar un porcentaje de personal extranjero en los servicios aerocomerciales y la utilización de aeronaves de matrícula extranjera, pero con esta modificación es la ANAC quien podrá otorgar dichas autorizaciones.

Además, la autoridad aeronáutica deberá dictar la reglamentación técnica correspondiente para el otorgamiento de las mismas, conforme a los estándares internacionales y regionales.

La medida es posible por la vigencia del Decreto 70/2023 dictado a días de haber asumido Javier Milei y va de la mano con la iniciativa oficial de entregarle parte del servicio de AA a compañías privadas a fin de contrarrestar las medidas de fuerza que los trabajadores aeronáuticos llevan a cabo en demanda de actualización salarial.

El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, señaló esta mañana a través de su cuenta en al red social X, que “el presidente @JMilei firmó una resolución para que personal extranjero pueda desempeñar funciones aeronáuticas en los servicios aéreos locales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera a operar en nuestro país cuando una aerolínea lo requiera”.

“Esta medida, sumada al paquete de desregulaciones que se vienen implementando, posibilitará que otras aerolíneas cubran rutas aéreas locales inmediatamente si Biró y compañía siguen haciendo paros extorsivos”, puntualizó el funcionario.

Cabe destacar que los gastos en alquiler de aeronaves le demandará a Aerolíneas un gasto extraordinario e imprevisto en su presupuesto. De hecho, el motivo por el cual las autoridades de esa empresa nacional no responden positivamente a las demandas planteadas por los gremios aeronáuticos tiene que ver con ello.

Además, la contratación de personal extranjero supondrá una oferta salarial equiparable a la que se ofrece en el mercado internacional, que está muy por encima de lo que ganan los trabajadores argentinos que se desempeñan en AA. Esto contradice los argumentos con los cuales el Estado le niega a los gremios una respuesta positiva a la demanda salarial.