Etiqueta: fuerte

El desempleo creció al 7,7% tras el impacto de la devaluación y la recesión

El desempleo creció al 7,7% tras el impacto de la devaluación y la recesión

Según las cifras dadas a conocer por el Indec, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el organismo. El número llegaría a 525 mil nuevos desocupados si se toma a la población total.

El desempleo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La desocupación creció al 7,7% al 31 de marzo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y la posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023.

Según el informe del instituto estadístico, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el organismo. Extrapolando a la población total, se estima que 1,7 millón de personas se encuentran sin empleo actualmente, lo que implicaría unos 525.000 desocupados más en tres meses.

La tasa de actividad se ubicó, en el primer trimestre de 2024, en 48,0%, 0,6 p.p. por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso de la tasa de empleo, esta fue de 44,3%, 1,5 p.p. menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2,0 p.p. (de 5,7% a 7,7%).

Dentro de la población ocupada (44,3%) se destacó que el 74,7% son asalariados, pero de ellos el 35,7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,9% es cuentapropista, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7,6% trabajó desde la vivienda. Este dato, que podríamos emparentar con el home office, viene cayendo trimestre a trimestre desde la pospandemia, señal que la vuelta a la presencialidad es cada vez más firme.

Además, al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,1% corresponde a un empleo operativo; el 17,3% a calificación técnica; el 17,1% a no calificado; y el 10,1% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (7,7% de la PEA) se destacó que sigue habiendo una desigualdad de género. Mientras que para las mujeres es de 8,4% para los varones es de 7%.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Cuyo (4,5%).

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.

La industria farmacéutica

En el primer trimestre de 2024, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 1.381.990,1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 361,7% en relación con el mismo trimestre de 2023, según el Indec.

Esta variación surge por los aumentos de 339,5% en la facturación de producción nacional y de 413,4% en la reventa local de importados. En la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 319,7% en las ventas al mercado interno y de 534,9% en las exportaciones.

Las ventas de producción nacional representaron 66,6% y la reventa local de importados, 33,4% sobre el total de la facturación.

La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados, alcanzó 91,1% de la facturación total.

En la facturación de producción nacional se observa que 86,7% corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 13,3% corresponde a ventas al mercado externo.

El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Myriam Bregman

El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Myriam Bregman

La vicepresidenta y la exdiputada del FIT tuvieron un intercambio de mensajes en las redes por la escasa concurrencia al acto por el Día de la Bandera.

Fuerte cruce en las redes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La excandidata a presidenta de PTS y quien a principios de junio dejó su banca en el marco del sistema de rotación que tiene la Izquierda publicó una foto aérea del Monumento a la Bandera, donde se apreciaban algunos agujeros por la falta de concurrencia al evento convocado por el mandatario. “Menos mal que llevó muchos milicos para rellenar”, escribió la exlegisladora.

Luego de la publicación, la titular del Senado se hizo eco de su mensaje y respondió: “Bregman vos no tenés autoridad moral alguna para hablar de los Granaderos y el Presidente”.

“Vos no cantás el Himno pero si cobrás el sueldo del Estado argentino, hablemos de vos”, continuó la referente de la Libertad Avanza.

Por su parte, “La Rusa” continuó: “Hablar de ‘autoridad moral’ y apoyar golpes de estado, asunto separado”.

Villarruel y Bregman se conocen de la Cámara de Diputados ya que ambas, en calidad de legisladoras, compartieron sesiones. Incluso sus bancas se encontraban próximas en el recinto.

Máximo le respondió a Adorni por la comparación de Néstor Kirchner con Milei

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Máximo Kirchner le respondió al vocero presidencial Manuel Adorni luego de que revindicara la política fiscal del ex presidente Néstor Kirchner para destacar un logro del Gobierno en esa materia: “Ojalá pueda tener el 1% de su éxito”.

“Le agradezco de mil amores a (Manuel) Adorni el recuerdo de Néstor (Kirchner). Ojalá puedan tener el 1% o el 5% del éxito que tuvo él a cargo del gobierno”, afirmó este jueves en declaraciones radiales.

El legislador también se refirió al “superávit trucho” celebrado por el gobierno nacional y criticó la gestión de Luis Caputo al frente del ministerio de Economía, a quien señaló como “participe necesario del endeudamiento” del país.

“No hay soluciones racionales por parte de quienes han sido partícipes necesarios del endeudamiento, como el Fondo Monetario, que permitió durante el macrismo un endeudamiento desmedido», manifestó el diputado nacional

Y agregó: “El propio presidente Milei, tiene hoy de ministro de Economía a Caputo, a quien criticaba por el endeudamiento durante el macrismo. Milei decía que Luis Caputo había despilfarrado 15 mil, 16 mil millones de dólares”.

Además, dijo que el “éxito” del titular de Hacienda tiene que ver con «brindarle a todos los grupos de poder y a los sectores con mayor nivel de información y acomodados de la sociedad, ventajas totalmente desmedidas frente al conjunto de nuestro pueblo”.

En tanto, el presidente del PJ bonaerense sostuvo que el superávit del que hace gala el Gobierno nacional surge de lo que no se está pagando a las generadoras de energía, como había advertido la ex presidenta Cristina Kirchner.

“Incluso, parte de este superávit trucho, que tiene que ver con lo que se les paga a las generadoras es que, por ejemplo, le pagan con un bono al 50% de esa deuda, creo que es diciembre, enero, febrero y marzo en dólares. Ahora volvieron a planchar el pago estos últimos dos meses. Es el superávit más trucho del mundo”, enfatizó.

 

Fuerte cruce entre Wado de Pedro y Victoria Villarruel por la violencia afuera del Congreso

Fuerte cruce entre Wado de Pedro y Victoria Villarruel por la violencia afuera del Congreso

El senador de Unión por la Patria y la titular del cuerpo legislativo se cruzaron en el recinto en pleno tratamiento de la Ley Bases. Otros legisladores salieron a la calle para tratar de frenar la represión.

Fuerte cruce entre Wado de Pedro y Victoria Villarruel por la violencia afuera del Congreso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de los fuertes incidentes que se producen fuera del Congreso, el senador de Unión por la Patria, Eduardo “Wado” de Pedro, reclamó una moción de censura para armar una comisión con dos representantes por cada bloque. El objetivo era conversar con las autoridades para “frenar la represión” que, según denunció, se registra en las afueras del Congreso.

Ante el pedido del senador, la vicepresidenta Victoria Villarruel salió a cruzarlo y terminaron discutiendo en uno de los tantos cruces que vienen teniendo lugar dentro de la sesión de la Ley Bases.

¡Usted me sacó la palabra!, le reclamó De Pedro en el Senado. Mientras Villarruel le contestó: “El que quiera retirarse puede hacerlo, nadie se los impide y usted lo sabe”. “No me haga entrar en su historia personal. El que lo necesita, que se retire”, siguió la presidenta del Senado.

Fuerte incidentes

Mientras tanto, algunos senadores dejaron el recinto para intentar poner freno a la represión que se desata en los alrededores del Congreso. Manifestantes de izquierda y movimientos sociales, y efectivos de fuerzas federales protagonizaron hoy momentos de tensión frente al Congreso, en momentos en que se trataba en el Senado el proyecto de la Ley de Bases, mientras que arrojaron gases lacrimógenos que afectaron, entre otros, a cinco diputados kirchneristas, quienes debieron ser asistidos por servicios de emergencia.

En ese marco, una de las imágenes del día fue cuando los manifestantes dieron vuelta un auto del móvil de Cadena 3 y posteriormente lo prendieron fuego en las inmediaciones del Congreso. Del operativo implementado por el Ministerio de Seguridad de la Nación participaban, además de la Policía Federal, efectivos de Gendarmería y Prefectura.

Horas más tarde, los incidentes retornaron con los manifestantes lanzando piedras a los uniformados y estos respondiendo con gases y chorros de agua

Fernández Sagasti hizo responsable a Villarruel de la represión

La senadora nacional de Unión por la Patria Anabel Fernández Sagasti hizo responsable a la vicepresidenta Victoria Villarruel “por la integridad física la integridad física de todos los ciudadanos y ciudadanas que están manifestándose democráticamente” en la Plaza del Congreso en contra de la Ley Bases, y cuestionó la decisión de la titular de la Cámara alta de “militarizar el Senado”.

Al pedir una intervención cuando le tocaba hablar a su par Alicia Kirchner, la legisladora kirchnerista denunció “la represión” que se estaba suscitando en ese preciso momento en las inmediaciones del Palacio Legislativo, y puntualizó que habían “tres diputados internados” y otros varios siendo atendidos por acompañar la movilización.

Hago responsable a la vicepresidenta por la integridad física de todos los argentinos y argentinas que democráticamente se están manifestando y pido por favor que nos informen el estado de salud de todos los argentinos y argentinas y diputados nacionales que en este momento están siendo atendidos por la represión sucedida afuera”, reclamó la mendocina.

Fernández Sagasti recordó que ella había advertido que si se estaba vallando el Congreso de la manera en que se lo estaba haciendo, “algo feo” iba a suceder dentro y fuera del Parlamento.

“No podemos seguir mirando para otro lado los senadores cuando se militariza este Senado por decisión de la vicepresidenta de la Nación”, culminó. Tras las palabras de la senadora de La Cámpora, retomó su exposición Alicia Kirchner, quien se sumó al reclamo de la mendocina. “Hago responsable a la vicepresidenta y también a la ministra (de Seguridad, Patricia) Bullrich por lo que está sucediendo en este momento. La violencia no lleva a ningún lado”, expresó la santacruceña.

 

Fuerte baja de la industria y la construcción en marzo

Fuerte baja de la industria y la construcción en marzo

Según los datos del Indec, ambas actividades se desplomaron en todas sus áreas por la baja del consumo y la paralización de la obra pública.

Fuerte caída de la actividad industrial metalúrgica en marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La industria cayó 21,2% interanual en marzo de 2024 y 6,3% respecto del mes previo y la construcción se retrajo 42,2% interanual en marzo de 2024 y 14,2% respecto de febrero, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La actividad manufacturera se desplomó en el tercer mes del año un 21,2 % con respecto al mismo mes de 2023, encadenando diez meses en negativo y profundizando su derrumbe.

Según el informe, en marzo las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron caídas interanuales, entre las que destacaron las de maquinaria y equipo (-37,9 %), productos minerales no metálico (-35,8 %), industrias metálicas básicas (-34 %), vehículos automotores (-25,2 %), productos de metal (-24,6 %) y alimentos y bebidas (-14,2 %).

En marzo, la industria continuó operando en un escenario de elevada inflación (287,9 % interanual) y caída del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo 3,8 % interanual.

De acuerdo con la presentación oficial difundida este miércoles, en el primer trimestre del año la actividad industrial acumuló una caída del 14,8 %. El año pasado, la industria acumuló una caída del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.

Con la obra pública parada, el sector de la construcción sufre el derrumbe de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo. El acumulado del primer trimestre de 2024 del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que emite el INDEC, muestra una baja de 30,3% respecto a igual período de 2023. En marzo el índice tuvo una variación negativa de 14,2% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 69,2% en asfalto; 54,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 53,8% en placas de yeso; 46,6% en yeso; 46,1% en hormigón elaborado; 43,7% en ladrillos huecos; 43,1% en cemento portland; 41,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 40,5% en cales; 38,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 37,7% en artículos sanitarios de cerámica; 32,8% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 24,0% en pinturas para construcción.

Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado que efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional registraron una baja de 11,6% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero-febrero de 2024, este indicador presentó un descenso del 10,8% en relación al mismo período del año anterior.

Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período abril-junio de 2024.

En efecto, el 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39% estima que disminuirá y 7,7% que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 64,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período abril-junio de 2024, mientras que el 29,7% cree que no cambiará y el 5,9% que aumentará.

 

 

Según la OCDE, Argentina sufrirá una fuerte recesión en 2024

Según la OCDE, Argentina sufrirá una fuerte recesión en 2024

Las previsiones significan una profundización de la contracción económica respecto al último reporte del organismo, difundido en febrero.

La industria fue uno de los sectores más afectados por el ajuste fiscal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que el PBI de Argentina caerá un 3,3% este año, profundizando la caída del 2023 y será el país con la mayor contracción del mundo por detrás de Arabia Saudita.

“Se espera que el PIB se contraiga un 3,3% en 2024, antes de crecer un 2,7% en 2025″, indicó la OCDE en su nuevo informe de perspectivas difundido este jueves. En este sentido, señaló que la alta inflación, el ajuste fiscal “considerable pero necesario” del gobierno de Javier Milei y la incertidumbre política pesarán sobre el consumo privado y la inversión durante la mayor parte de este año.

El año pasado, la contracción alcanzó el 1,6%. Al respecto, el organismo sostuvo que “la actividad se contrajo un 1,4% en el cuarto trimestre de 2023, a pesar de una fuerte recuperación de la producción agrícola”.

En este sentido, detalló que “la industria, la construcción, las ventas minoristas, la intermediación financiera y los servicios públicos fueron los sectores más afectados por el ajuste fiscal y la erosión de los ingresos reales que siguió a la devaluación del 54% de la moneda y al pico de inflación posterior en diciembre”. Además, puntualizó que “la desaceleración continuó en enero de 2024 con una contracción del 4.3% en comparación con el mismo período del año anterior”.

En referencia a la variación de precios, reveló que “la inflación anual alcanzó el 288% en marzo, pero los cambios mensuales en los precios han comenzado a moderarse”.

Continuando en esa línea, la organización destacó que “la inflación se está desacelerando visiblemente” y proyecta que “con el tiempo disminuirá de forma más pronunciada”. Así lo refleja en la merma de sus proyecciones, que en febrero marcaban una variación de precios del 250,6% anual y ahora estima que será del 208,1% para este año y del 71,2 % para 2025.

El informe remarcó que “los precios regulados aumentaron rápidamente a principios de 2024”, precisando que “los controles de precios se han aliviado desde diciembre para corregir distorsiones de precios relativos, lo que resultó en el ajuste de tarifas de electricidad y transporte público, precios de combustible, medicamentos prepagos y alquileres”.

En este marco, la OCDE advirtió que “el entorno doméstico desafiante pesará sobre la actividad durante la mayor parte de 2024”, indicando que “la disminución de los ingresos reales afectará al consumo privado y la incertidumbre sobre el ritmo de las reformas frenará la inversión privada” y agregando que “se espera que el consumo y la inversión pública disminuyan en medio de ambiciosos planes de consolidación fiscal”.

Asimismo, estimó que “el levantamiento gradual de las restricciones a las importaciones y los controles cambiarios impulsará eventualmente la recuperación de la demanda interna, particularmente en 2025” y agregó que “la demanda reprimida resultante de estas restricciones mantendrá las importaciones fuertes, mientras que las exportaciones continuarán su robusta recuperación”.

La organización evaluó que “el ajuste continuo pondrá a la economía en una base más sólida, sustentando una recuperación gradual a finales de 2024 y en 2025”.

En cuanto a las recomendaciones de la OCDE, el informe aseguró: “Es necesario intensificar el progreso con las reformas estructurales. Se necesitan medidas fiscales adicionales para alcanzar el objetivo primario anunciado, al tiempo que se preservan los beneficios bien dirigidos para los hogares vulnerables. Una estrategia fiscal creíble a mediano plazo, basada en mejoras en la eficiencia del gasto público, mejorarían de manera sostenible la estabilidad macroeconómica”.