Etiqueta: fuerte

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Desde la CAPyMEF se indicó que existen “algunos picos de incremento” en la comercialización, pero que aún se está lejos del “consumo que es normal en el tema Lácteos en la República Argentina”

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera  el 20% - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de FormosaCarlos Alejandro Werlen, aseguró a La Mañana que, debido a la baja en el consumo de diversos alimentos por el escenario de recesión registrado durante 2024, existe una fuerte caída en la comercialización de mercaderías derivadas de la leche.

En este sentido, afirmó que se observa una reducción interanual de entre un 20 y un 22% en la cantidad de kilos de productos lácteos que se venden en la distribuidora a su cargo. “Nosotros estamos por debajo de nuestros kilos promedio por año. No los recuperamos. En nuestro caso, llevamos un control de la cantidad que vendemos”, acotó.

Se conoció que el difícil contexto económico actual tiene entre sus principales causas la falta de poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Esto se ve reflejado en la caída de ventas de varios de los productos más esenciales. Según un informe dado a conocer por la UNICEF, el 2024 va camino a ser el año de menor consumo de lácteos en la historia del país.

De acuerdo al estudio mencionado, las ventas de productos lácteos cayeron un 14,4% interanual, aproximadamente, entre junio y julio pasados. De estos bienes, las mayores bajas fueron en los postres lácteos y flanes, con un 53,4%; las leches chocolatadas, con un -45,4%; y la leche en polvo entera y semidescremada, con un -38%.

A su vez, se recordó que el indicador más bajo de consumo de leche de la Argentina fue en 1990, cuando se consumieron 162 litros de leche per cápita anual. Esto contrasta fuertemente con un dato conocido en los últimos días de 2024: el consumo ascendió a sólo 156 litros de leche per cápita, con lo que se superaría el peor guarismo, que data de hace más de 30 años. Desde algunas asociaciones de defensa de derechos de consumidores evalúan que esta problemática está ligada a que, en nuestro país, los lácteos se pagan a precio internacional.

En lo vinculado a este tema, Werlen señaló a este diario que la fuerte reducción en la venta de productos lácteos es “un dato real”, y que comenzó en julio de 2024, con “una caída muy grande”, de la cual el sector, a nivel nacional y en el plano regional, “no se pudo recomponer más”.

Por otro lado, admitió que, en la actualidad, existen “algunos picos de incremento en las ventas, pero que están lejos del consumo que es normal en el tema lácteos en la República Argentina”.

En otro orden, el referente empresarial valoró que, en la distribuidora a su cargo, en la actualidad se ofrecen bonificaciones transitorias de entre un 3 y un 4% en los valores de los quesos cremosos, el queso en barra y el queso muzzarella, para reducir stocks de determinados tipos de mercaderías.

Fuerte cruce entre Guillermo Francos y Oscar Parrilli en el Senado

Fuerte cruce entre Guillermo Francos y Oscar Parrilli en el Senado

El Jefe de Gabinete, mientras realizaba su exposición, tuvo un duro enfrentamiento con el senador de UxP. También intervino Victoria Villarruel.

Fuerte cruce entre Guillermo Francos y Oscar Parrilli en el Senado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El senador descalificó el informe que presentó el funcionario de Javier Milei al considerar que es “hipócrita, falso y mentiroso” y lo acusó de presentar cifras que, según él, distan de la realidad del país.

“Los únicos dos datos positivos en parte se deben a la gestión de los ‘kukas’, como le gusta decir a ustedes”, expresó Parrilli durante su discurso.

Mientras que Francos, quien negó haber utilizado ese término, aunque el senador insistió: “Usted no, pero otros de su gobierno sí. Hágase cargo, porque usted representa a todo el gobierno”.

El intercambio, que comenzó con un tono tenso, alcanzó su mayor tensión cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel intervino para calmar las aguas.

De todos modos, la intervención provocó la reacción airada de Parrilli, quien exclamó: “Entonces que se calle la boca”.

En otro tramo de su exposición, Parrilli acusó al Gobierno de firmar contratos con empresas energéticas que habrían generado “ganancias extraordinarias y obscenas” durante la gestión de Mauricio Macri, lo que motivó nuevas críticas hacia la gestión energética del Ejecutivo actual.

El senador también sugirió que Francos pudo haber estado involucrado en estos acuerdos, dada su vinculación con quienes denominó “corruptos”.

“De las peores señales de autoritarismo”: el reclamo de Paoltroni a Francos

El senador de Libertad Trabajo Y Progreso Francisco Paoltroni criticó ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, las intenciones del Poder Ejecutivo de nombrar al juez Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema por decreto al asegurar que configuraría una «de las peores señales de autoritarismo”.

“Es una de las peores señales de autoritarismo, estaría cometiendo un gravísimo error para la institucionalidad, para la división de poderes, y atenta contra los intereses de todos los argentinos”, sintetizó el ex legislador oficialista, expulsado del bloque de La Libertad Avanza por sus posturas díscolas, una de ellas su opinión sobre el juez federal.

En el marco de la ronda de respuestas en el Senado, tras la exposición del titular de ministros en la Cámara alta en su el tercer informe de gestión de gobierno, Paoltroni pidió diferenciar el nombramiento del expresidente Mauricio Macri por decreto de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz de la idea del presidente Javier Milei. “No tiene nada que ver una cosa con la otra”, sentenció.

«El pliego de Lijo ya hace siete meses que está en el Senado. Aquí se estaría burlando la autoridad de esta cámara cuando se resiste a tener dictamen de la aprobación de un juez que arbitrariamente el presidente lo envíe por decreto”, explicó además el senador cercano a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

A su turno, Francos evitó la confrontación y aseguró que se trata de una opción barajada, no una decisión tomada. “No es que el Presidente tenga una decisión sobre esto. No descarto que, si la Corte queda en una situación cercana a la acefalía, pueda ejercer esa facultad establecida en la Constitución de designar de manera transitoria ministros de la Corte que después deberán ser ratificados por el Senado”, aclaró.

No es la primera vez que Paoltroni se expresa en contra de la candidatura de Lijo. Su rechazo es tan grande que llegó a organizar un encuentro de juristas en el Senado para cuestionar la nominación del juez federal

“En mi provincia lo hemos padecido. Lijo salvó de la condena a Gildo Insfrán. Yo, por ser un representante de la provincia de Formosa y representar al pueblo formoseño, no podía hacer otra cosa que oponerme y hacer visible toda esta situación que es muy negativa para la Argentina distinta que dijimos que veníamos a realizar”, supo declarar.

 

Norman Briski dio un fuerte discurso en los Martín Fierro de Cine: «Gaza jamás será vencido”

Norman Briski dio un fuerte discurso en los Martín Fierro de Cine: «Gaza jamás será vencido”

Uno de los homenajeados de la noche dejó un contundente mensaje por la guerra en Gaza y la forma de operar de Israel.

Norman Briski

Fuente: https://www.canal26.com/

Durante la noche de los Martín Fierro de Cine, uno de los homenajeados más importantes fue Norman Briski por su trayectoria como actor. El galardón, presentado por Rómulo Berruti y Carlos Morelli, fue entregado en medio de un fuerte discurso de apoyo al pueblo de Gaza y una crítica importante hacia la falta de trabajo “robada” por la Inteligencia Artificial.

En medio de su discurso, Briski exclamó:»¡Gaza jamás será vencido!, no me importa que me aplaudan mucho o poco, pero lo siento aquí, en mi sangre, en mis ancestros. La defensa de un pueblo que está siendo asesinado, Gaza».

Además, el actor de “Argentina 1985″ expresó: «Ojo con lo que digo, hoy me puse mucha colonia encima… neo colonia«, llevándose el aplauso de los presentes que también están preocupados por sus puestos de trabajo.

“La IA, la inteligencia artificial me dijo ‘agradecé este homenaje, no seas así’. Primero los compas, que también merecían este galardón. La ficción es una radiografía de la realidad. Nos están afanando la ficción, está en la Rosada la ficción. La IA, la industria argentina podría ser también, me dice que hable sobre los entornos, lo que pasa en el mundo», insistió.

El actor continuó con algunas menciones a distintas personalidades del cine y la política al mencionar que son “héroes de la ficción” y resaltó: “siempre se piensa que somos una industria, pero somos héroes de este trabajo tan hermoso. Hablemos entonces de Pino Solanas, de Cantinflas, de Hugo del Carril, de Eva Perón».

Uno por uno, todos los ganadores del Martín Fierro de Cine 2024

  • Martín Fierro de oro: Guillermo Francella.
  • Mejor película de cine: Puan – Dirección: María Alché Y Benjamín Naishtat.
  • Mejor actriz de serie: Natalia Oreiro – Iosi, el espía arrepentido (Prime Video).
  • Mejor serie (compartido): El Encargado (Disney+) y El amor después del amor (Netflix).
  • Mejor actriz protagónica drama: Mercedes Morán – Elena sabe.
  • Mejor actor de reparto en comedia: Leonardo Sbaraglia – Puan.
  • Mejor dirección: María Alché y Benjamín Naishtat – Puan.
  • Mejor actor de reparto en drama: Pablo Rago – Goyo.
  • Mejor actor de serie: Guillermo Francella – El encargado (Disney+).
  • Mejor actriz de reparto drama: Soledad Villamil – Goyo.
  • Mejor música original: Santiago Dolan – Puan.
  • Revelación: Zoe Hochbaum – Como el mar.
  • Mejor actriz protagónica en comedia: Carla Peterson – No me rompan.
  • Mejor maquillaje: Marcos Berta y Elizabet Gora – Cuando acecha la maldad.
  • Mejor actor protagónico en comedia: Marcelo Subiotto – Puan.
  • Mejor actriz de reparto comedia: Alejandra Flechner – Puan.
  • Mejor dirección de fotografía: Mariano Suárez – Cuando acecha la maldad.
  • Mejor edición: Eliane Katz – El Rapto.
  • Mejor guion: María Alché Y Benjamín Naishtat – Puan.
  • Mejor director de serie: Mariano Cohn y Gastón Duprat – El encargado – Nada – Bellas Artes (Disney+)
  • Mejor película estrenada en plataformas: Descansar en paz (Dirección: Sebastián Borensztein).
  • Mejor documental: Traslados (Dirección: Nicolás Gil Lavedra).
  • Mejor actor protagónico en drama: Rodrigo De La Serna – El rapto.
  • Mejor ópera prima: Blondi (Dirección: Dolores Fonzi).
  • Mejor sonido: Pablo Isola – Cuando acecha la maldad.
  • Mejor diseño de vestuario: Pheonía Veloz – El rapto y Cuando acecha la maldad.
  • Mejor dirección de arte: Laura Aguerrebehere – Cuando acecha la maldad.
  • Homenajes y reconocimientos: Norman Briski, Mirtha Legrand, Los cincuenta años de La tregua, Graciela Borges, Los cincuenta años de La Mary y Luis Brandoni.
Fuerte crítica de Cristina Kirchner a los peronistas que apoyaron el veto de Milei

Fuerte crítica de Cristina Kirchner a los peronistas que apoyaron el veto de Milei

En un extenso posteo en sus redes sociales, la expresidenta cuestionó a los gobernadores Jalil y Jaldo y al diputado misionero Alberto Arrúa.

Cristina Kirchner apuntó contra los gobernadores y diputados peronistas que apoyaron el veto de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner apuntó contra los gobernadores y diputados peronistas que apoyaron el veto de Javier Milei y habló de “transfuguismo político”, al tiempo que denunció que el Gobierno “está destruyendo las representaciones políticas y sus instituciones”.

En un extenso mensaje que difundió en las redes sociales al que tituló “El veto y el voto”, comenzó diciendo: “Ayer, de los 99 diputados y diputadas que conforman el bloque de UxP (integrado mayoritariamente por el peronismo, acompañado por otras fuerzas). aliadas), 98 cumplieron con el mandato del voto que los llevó a ocupar una banca en representación del pueblo. Sin embargo, el voto contra la universidad nacional, pública y gratuita prevaleció, y el veto de Milei contra la educación, sigue vigente”.

“ Hoy los distintos portales de noticias nos devuelven las imágenes de gobernadores de nuestro partido que habrían influido sobre algunos legisladores de sus provincias, para plegarse a la estrategia de apoyo al veto de Milei (valoramos el pronunciamiento del Partido Justicialista de Catamarca condenando la conducta de la diputada por esa provincia). También se puede ver la carita sonriente y los deditos en V de otro diputado del peronismo de Misiones que hizo lo mismo” , añadió.

Asimismo, continuó: “Ese legislador es, además, secretario general del Partido Justicialista en la provincia de Misiones y no sólo había votado el financiamiento universitario, sino que prometió públicamente rechazar el veto de Milei. Sin embargo, por alguna desconocida alquimia, terminó siendo uno de los 5 votos peronistas que, de haber cumplido con su mandato, habrían dejado sin efecto aquel veto y hoy la universidad tendría financiamiento, sus facultades no estarían tomadas y los docentes y estudiantes en clase. ”.

“ Fue así que estos legisladores, junto al PRO y algún retazo del radicalismo le permitieron a Milei reunir el número para clausurar las esperanzas de un país que supo reconocer en la educación y, en especial, en las universidades públicas, el camino del ascenso social. ”, aseveró.

Además, indicó: “Las razones de este verdadero transfuguismo político las explica, mejor que nadie, el título y contenido de la nota publicado hoy por el portal Infobae: “El gobierno aprovechó las necesidades provinciales y profundizó las fisuras en casi todos los bloques opositores ” (el resaltado en negrita me pertenece). Esto es lo que está destruyendo las representaciones políticas y sus instituciones. Y todavía hay algunos que se preguntan por qué ganó Milei…”

“Esta realidad que ya es inocultable, nos obliga hoy, más que nunca, a enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó para construir el mejor peronismo posible en una Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de nuestros habitantes y para que nadie más en nombre del peronismo termine utilizando una banca en contra del Pueblo y la Nación”, culminó.

Ayer, la ausencia que generó el mayor cimbronazo político fue la de Fernanda Ávila . La catamarqueña fue el único miembro de Unión por la Patria que no rechazó el veto y no son pocos los que leen esa jugada como un indicio claro de que el gobernador Raúl Jalil analiza romper el bloque , siguiendo el mismo camino que los tres tucumanos que conformaron. la bancada Independencia.

Al término de la sesión, un comunicado del PJ provincial dejó en claro que la interna quedó al rojo vivo: “La ausencia de una diputada de nuestro espacio, sin ninguna razón de fuerza mayor que lo justifique nos obliga a repudiar su comportamiento . Nos votaron precisamente para defender los valores que este gobierno destruye”. Un dato significativo es que Ávila estaba en el Congreso, acuartelada en su despacho.

Milei también tuvo el apoyo de los diputados misioneros agrupados en Innovación Federal que, si bien no votaron junto al oficialismo, se abstuvieron al momento del sufragio. El respaldo más curioso fue el de Arrúa que había declarado que iba a votar contra el veto.

Arrúa había sido tajante: «En mi caso, por ejemplo, yo no voy a apoyar el veto de Milei», dijo a la radio Futurock. Y, autodefiniéndose como peronista, agregó que no apoyaba ninguna de las políticas del libertario. Ante la repregunta de si su rechazo al veto se traduciría en votar afirmativamente para insistir con la ley de financiamiento, el diputado respondió: «Exactamente, sí, sí, sí». «Calculo que mis compañeros de bloque también harán lo mismo», preparado. Tan solo 48 horas después votó otra cosa.

 

Fuerte cruce entre Bullrich y Carrió: «Pregonás en abstracto y agarrás en concreto»

Fuerte cruce entre Bullrich y Carrió: «Pregonás en abstracto y agarrás en concreto»

Patricia Bullrich apuntó contra la líder de la Coalición Cívica por sus dichos contra ella y Javier Milei.

Fuerte cruce entre Bullrich y Carrió.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, cruzó duramente a la líder de la Coalición Cívica, Elisa «Lilita» Carrió, y la trató de corrupta por haber apoyado al exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la interna presidencial de Juntos por el Cambio (JxC).

“Preguntate por la campaña con Rodríguez Larreta, donde vos y muchos dirigentes se movieron por el vil metal. Pregonás en abstracto y agarrás en concreto. La campaña más corrupta de la historia de JxC y vos fuiste beneficiaria”, dijo la funcionaria y ex candidata a presidenta de aquel espacio que no logró ingresar al balotaje durante los comicios presidenciales.

La áspera afirmación de Bullrich contra Carrió llego luego de que la ex legisladora nacional criticara los lineamientos del gobierno nacional, del que Bullrich forma parte. “Yo la quiero mucho a Patricia, pero la conozco: va comprando dirigente por dirigente”, achacó “Lilita”, en diálogo con CNN Radio, provocando la virulenta reacción de la funcionaria.

Carrió sostuvo que Javier Milei “va por la liquidación de la educación pública”, abriendo juicio sobre el conflicto que mantiene el Gobierno con la conducción de las universidades públicas por el financiamiento.

“Macri se lo va tragando (al presidente) y su brazo armado es Patricia Bullrich, que yo la quiero mucho, pero la conozco: va comprando dirigente por dirigente”, aseveró Carrió en diálogo con el periodista Fernando González.

Ante esto, la ministra de Seguridad se hizo eco de las acusaciones y utilizó su cuenta de X para responderle a Lilita: «Es la convicción del cambio y la libertad de nuestro pueblo. No compro dirigentes, los convenzo«, respondió sobre las acusaciones.

Pero Bullrich no se quedó ahí y redobló la apuesta, tratando de corrupta a Carrió: «preguntate por la campaña con Rodríguez Larreta, donde vos y muchos dirigentes se movieron por el vil metal. Pregonás en abstracto y agarrás en concreto. La campaña más corrupta de la historia de JxC y vos fuiste beneficiaria», acusó.

 

La Marcha Federal Universitaria cerró con un fuerte comunicado

La Marcha Federal Universitaria cerró con un fuerte comunicado

La multitudinaria convocatoria en el Congreso de la Nación terminó con la lectura de un texto a cargo de Piera Fernández de Piccoli, presidenta FUA.

Presidenta de la Fua. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el cierre del acto central de la Marcha Federal Universitaria, en la Plaza del Congreso, se leyó un comunicado a cargo de Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

“La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia” es el título del documento.

“La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios”, señala el texto.

“Soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones fueron infructuosos. Hizo falta que la sociedad se manifestara conmovedoramente en toda la Argentina para que empezáramos a tener algunas respuestas”, plantea.

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento”, advierte el texto.

“La crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes. La falta de actualización salarial de los docentes-investigadores, junto con la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo, afecta gravemente al sistema científico-tecnológico argentino”, señala el texto, y explica que el 60% de quienes hacen ciencia lo hacen en universidades nacionales. “La disminución de estos recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos de investigación consolidados. A esto se suma la paralización de las obras de infraestructura planificadas para impulsar la investigación en el ámbito universitario, así como el cese de políticas de financiamiento para la adquisición de equipamiento e insumos, lo que pone en peligro proyectos en curso”, continúa.

“El acceso irrestricto está amenazado por la crisis económica y social que se profundiza con cada medida y afecta particularmente a estudiantes de todo el país. El acceso y la permanencia para los hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana. Ante un Estado que decide no invertir en el futuro de los jóvenes y su acceso a la educación, con instituciones desfinanciadas; la excelencia en la formación está en riesgo. Cada vez más deben trabajar al mismo tiempo que cursan su carrera, cada vez más la deserción obligada por la situación económica cancela el sueño de miles de ser profesionales. Las becas estudiantiles no alcanzan y la decisión de congelarlas y recortarlas revela la indudable intención de asfixiar el sistema, desmantelando, uno a uno, los pilares que lo sostienen”, afirma.

“El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario! Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”, sostiene.

“Exigimos también que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025. Queremos advertirlo con la gravedad que el problema tiene. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso. Nunca antes lo solicitado por el sistema universitario estuvo tan lejos de lo que el Gobierno propone para su tratamiento. Tan solo la mitad de los recursos reclamados –mínimos para funcionar– fueron contemplados, sin siquiera prever la inflación acumulada en el 2024″, plantea.

Y agrega: “Es un error no reconocer que en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuánto mejor se hagan las cosas allí. Es con más ciencia y educación superior pública y de excelencia, no con menos”, señala el texto. Y añade: “Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian estas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades será una utopía”.

“Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta. Somos herederos del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la ley 1420, de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras que impedían el acceso a la educación superior, constituyendo un aporte determinante para la justicia social. Somos la universidad de los cinco premios Nobel, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero”, expresa el documento.

Y cierra: “La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas al conocimiento y al trabajo con niñas, niños, jóvenes y adultos que transitan nuestras aulas y laboratorios. Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible”.

 

Fuerte denuncia de las hijas de Jorge Lanata contra su mujer, Elba Marcovecchio

Fuerte denuncia de las hijas de Jorge Lanata contra su mujer, Elba Marcovecchio

Bárbara y Lola Lanata hicieron una presentación judicial y negaron haber pedido que declaren insano a su padre.

Fuerte denuncia de las hijas de Jorge Lanata contra su mujer

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La internación prolongada de Jorge Lanata sacó a la luz un fuerte conflicto familiar que llegó a la Justicia por medio de una denuncia que hicieron Lola y Bárbara Lanata, las hijas del conductor, que apuntaron contra Elba Marcovecchio, la actual esposa del destacado periodista.

«Queremos aclarar que no pedimos la declaración de insania de papá. Esa información es incorrecta», publicaron las hijas de Lanata en redes sociales para desmentir la información que brindó Yanina Latorre en LAM.

Según informó la periodista Pía Shaw, las chicas hicieron una presentación judicial porque el conflicto es muy profundo y sostienen tener pruebas de que Elba habría intentado quedarse con bienes valiosos de su marido.

«Lo que dice claramente estas 67 páginas, no lo digo yo, lo dice la justicia en declaraciones de gente que rodea a Jorge Lanata y de las propias hijas, que Elba perjudica la salud de Jorge LanataHabla de suspensión de poderes, de cambios de cerradura que están pidiendo y de un listado de objetos faltantes», comenzó a relatar la periodista en A la Barbarossa.

El extenso documento enumera los objetos que Elba se habría llevado del departamento de Lanata y destaca que «encontrándose nuestro padre en un estado de extrema vulnerabilidad e indefenso, la señora Elba se encuentra malversando sus bienes, hurtando cosas, muebles valiosas de propiedades a nuestro padre».

Gastos con tarjeta de crédito

«Ha aumentado considerablemente, por ejemplo, los gastos que se realizan con la extensión de la tarjeta de crédito de nuestro padre, como queda demostrado con los resúmenes de tarjetas que se adjuntan. No se trata de gastos en alimentos o de primera necesidad y mucho menos de gastos en beneficio de nuestro padre, sino de gastos suntuosos en beneficios propios», acusaron las hijas del conductor, que demostraron que la abogada en agosto gastó $6.684.456.

En el documento enumeran en detalle los 42 objetos que faltarían en el domicilio de Lanata. «El listado comienza con tres carpetas, color azul, verde y roja, que contiene los certificados de las obras de arte, 35.000 a 50.000 dólares, gran cantidad de obras de arte, adornos, relojes varios, pulseras con brillantes, dos encendedores, los Dupont de oro. Una rosa chica de Pallarols, un cenicero de cristal redondo transparente ubicado en la mesa del costado izquierdo, muchos anteojos, un libro, cadenas de oro, gemelos, cuatro copas, cucharón de plata, biromes», contó la periodista, solo para mencionar algunos de los faltantes.

Todo habría quedado registrado en las cámaras de seguridad que se encontraban en la vivienda de Jorge Lanata. Cabe destacar que Elba Marcovecchio no vivía allí, sino que estaba en el departamento de arriba.

 

Javier Milei:»Este Presupuesto va a cambiar la historia del país»

Javier Milei:»Este Presupuesto va a cambiar la historia del país»

El Presidente condicionó el crecimiento del país a que los gobernadores hagan un ajuste adicional de USD 60 mil millones

Javier Milei fue al Congreso a defender el Presupuesto 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL SHOW PAYASESCO DEL DOMINGO

El presidente Javier Milei presentó este domingo el Presupuesto 2025 ante el Congreso y sostuvo que el objetivo principal del plan de gastos es «ponerle un cepo al Estado», además de asegurar que seguirá vetando proyectos que atenten contra el equilibrio «fiscal».

El mandatario habló por cadena nacional minutos después de las 20:50, como estaba previsto inicialmente, y aseguró que la ley de leyes para el año próximo «va a cambiar para siempre la historia de nuestro país».

«Blindar» el equilibrio fiscal

En su discurso el mandatario subrayó que el objetivo es «blindar» el equilibrio fiscal y adelantó que el proyecto oficial será «diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados» y «el más radicalmente distinto de nuestra historia».

En un repaso de sus nueve meses de gestión, Milei resaltó que 2024 será el «el primer año de superávit fiscal sin entrar en default en toda la historia argentina».

«Vaya si no será gestión», dijo y completó: «Gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del Estado cuando todas esas áreas no deberían existir, ni hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, ni usar el GDE como decía el candidato (Sergio) Massa».

«Gestionar es desactivar la bomba que heredamos, haber echado 31 mil ñoquis del Estado, haber eliminado los piquetes y reducido el 71% los homicidios en Rosario», destacó el mandatario, entre otros puntos, por cadena nacional, y añadió que «gestionar es achicar el Estado para engrandecer a la sociedad».

También reiteró que vetará «todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal», al hacer referencia al rechazo del Poder Ejecutivo a la reforma jubilatoria que aumentaba los haberes previsionales.

«Todo gasto que sea creado y no explique de que partida presupuestaria existente va a salir, será vetado», insistió.

Resultado fiscal garantizado para pagar los intereses de la deuda

Sin dar detalles sobre el Presupuesto, anticipó que ese proyecto contempla que «sea cual fuera el escenario económico, el resultado fiscal estará siempre garantizado, no importa qué suceda con la economía».

«Nos hemos acostumbrado a usar el Estado como una niñera», dijo el mandatario en el Congreso y abogó por «reducir impuestos y el tamaño del Estado, que es la verdadera presión impositiva»

«La justicia social no es justa»

«No hay nada más empobrecedor y que enriquezca más a los políticos que el déficit fiscal», señaló Milei, al criticar el modelo de «la casta».

Planteó, además, que “la justicia social no es justa sino extremadamente violenta, basada en un principio inconsistente que dice que donde hay una necesidad hay un derecho, pero las necesidades son infinitas y los recursos son finitos”.

En tanto, sostuvo que «gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del Estado cuando todas esas áreas no deberían existir, ni hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, ni usar el GDE como decía el candidato (Sergio) Massa».

«Ratas miserables»

Por último, le pidió a los legisladores que definan «de qué lado de la historia quieren quedar».

«La decisión es suya, y será la ciudadanía la que los coloque en la avenida de los justos o en la esquina de las ratas miserables que apostaron contra el país y su gente», expresó en el cierre del discurso.

Previsiones del Presupuesto 2025

Fuentes del Gobierno Nacional detalló los lineamientos generales del Presupuesto 2025, que marcan un crecimiento del 5 por ciento del PBI, una inflación del 18,3 por ciento y un dólar a $1207.

Esas son las previsiones que están incluidas en el texto del presupuesto que ingresará en las próximas horas al Congreso.

 

 

Alberto Fernández y Fabiola tuvieron «una fuerte discusión de pareja y nada más»

Alberto Fernández y Fabiola tuvieron «una fuerte discusión de pareja y nada más»

Juan Pablo Fioribello habló tras la aparición de pruebas que comprometerían al expresidente, y negó que haya existido «violencia física» contra la exprimera dama.

Quinta de Olivos - Alberto Fernández habría ejercido violencia contra su exmujer cuando era presidente

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“Se trató de una fuerte discusión de pareja y nada más”, sostuvo este domingo Juan Pablo Fioribello, el abogado defensor de Alberto Fernández y su exmujer, mientras la Justicia analiza pruebas que comprometerían al expresidente en una causa por presunta violencia de género contra Fabiola Yáñez.

En diálogo con Clarín, el letrado reveló que habló con el exmandatario y este le negó «en forma categórica» cualquier episodio de «violencia física» con la ex Primera Dama.

La denuncia

Además de la investigación sobre posibles contrataciones irregulares de los seguros del Estado durante su presidencia, Fernández está siendo investigado por chats que evidenciarían actos de presunta violencia de género sobre su pareja Fabiola Yañez.

Según reveló Clarín, las pruebas se detectaron en el celular de la histórica secretaria del exmandatario, María Cantero. Su teléfono móvil fue secuestrado y peritado en el marco de la causa que conducen el fiscal Carlos Rívolo y el juez Julián Ercolini. Allí se indaga sobre la intervención de intermediarios en contratos de pólizas entre organismos del Estado, gracias a un singular decreto presidencial.

La nueva polémica surgió en medio del peritaje de la Policía Federal sobre el contenido del celular de Cantero, desde 2019 hasta este año.

Aunque se buscaba información sobre Fernández y su vínculo con la trama ilícita de los seguros, había información mucho más delicada sobre Fernández.

El juzgado fue notificado de que en el celular había pruebas de la posible comisión del delito de violencia de género contra Fabiola Yañez, aparentemente perpetradas por su marido en la Quinta de Olivos.

Entre las imágenes encontradas, se incluyen fotos de la ex primera dama con signos visibles de golpes. Además, se descubrieron audios y chats donde Yáñez describe presuntas golpizas sufridas en la residencia presidencial.

 

La industria y la construcción cayeron fuertemente en mayo

La industria y la construcción cayeron fuertemente en mayo

Según los datos del Indec, ambas actividades tuvieron una baja con respecto al mismo mes al año anterior por la recesión y la paralización de la obra pública.

El freno a la obra pública complica el empleo en la construcción.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión hace estragos en actividades como la industria y la construcción, con caídas que llegan a superar el 30%, según los datos informados este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En mayo, el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó 14,8% respecto de igual mes de 2023. Por su parte, el acumulado de enero-mayo de 2024 presenta una disminución de 15,2% respecto a igual período de 2023.

En tanto, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,2% respecto de abril. En mayo de 2024, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Industrias metálicas básicas”, 25,0%; “Alimentos y bebidas”, 6,4%; “Productos minerales no metálicos”, 32,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 18,4%; “Maquinaria y equipo”, 22,0%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 33,6%; “Productos de caucho y plástico”, 25,8%; “Sustancias y productos químicos”, 8,3%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 28,1%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 19,7%; “Productos textiles”, 21,4%; “Productos de metal”, 10,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 8,7%; “Productos de tabaco”, 14,8%; y “Otro equipo de transporte”, 10,3%.

Por su parte, solo mostró una suba de 2,6% la división correspondiente a “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”.

La construcción

Por su parte, la construcción experimentó un derrumbe interanual del 32,6% según informó el Indec, donde influye la paralización de la obra pública.

Mientras que el acumulado de los cinco primeros meses de 2024 del índice serie original presenta una baja de 32,2% con relación a igual período de 2023.

No obstante, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 6,2% respecto de abril. Y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 3,4% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en mayo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, las bajas de 60,4% en artículos sanitarios de cerámica; 48,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 47,8% en asfalto; 47,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 41,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 36,7% en placas de yeso; 35,8% en ladrillos huecos; 31,9% en hormigón elaborado; 28,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,2% en cemento portland; 25,7% en yeso; 14,1% en cales; y 3,7% en pinturas para construcción.

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los cinco primeros meses de 2024 en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 61,1% en asfalto; 49,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 38,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 37,9% en hormigón elaborado; 36,5% en artículos sanitarios de cerámica; 35,1% en placas de yeso; 35,0% en yeso; 32,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 31,0% en ladrillos huecos; 30,5% en cemento portland; 23,4% en cales; 22,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 10,9% en pinturas para construcción.