Etiqueta: fuerte

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Según un estudio privado, el aumento del precio de los alimentos en este mes sería cercano a 4%, con lo cual la inflación total podría alejarse del 2% que pretende el Gobierno y estar más cerca del 3%.

Los alimentos suman y mucho.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.

 

La industria pyme no se recupera de la fuerte caída

La industria pyme no se recupera de la fuerte caída

Pese al crecimiento del 12, 2% interanual de enero, la industria pyme no logra compensar la profunda caída del 30% del mismo mes del año pasado.

La industria Pyme no logra recuperarse de la fuerte caída.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad manufacturera de las pymes registró en enero un crecimiento del 12,2% interanual pero no logró compensar la profunda caída del 30% exhibida el mismo mes del año pasado, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato revela que a pesar de la mejora, las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%.

A nivel mensual, la actividad presentó el sexto ascenso consecutivo, al crecer 4,8% frente a diciembre. De esta manera sigue la tendencia positiva desde agosto, cuando repuntó un 3%, en septiembre un 3,7%, en octubre un 4%, en noviembre 3,9%, y en diciembre 4,3% frente al registro predecesor.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) también arrojó que el uso de la capacidad instalada operó al 59%. Además reflejó que todos los rubros analizados tuvieron un alza frente al mes previo tanto en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada.

En el desglose por sectores, Madera y muebles lideró el crecimiento interanual con un 25,9%, seguido por Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte que avanzó 16,9%. En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de Papel e Impresiones tuvo el mayor crecimiento, con un 6,9% respecto a diciembre 2024, mientras que Madera y muebles se ubicó en segundo lugar con un 6,3%.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad, operando al 64,5%, seguida por Papel e impresiones, con un 63,6%.

Cada rubro

Alimentos y bebidas: el sector registró en enero un alza de 4,2% interanual,a precios constantes, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3%. Las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2024 y 16,5 menos que en enero de 2024.

Textiles e indumentaria: la producción de las industrias del sector subió un 9% interanual, a precios constantes, y un 4% respecto a diciembre de 2024. Las industrias del sector operaron al 56,7% de su capacidad, 2,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,5 menos que en enero de 2024.

Maderas y muebles: en enero, el sector creció un 25,9% anual, a precios constantes, y un 6,3% en la comparación interanual desestacionalizada. Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1 puntos menos que en diciembre de 2024 y 5,9 que en enero de 2024.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una recuperación interanual que llegó al 16,9%, a precios constantes, y en la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. Las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,1 menos que en enero de 2024.

Químicos y plásticos: en enero, el sector tuvo un aumento del 15% interanual, a precios constantes, y mensualmente también creció el 5,8%. Las industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre de 2024 y 9,4 menos que en enero de 2024.

Papel e impresiones: la actividad mostró una suba del 2,6% interanual, a precios constantes, y del 6,9% en la comparación mensual. En cuanto a la capacidad instalada, el sector trabajó al 63,6%, 0,6 puntos menos que en diciembre de 2024 y 10,9 menos que en enero de 2024

El Papa Francisco no leyó la catequesis de la audiencia por «un fuerte resfriado»

El Papa Francisco no leyó la catequesis de la audiencia por «un fuerte resfriado»

«Pido perdón, pero con este fuerte resfriado me es difícil hablar», dijo el Santo Padre a los fieles reunidos en el aula Paulo VI del Vaticano.

El Papa Francisco no leyó la catequesis de la audiencia por un fuerte resfriado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco no leyó este miércoles la catequesis de la audiencia general por sufrir «un fuerte resfriado» y pidió disculpas a los fieles reunidos en el aula Pablo VI del Vaticano.

«Pido perdón, pero con este fuerte resfriado me es difícil hablar», dijo el Santo Padre, que pidió a un colaborador, el sacerdote Pierluigi Giroli, funcionario de la Secretaría de Estado, que leyese su catequesis durante la audiencia.

En los últimos días el Papa había aparecido ya algo resfriado, pero participó en todos los actos previstos y leyó sus discursos.

Francisco sí leyó los saludos a los fieles de los varios grupos lingüísticos y también la síntesis en español de la audiencia.

«Os animo a rezar por los sacerdotes y consagrados que desempeñan su ministerio en países pobres y devastados por la guerra, especialmente en Ucrania, Oriente Medio y la República Democrática del Congo. Para muchos, esta presencia es la prueba de que Dios siempre se acuerda de ellos», leyó el papa durante su saludo a los fieles de lengua polaca.

La salud del Santo Padre

El pasado diciembre, también por un resfriado, el Papa no leyó su catequesis de los miércoles y posteriormente tampoco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Ángelus, que celebró en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta.

En aquella ocasión, el Vaticano explicó que era una medida también en vista de los compromisos que tenía previstos en esos días por las celebraciones navideñas.

En el pasado, el pontífice argentino ha sufrido algunos problemas de gripe y respiratorios que incluso le obligaron a estar en marzo de 2023 ingresado tres días en el hospital Gemelli de Roma.

 

Fuerte temporal en Mar del Plata: autos aplastados, árboles caídos y calles anegadas

Fuerte temporal en Mar del Plata: autos aplastados, árboles caídos y calles anegadas

El fenómeno climático ocurrió durante la madrugada, lo que implicó que hubiera menos gente en la calle. Según se consignó, hubo ráfagas de viento que superaron los 80 kilómetros por hora.

El fenómeno climático en Mar del Plata generó daños en al menos seis vehículos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un fuerte temporal sorprendió durante la madrugada de este martes tanto a turistas como a residentes de Mar del Plata. El fenómeno comenzó durante la medianoche del lunes, afectando principalmente al centro de la ciudad balnearia, incluidas áreas como la Plaza Colón, el Casino y el Hotel Provincial. Se registraron al menos 40 árboles caídos y seis vehículos afectados.

Las intensas precipitaciones estuvieron acompañadas por una alerta amarilla, fuertes ráfagas de viento y calles anegadas. En ese sentido, esta mañana distintos testigos difundieron imágenes en las redes que mostraban el paso de la tormenta. “En Mar del Plata se nos movió el departamento. Estamos en un piso 8. No sé si decir tornado, pero fue un viento fuera de lo común. Bajamos a la calle y había muchas ramas caídas. Alberti y Córdoba”, relató un usuario de X respecto al fenómeno.

Alfredo Rodríguez, titular de Defensa Civil de Mar del Plata, informó que alrededor de las 01:30 el organismo comenzó a recibir llamadas de emergencia, registrándose un total de 28 solicitudes de asistencia inmediata. La ráfaga, que se estima superó los 80 kilómetros por hora, afectó el centro de la ciudad, iniciándose en la zona del paso a nivel de Independencia.

“Fue una ráfaga en particular. Ayer reinaba una alerta amarilla para toda la zona que no se venía cumpliendo. Nos comunicábamos con ciudades vecinas, como Necochea, Miramar y Balcarce, y ellos nos decían que sí estaban siendo afectados; Mar del Plata no”, precisó Rodríguez en diálogo con TN.

Hasta el momento, se contabilizaron 40 árboles caídos y al menos seis vehículos afectados por ramas caídas, aunque Defensa Civil no reportó personas lesionadas. “Había muy pocas personas en la calle. Las pocas que estaban, con buen tino, se fueron a sus casas o se ocultaron. Hubo daños en vehículos porque las ramas cayeron sobre autos, algunas menores y algunas muy grandes”, agregó.

El titular de Defensa Civil destacó que la cantidad de agua caída fue mínima, pero confirmó la presencia de granizo de tamaño intermedio: “No del granizo que puede romper un auto o marcarlo, pero tampoco era tan chico. No rompe un auto, pero tira las hojas de los árboles. Es típico de una ráfaga impredecible que atravesó la ciudad”, indicó. Además, advirtió que las alertas meteorológicas son difíciles de detectar en Mar del Plata.

De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para este martes se espera un alivio en las condiciones climáticas en la ciudad. Aunque se registrarán chaparrones a lo largo de la mañana, la tarde y la noche serán mayormente nubladas, con temperaturas que oscilarán entre los 18°C de mínima y los 23°C de máxima.

¿Cuándo llega el temporal a CABA?

Mientras tanto, se espera que en las próximas horas las tormentas se muevan hacia la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Según el SMN, este martes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se esperan tormentas aisladas durante la tarde, mientas que la humedad será de 76% y no se anticipa un día ventoso. La temperatura rondará entre los 22.7°C, con mínimas de 24°C y máximas de 31°.

Para este miércoles, en tanto, están previstas tormentas fuertes, tanto por la mañana como por la tarde, con una mínima de 21° y una máxima de 25°. Por la noche, si todo sale de acuerdo con lo previsto, continuarían las lluvias, pero ya de manera aislada.

A su vez, en ciertos puntos del país rige una alerta amarilla por la que se esperan “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”. Las provincias sujetas a la advertencia son el norte de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta y Catamarca.

Estas áreas serán afectadas por tormentas, algunas localmente fuertes, que estarán acompañadas por ráfagas que podrían alcanzar los 75 kilómetros por hora, granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Además, se prevén valores de precipitación acumulada de entre 40 y 60 milímetros, que pueden ser superados en forma puntual.

 

Los mercados abren con fuertes caídas tras los aranceles impuestos por Trump

Los mercados abren con fuertes caídas tras los aranceles impuestos por Trump

Las bolsas asiáticas y europeas registraron caídas superiores al 1 % en la apertura de este lunes, afectadas por la imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre productos de México, Canadá y China.

El Nikkei japonés perdió un 2Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las bolsas de Asia abrieron este lunes en rojo tras la guerra arancelaria desatada por Donald Trump durante el fin de semana.

El Nikkei japonés perdió un 2,6%, el ASX australiano cedió un 1,8% y el Kospi de Corea del Sur perdió un 2,5%.

Por su parte, la bolsa china sigue cerrada por la festividad del Año Nuevo Lunar, aunque se espera una reacción negativa de este mercado, después de que Trump impuesiera aranceles del 10% a todas las exportaciones chinas que entren en Estados Unidos.

El peso mexicano cotizaba en 20,6 por dólar el viernes, y analistas de JPMorgan estiman que la moneda podría depreciarse un 12 % si se mantiene el arancel del 25 %.

El euro se deprecia un 1,18 % frente al dólar, situándose en 1,024 dólares, alcanzando niveles no vistos desde noviembre de 2022.

Los expertos también prevén una caída de las bolsas y otros activos de riesgo este lunes. Según estimaciones de Barclays, los aranceles podrían reducir un 2,8 % las ganancias de las empresas del S&P 500, mientras que analistas de Evercore ISI prevén que el índice podría oscilar entre un 3 % y 5 % en cualquier dirección en el corto plazo.

El Gobierno chino anunció una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio y también señaló que tomará contramedidas para responder a la medida de Trump.

El presidente americano también anunció aranceles del 25% a las exportaciones de Canadá y México, y ambos países ya anunciaron que reaccionarán a la guerra arancelaria. Trump también anticipó que impondrá «pronto» aranceles a los productos de la Unión Europea.

En otros mercados, el petróleo Brent sube un 1% (76,44 dólares). Por su parte, el euro se deprecia un 1,3% ($1,0220), y la onza de oro pierde un 0,4% ($2.821).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,55% y el bitcoin cae un 2,7% ($95.238).

El presidente estadounidense firmó el sábado decretos que establecen un arancel del 25 % sobre la mayoría de las importaciones mexicanas y canadienses, además de un 10 % para productos de China. Como respuesta, Canadá anunció aranceles de represalia del 25 % sobre bienes estadounidenses valorados en 155.000 millones de dólares, que se aplicarán en dos fases: 30.000 millones desde el martes y 125.000 millones en 21 días.

 

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

De acuerdo con Adimra, el sector metalúrgico registró una caída del 3,1% en diciembre pasado. Las provincias más afectadas por la recesión fueron Mendoza y Buenos Aires.

ADIMRA informó que durante todo el 2024 cayó la actividad metalúrgica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Industriales Metalurgicos de la República Argentina (Adimra) informó este lunes que el sector metalúrgico registró durante diciembre de 2024, una caída en su producción de 3,1% en forma interanual. Con esta cifra, acumula una contracción de 12,1% en relación con los mismos meses del año anterior.

El informe fue elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la entidad indicó, además, que la utilización de la capacidad instalada fue del 52,5% en diciembre pasado y también registró una disminución ubicándose 2,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 8,4 puntos porcentuales debajo del promedio del 2023.

Situación por rubro de la industria metalúrgica

En el análisis por rubro de la industria metalúrgica se observa una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerias y remolques, dos rubros que en 2023 habían sido de los más afectados por la sequía.

El sector de Fundición (-13,2%) y Autopartes (-13,1%) han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocerías y Remolques (+18,7%) y Maquinaria Agrícola (+17,7%) fueron los sectores que registraron incremento durante el mes.

Cabe destacar que todos los rubros cerraron el 2024 con caídas en la producción con respecto al 2023. Maquinaria agrícola (-6,4%) y Carrocerías y Remolques (-7,6%) son los dos que menores caídas registraron, seguido por los fabricantes de Autopartes (-11,7%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (-11,8%) aunque estos dos últimos se encuentran cerca del promedio general.

Por su parte, el sector de Fundición (-17,7%) y Otros productos de metal (-14,0%) resultaron los más afectados durante el año, seguido por el rubro de Bienes de capital (-13,0%) y Equipamiento Médico (-12,8%).

«No hay país desarrollado que no tenga una industria metalúrgica fuerte»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que Creemos firmemente que no hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte, ya que proveemos máquinas y equipos a las otras industrias” y agregó: “El complejo industrial en todos los países desarrollados cumple un rol fundamental, teniendo en cuenta el empleo y el desarrollo social”.

Mendoza y Buenos Aires, las más afectadas por la recesión

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones, aunque en algunas provincias ha disminuido la intensidad del descenso.

Mendoza (-7,4%) y Buenos Aires (-5,6%) registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. En Córdoba (-3.6%) y Entre Ríos (-3,3%), por su parte, también se observan caídas en términos interanuales aunque en magnitudes menores, mientras que Santa Fe registró el menor descenso interanual de -0,4%.

Debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, se observa una disminución interanual de -1,3%. Si comparamos contra el mes de noviembre, se contrajo -0,1%.

 

 

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Desde la CAPyMEF se indicó que existen “algunos picos de incremento” en la comercialización, pero que aún se está lejos del “consumo que es normal en el tema Lácteos en la República Argentina”

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera  el 20% - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de FormosaCarlos Alejandro Werlen, aseguró a La Mañana que, debido a la baja en el consumo de diversos alimentos por el escenario de recesión registrado durante 2024, existe una fuerte caída en la comercialización de mercaderías derivadas de la leche.

En este sentido, afirmó que se observa una reducción interanual de entre un 20 y un 22% en la cantidad de kilos de productos lácteos que se venden en la distribuidora a su cargo. “Nosotros estamos por debajo de nuestros kilos promedio por año. No los recuperamos. En nuestro caso, llevamos un control de la cantidad que vendemos”, acotó.

Se conoció que el difícil contexto económico actual tiene entre sus principales causas la falta de poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Esto se ve reflejado en la caída de ventas de varios de los productos más esenciales. Según un informe dado a conocer por la UNICEF, el 2024 va camino a ser el año de menor consumo de lácteos en la historia del país.

De acuerdo al estudio mencionado, las ventas de productos lácteos cayeron un 14,4% interanual, aproximadamente, entre junio y julio pasados. De estos bienes, las mayores bajas fueron en los postres lácteos y flanes, con un 53,4%; las leches chocolatadas, con un -45,4%; y la leche en polvo entera y semidescremada, con un -38%.

A su vez, se recordó que el indicador más bajo de consumo de leche de la Argentina fue en 1990, cuando se consumieron 162 litros de leche per cápita anual. Esto contrasta fuertemente con un dato conocido en los últimos días de 2024: el consumo ascendió a sólo 156 litros de leche per cápita, con lo que se superaría el peor guarismo, que data de hace más de 30 años. Desde algunas asociaciones de defensa de derechos de consumidores evalúan que esta problemática está ligada a que, en nuestro país, los lácteos se pagan a precio internacional.

En lo vinculado a este tema, Werlen señaló a este diario que la fuerte reducción en la venta de productos lácteos es “un dato real”, y que comenzó en julio de 2024, con “una caída muy grande”, de la cual el sector, a nivel nacional y en el plano regional, “no se pudo recomponer más”.

Por otro lado, admitió que, en la actualidad, existen “algunos picos de incremento en las ventas, pero que están lejos del consumo que es normal en el tema lácteos en la República Argentina”.

En otro orden, el referente empresarial valoró que, en la distribuidora a su cargo, en la actualidad se ofrecen bonificaciones transitorias de entre un 3 y un 4% en los valores de los quesos cremosos, el queso en barra y el queso muzzarella, para reducir stocks de determinados tipos de mercaderías.

Fuerte cruce entre Guillermo Francos y Oscar Parrilli en el Senado

Fuerte cruce entre Guillermo Francos y Oscar Parrilli en el Senado

El Jefe de Gabinete, mientras realizaba su exposición, tuvo un duro enfrentamiento con el senador de UxP. También intervino Victoria Villarruel.

Fuerte cruce entre Guillermo Francos y Oscar Parrilli en el Senado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El senador descalificó el informe que presentó el funcionario de Javier Milei al considerar que es “hipócrita, falso y mentiroso” y lo acusó de presentar cifras que, según él, distan de la realidad del país.

“Los únicos dos datos positivos en parte se deben a la gestión de los ‘kukas’, como le gusta decir a ustedes”, expresó Parrilli durante su discurso.

Mientras que Francos, quien negó haber utilizado ese término, aunque el senador insistió: “Usted no, pero otros de su gobierno sí. Hágase cargo, porque usted representa a todo el gobierno”.

El intercambio, que comenzó con un tono tenso, alcanzó su mayor tensión cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel intervino para calmar las aguas.

De todos modos, la intervención provocó la reacción airada de Parrilli, quien exclamó: “Entonces que se calle la boca”.

En otro tramo de su exposición, Parrilli acusó al Gobierno de firmar contratos con empresas energéticas que habrían generado “ganancias extraordinarias y obscenas” durante la gestión de Mauricio Macri, lo que motivó nuevas críticas hacia la gestión energética del Ejecutivo actual.

El senador también sugirió que Francos pudo haber estado involucrado en estos acuerdos, dada su vinculación con quienes denominó “corruptos”.

“De las peores señales de autoritarismo”: el reclamo de Paoltroni a Francos

El senador de Libertad Trabajo Y Progreso Francisco Paoltroni criticó ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, las intenciones del Poder Ejecutivo de nombrar al juez Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema por decreto al asegurar que configuraría una «de las peores señales de autoritarismo”.

“Es una de las peores señales de autoritarismo, estaría cometiendo un gravísimo error para la institucionalidad, para la división de poderes, y atenta contra los intereses de todos los argentinos”, sintetizó el ex legislador oficialista, expulsado del bloque de La Libertad Avanza por sus posturas díscolas, una de ellas su opinión sobre el juez federal.

En el marco de la ronda de respuestas en el Senado, tras la exposición del titular de ministros en la Cámara alta en su el tercer informe de gestión de gobierno, Paoltroni pidió diferenciar el nombramiento del expresidente Mauricio Macri por decreto de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz de la idea del presidente Javier Milei. “No tiene nada que ver una cosa con la otra”, sentenció.

«El pliego de Lijo ya hace siete meses que está en el Senado. Aquí se estaría burlando la autoridad de esta cámara cuando se resiste a tener dictamen de la aprobación de un juez que arbitrariamente el presidente lo envíe por decreto”, explicó además el senador cercano a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

A su turno, Francos evitó la confrontación y aseguró que se trata de una opción barajada, no una decisión tomada. “No es que el Presidente tenga una decisión sobre esto. No descarto que, si la Corte queda en una situación cercana a la acefalía, pueda ejercer esa facultad establecida en la Constitución de designar de manera transitoria ministros de la Corte que después deberán ser ratificados por el Senado”, aclaró.

No es la primera vez que Paoltroni se expresa en contra de la candidatura de Lijo. Su rechazo es tan grande que llegó a organizar un encuentro de juristas en el Senado para cuestionar la nominación del juez federal

“En mi provincia lo hemos padecido. Lijo salvó de la condena a Gildo Insfrán. Yo, por ser un representante de la provincia de Formosa y representar al pueblo formoseño, no podía hacer otra cosa que oponerme y hacer visible toda esta situación que es muy negativa para la Argentina distinta que dijimos que veníamos a realizar”, supo declarar.

 

Norman Briski dio un fuerte discurso en los Martín Fierro de Cine: «Gaza jamás será vencido”

Norman Briski dio un fuerte discurso en los Martín Fierro de Cine: «Gaza jamás será vencido”

Uno de los homenajeados de la noche dejó un contundente mensaje por la guerra en Gaza y la forma de operar de Israel.

Norman Briski

Fuente: https://www.canal26.com/

Durante la noche de los Martín Fierro de Cine, uno de los homenajeados más importantes fue Norman Briski por su trayectoria como actor. El galardón, presentado por Rómulo Berruti y Carlos Morelli, fue entregado en medio de un fuerte discurso de apoyo al pueblo de Gaza y una crítica importante hacia la falta de trabajo “robada” por la Inteligencia Artificial.

En medio de su discurso, Briski exclamó:»¡Gaza jamás será vencido!, no me importa que me aplaudan mucho o poco, pero lo siento aquí, en mi sangre, en mis ancestros. La defensa de un pueblo que está siendo asesinado, Gaza».

Además, el actor de “Argentina 1985″ expresó: «Ojo con lo que digo, hoy me puse mucha colonia encima… neo colonia«, llevándose el aplauso de los presentes que también están preocupados por sus puestos de trabajo.

“La IA, la inteligencia artificial me dijo ‘agradecé este homenaje, no seas así’. Primero los compas, que también merecían este galardón. La ficción es una radiografía de la realidad. Nos están afanando la ficción, está en la Rosada la ficción. La IA, la industria argentina podría ser también, me dice que hable sobre los entornos, lo que pasa en el mundo», insistió.

El actor continuó con algunas menciones a distintas personalidades del cine y la política al mencionar que son “héroes de la ficción” y resaltó: “siempre se piensa que somos una industria, pero somos héroes de este trabajo tan hermoso. Hablemos entonces de Pino Solanas, de Cantinflas, de Hugo del Carril, de Eva Perón».

Uno por uno, todos los ganadores del Martín Fierro de Cine 2024

  • Martín Fierro de oro: Guillermo Francella.
  • Mejor película de cine: Puan – Dirección: María Alché Y Benjamín Naishtat.
  • Mejor actriz de serie: Natalia Oreiro – Iosi, el espía arrepentido (Prime Video).
  • Mejor serie (compartido): El Encargado (Disney+) y El amor después del amor (Netflix).
  • Mejor actriz protagónica drama: Mercedes Morán – Elena sabe.
  • Mejor actor de reparto en comedia: Leonardo Sbaraglia – Puan.
  • Mejor dirección: María Alché y Benjamín Naishtat – Puan.
  • Mejor actor de reparto en drama: Pablo Rago – Goyo.
  • Mejor actor de serie: Guillermo Francella – El encargado (Disney+).
  • Mejor actriz de reparto drama: Soledad Villamil – Goyo.
  • Mejor música original: Santiago Dolan – Puan.
  • Revelación: Zoe Hochbaum – Como el mar.
  • Mejor actriz protagónica en comedia: Carla Peterson – No me rompan.
  • Mejor maquillaje: Marcos Berta y Elizabet Gora – Cuando acecha la maldad.
  • Mejor actor protagónico en comedia: Marcelo Subiotto – Puan.
  • Mejor actriz de reparto comedia: Alejandra Flechner – Puan.
  • Mejor dirección de fotografía: Mariano Suárez – Cuando acecha la maldad.
  • Mejor edición: Eliane Katz – El Rapto.
  • Mejor guion: María Alché Y Benjamín Naishtat – Puan.
  • Mejor director de serie: Mariano Cohn y Gastón Duprat – El encargado – Nada – Bellas Artes (Disney+)
  • Mejor película estrenada en plataformas: Descansar en paz (Dirección: Sebastián Borensztein).
  • Mejor documental: Traslados (Dirección: Nicolás Gil Lavedra).
  • Mejor actor protagónico en drama: Rodrigo De La Serna – El rapto.
  • Mejor ópera prima: Blondi (Dirección: Dolores Fonzi).
  • Mejor sonido: Pablo Isola – Cuando acecha la maldad.
  • Mejor diseño de vestuario: Pheonía Veloz – El rapto y Cuando acecha la maldad.
  • Mejor dirección de arte: Laura Aguerrebehere – Cuando acecha la maldad.
  • Homenajes y reconocimientos: Norman Briski, Mirtha Legrand, Los cincuenta años de La tregua, Graciela Borges, Los cincuenta años de La Mary y Luis Brandoni.
Fuerte crítica de Cristina Kirchner a los peronistas que apoyaron el veto de Milei

Fuerte crítica de Cristina Kirchner a los peronistas que apoyaron el veto de Milei

En un extenso posteo en sus redes sociales, la expresidenta cuestionó a los gobernadores Jalil y Jaldo y al diputado misionero Alberto Arrúa.

Cristina Kirchner apuntó contra los gobernadores y diputados peronistas que apoyaron el veto de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner apuntó contra los gobernadores y diputados peronistas que apoyaron el veto de Javier Milei y habló de “transfuguismo político”, al tiempo que denunció que el Gobierno “está destruyendo las representaciones políticas y sus instituciones”.

En un extenso mensaje que difundió en las redes sociales al que tituló “El veto y el voto”, comenzó diciendo: “Ayer, de los 99 diputados y diputadas que conforman el bloque de UxP (integrado mayoritariamente por el peronismo, acompañado por otras fuerzas). aliadas), 98 cumplieron con el mandato del voto que los llevó a ocupar una banca en representación del pueblo. Sin embargo, el voto contra la universidad nacional, pública y gratuita prevaleció, y el veto de Milei contra la educación, sigue vigente”.

“ Hoy los distintos portales de noticias nos devuelven las imágenes de gobernadores de nuestro partido que habrían influido sobre algunos legisladores de sus provincias, para plegarse a la estrategia de apoyo al veto de Milei (valoramos el pronunciamiento del Partido Justicialista de Catamarca condenando la conducta de la diputada por esa provincia). También se puede ver la carita sonriente y los deditos en V de otro diputado del peronismo de Misiones que hizo lo mismo” , añadió.

Asimismo, continuó: “Ese legislador es, además, secretario general del Partido Justicialista en la provincia de Misiones y no sólo había votado el financiamiento universitario, sino que prometió públicamente rechazar el veto de Milei. Sin embargo, por alguna desconocida alquimia, terminó siendo uno de los 5 votos peronistas que, de haber cumplido con su mandato, habrían dejado sin efecto aquel veto y hoy la universidad tendría financiamiento, sus facultades no estarían tomadas y los docentes y estudiantes en clase. ”.

“ Fue así que estos legisladores, junto al PRO y algún retazo del radicalismo le permitieron a Milei reunir el número para clausurar las esperanzas de un país que supo reconocer en la educación y, en especial, en las universidades públicas, el camino del ascenso social. ”, aseveró.

Además, indicó: “Las razones de este verdadero transfuguismo político las explica, mejor que nadie, el título y contenido de la nota publicado hoy por el portal Infobae: “El gobierno aprovechó las necesidades provinciales y profundizó las fisuras en casi todos los bloques opositores ” (el resaltado en negrita me pertenece). Esto es lo que está destruyendo las representaciones políticas y sus instituciones. Y todavía hay algunos que se preguntan por qué ganó Milei…”

“Esta realidad que ya es inocultable, nos obliga hoy, más que nunca, a enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó para construir el mejor peronismo posible en una Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de nuestros habitantes y para que nadie más en nombre del peronismo termine utilizando una banca en contra del Pueblo y la Nación”, culminó.

Ayer, la ausencia que generó el mayor cimbronazo político fue la de Fernanda Ávila . La catamarqueña fue el único miembro de Unión por la Patria que no rechazó el veto y no son pocos los que leen esa jugada como un indicio claro de que el gobernador Raúl Jalil analiza romper el bloque , siguiendo el mismo camino que los tres tucumanos que conformaron. la bancada Independencia.

Al término de la sesión, un comunicado del PJ provincial dejó en claro que la interna quedó al rojo vivo: “La ausencia de una diputada de nuestro espacio, sin ninguna razón de fuerza mayor que lo justifique nos obliga a repudiar su comportamiento . Nos votaron precisamente para defender los valores que este gobierno destruye”. Un dato significativo es que Ávila estaba en el Congreso, acuartelada en su despacho.

Milei también tuvo el apoyo de los diputados misioneros agrupados en Innovación Federal que, si bien no votaron junto al oficialismo, se abstuvieron al momento del sufragio. El respaldo más curioso fue el de Arrúa que había declarado que iba a votar contra el veto.

Arrúa había sido tajante: «En mi caso, por ejemplo, yo no voy a apoyar el veto de Milei», dijo a la radio Futurock. Y, autodefiniéndose como peronista, agregó que no apoyaba ninguna de las políticas del libertario. Ante la repregunta de si su rechazo al veto se traduciría en votar afirmativamente para insistir con la ley de financiamiento, el diputado respondió: «Exactamente, sí, sí, sí». «Calculo que mis compañeros de bloque también harán lo mismo», preparado. Tan solo 48 horas después votó otra cosa.