Las ventas en supermercados de Formosa registran las mayores caídas del país
Entre enero y julio de este año, se observó el segundo mayor retroceso respecto a igual período de 2024. Si se lo compara con 2023, bajo otro Gobierno nacional, el derrumbe supera el 36%, siendo el más profundo del país. Supermercadistas locales ya habían advertido a La Mañana sobre esta situación
Las ventas en supermercados de Formosa registraron una caída interanual real del 2,2% en julio de 2025, con una facturación de $ 10.301 millones, según la Encuesta de Supermercados del INDEC. Este descenso refleja las dificultades en el consumo de bienes esenciales, como almacén, lácteos y artículos de limpieza, en un contexto de inflación persistente y pérdida de poder adquisitivo, algo que empresarios supermercadistas locales ya habían advertido a La Mañana.
Además, en el acumulado de enero a julio de 2025, las ventas en la provincia cayeron un 1,7% respecto a 2024, siendo el segundo mayor índice del país, y un alarmante 36,7% frente al mismo período de 2023, posicionando a Formosa como la jurisdicción más afectada.
A nivel de rubros, el informe del INDEC destaca que, mientras carnes (+25,4%) y alimentos preparados (+13,1%) impulsaron el crecimiento nacional, los productos esenciales –que representan el 71,4% de la facturación total– mostraron caídas significativas, como verdulería (-7,9%), artículos de limpieza (-6,0%) y electrónicos (-15,8%).
El NEA
En el Nordeste Argentino (NEA), que incluye Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, el desempeño de julio fue predominantemente negativo, con un promedio regional de -4,12% interanual real. Formosa (-2,2%) se ubica por encima del promedio, superando la fuerte caída de Misiones (-10,0%), pero por debajo de las leves alzas de Corrientes (+2,4%).
En el acumulado de enero a julio de 2025 frente a 2024, el NEA promedia una caída del 0,3%, con Formosa (-1,7%) en el grupo de provincias con bajas, junto a Misiones (-1,0%), mientras Corrientes (+5,6%) y Chaco (+2,8%) muestran crecimientos.
La comparación con 2023 es aún más crítica: el NEA acumula una caída promedio del 24,82%, con Formosa liderando las bajas regionales con un -36,7%, seguida por Misiones (-26,9%). Esta tendencia refleja una recuperación incompleta en la región, afectada por la inflación y factores como la volatilidad climática que impacta la producción agrícola, clave para el consumo local.
Totales nacionales
A nivel nacional, las ventas en supermercados alcanzaron $ 2.059.014 millones en julio, con un crecimiento interanual real del 1,0% –el séptimo mes consecutivo de alzas–, aunque con una caída desestacionalizada del 2,1% respecto a junio, marcando la cuarta baja mensual consecutiva.
En el acumulado de enero a julio de 2025, el crecimiento fue del 3,5% frente a 2024, pero con una caída del 8,6% respecto a 2023. De las 24 jurisdicciones, 14 mostraron alzas en julio, destacándose Neuquén (+8,5%) y Catamarca (+6,7%), mientras que Misiones y Entre Ríos registraron las mayores caídas.
Los datos, basados en 94 empresas con 3.153 bocas de expendio (superficie mínima de 200 m²) y deflactados con el IPIM, reflejan una debilidad estructural en el consumo de bienes esenciales.