Etiqueta: Gobierno

Cristina sobre el gobierno de Milei: «Mas que narco-capitalismo es narco-colonialismo»

Cristina sobre el gobierno de Milei: «Mas que narco-capitalismo es narco-colonialismo»

En su primer discurso desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, Cristina criticó con dureza al gobierno de La Libertad Avanza.

Cristina Kirchner en Quilmes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En referencia directa a Javier Milei, la ex presidenta Cristina Kirchner aseguró este sábado que no sirve la «legitimidad» de origen conseguida en las urnas de los mandatarios si después la gente «se caga de hambre».

«Si cuando sos gobierno la gente se caga de hambre y no puede llegar a fin de mes, de qué te sirve» la legitimidad, se preguntó la ex jefa de Estado en un acto celebrado en Quilmes.

Cristina Kirchner habló ante la militancia por primera vez desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) al frente de la Casa Rosada y lo hizo con fuertes definiciones sobre el gobierno nacional.

El acto se realizó con motivo de la inauguración del microestadio «Presidente Néstor Kirchner» en Quilmes, junto a la intendenta de ese distrito, Mayra Mendoza, una de las dirigentes más cercanas al diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner.

«No tenés superávit»

Cristina cuestionó el modelo de Javier Milei al considerar que “el pueblo está siendo sometido a un inútil sacrificio” y le respondió al Presidente sobre la cadena nacional en la que festejó el superávit fiscal: “No, hermano, no tenés superávit, mirá todo lo que debés”.

«El lunes se tratará la Ley de Bases que es privatización, reforma laboral y reducción impositiva. Cuando Néstor llegó a la presidencia todo era privado, hasta las jubilaciones: YPF, Aerolíneas. Yo era diputada y permanentemente comenzó a plan en el año 2000 tuvimos déficit cero y cayó igual por la crisis del 2008″, agregó en un discurso acompañado de datos y filminas proyectadas en un pantalla gigante .

Falta de plan

“A este Gobierno le falta un plan. No tiene plan de estabilización, mire cómo se lo digo. Que sí lo tuvo el Gobierno anterior (el de Carlos Menem) que fue la convertibilidad sostenida por la venta del patrimonio nacional y por el endeudamiento. Solamente tiene un plan de ajuste”, alertó y denunció que “más que un anarcocapitalismo este es un gobierno anarco-colonialismo”.

Las prepagas

“El Presidente tiene que dar un golpe de timón a estas políticas. Eso de que el mercado no tiene fallas… ¿Qué pasó con las prepagas? Dio marcha atrás y no resolvió nada”, lanzó. “Lo vamos a ayudar, si quieren convertir a la Argentina de nuevo donde se lleven las riquezas y eliminar la clase media me voy a pintar de avatares y me pinto de celeste. De colonia otra vez nosotros no”, advirtió.

“Andamos con algunas certezas (los peronistas) que no teníamos en el 2019: primera certeza es que con los modales de este Presidente no me jodan más. La verdad es que no eran los modales. Todos sabemos de lo que se trataba con los que no se doblegan. Nos votaron en 2019 porque querían una vida organizada y se acordaban de cómo vivían hasta el 2015. Esto también nos obliga a pensar. No vayan a los canales a hablar mal de un compañero”, dijo la ex vicepresidenta.

 

«No adoctrinamos en las escuelas»

Cristina también cuestionó a Milei por el trato de la educación pública y negó que durante su gestión se haya «adoctrinado» en las escuelas.

«Si hubiéramos adoctrinado en los colegios él no sería Presidente ¿de qué habla este hombre?», remarcó la ex mandataria en un acto en Quilmes y destacó la marcha federal universitaria del martes por su gran magnitud.

La presencia de Axel Kicillof

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, estuvo presente el el acto en medio de una jornada agitada, ya que participó, además, en el acto que organizó el intendente de Ensenada, Mario Secco, y en el que tuvo lugar en Avellaneda junto al jefe comunal local, Jorge Ferraresi.

La obra que se inaugurará en Quilmes comenzó a construirse durante la gestión del exintendente Francisco Gutiérrez, entre 2007 y 2015. Pero luego estuvo detenida hasta 2021, cuando comenzó la puesta en valor.

 

El Gobierno cruzó al rector de la UBA y criticó la marcha universitaria

El Gobierno cruzó al rector de la UBA y criticó la marcha universitaria

«Todos tendrían que entender el momento que estamos viviendo y hacer su aporte», dijo el ministro Guillermo Francos. Mirá su respuesta al rector de la UBA.

Después de la protestas del último jueves en el Hospital de Clínicas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DEBEN TOMAR COMO EJEMPLO EL ESFUERZO QUE HACEN LOS LEGISLADORES Y EL ENTORNO DEL PRESIDENTE

El Gobierno cuestionó este domingo la marcha que la comunidad universitaria realizará el próximo martes en todo el país y cruzó al rector de la UBA, Ricardo Gelpi, que deslizó un posible cierre de la casa de estudios ante el recorte presupuestario impulsado por el Ejecutivo.

«Todos tendrían que entender el momento que estamos viviendo y hacer su aporte», consideró el ministro del Interior, Guillermo Francos, a dos días de la masiva movilización que se espera frente a la Casa Rosada. «La Argentina está pasando un momento de enorme austeridad en el sector público», agregó en declaraciones radiales.

Frente al reclamo del sector universitario por el recorte de fondos, Francos explicó que el Gobierno “maneja los recursos repartiendo entre las distintas áreas” y aseguró que “atiende a los sectores más humildes y necesitados de la población”.

El ministro del Interior criticó también a Ricardo Gelpi por haber deslizado que la casa de estudios puede cerrar sus puertas ante el recorte de fondos. «Si el rector de la UBA cree que la forma de transitar este momento es cerrando la universidad, no está capacitado para estar al frente de la UBA”, aseveró el funcionario nacional.

“Es conocido que muchas de las universidades se han utilizado políticamente en los últimos años. Uno ve quién las maneja, la gente que está ahí y la cantidad de empleados que tienen y se escucha permanentemente quiénes son los que están en las universidades”, remarcó Francos.

La tensión entre el Ejecutivo y las autoridades universitarias escaló en los últimos días, pese a que el Gobierno había anunciado el jueves por la noche un acuerdo con las universidades que contemplaba un alza de fondos del 140% en dos tramos (marzo y mayo) y una auditoría en el sector.

Qué dijo el Gobierno sobre el aumento de los senadores

Más allá del conflicto con las universidades, Francos calificó de “error enorme” la suba salarial en el Senado y admitió que el presidente Javier Milei tenía conocimiento de las intenciones de la Cámara Alta.

“Había un comentario de que estaba dando vuelta un proyecto de incremento salarial y el Presidente dijo que no podían hacer eso y que si lo hacían los iba a exponer”, reveló Francos y agregó: “Hacía tan poco tiempo que se había dado marcha atrás con lo anterior que parecía imposible”.

Luego de que la Cámara Alta aprobara el incremento salarial, Francos planteó: “Ha sido un error enorme del Senado la falta de sensibilidad al estado de ánimo colectivo. Esto fue hecho a menos de un mes del intento que fue vuelto atrás y todo el mundo vio la reacción de la gente”.

“Uno siente decepción de que no se comprenda el reclamo de la gente. Me dolió mucho. La política queda disociada del pensamiento de la sociedad», insistió el ministro.

En tanto, Francos se hizo eco de los dichos de la dirigente nacional de la Coalición Cívica (ARI), Elisa Carrió, quien aseguró que el objetivo de Milei es derogar la Constitución Nacional. “¿Carrió habla con Milei para saber lo que quiere?”, contrapuso Francos.

“Cómo va a decir irresponsablemente que va por la derogación de la Constitución. Salvo que hable con él y no nos hemos enterado, pero la verdad es que Milei tiene un respeto absoluto dentro de los poderes del Estado y jamás ha hablado de una reforma de la constitución y eso que la necesita reformas”, desarrolló.

 

Obra pública: el Gobierno retomará los proyectos en ejecución

Obra pública: el Gobierno retomará los proyectos en ejecución

El ministro del Interior afirmó que habrá avances y admitió que el tema preocupa a los gobernadores. La UOCRA señaló que hubo casi 100.000 despidos en un mes.

La obra pública es uno de los reclamos de los gobernadores al Ejecutivo nacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno reiniciará la obra pública en distintos puntos del país, aunque serán exclusivamente aquellas que ya estaban en ejecución. Así lo anunció el ministro del Interior, Guillermo Francos, luego de que el tema fuera uno de los principales reclamos de los gobernadores en medio de la negociación por la Ley Ómnibus y el paquete fiscal.

“Todos los gobiernos provinciales lo plantean. La cuestión de las obras de infraestructura es importante. Pese a que se ha gastado mucho dinero, la Argentina tiene una infraestructura que es lamentable”, aseguró el funcionario en declaraciones radiales.

Francos recordó el encuentro mantenido con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Martín Llaryora (Córdoba), y dijo que “todos ellos” plantean inquietudes respecto de la reactivación de las obras de infraestructura.

“Nosotros vamos con una lista de las más de 5.000 obras públicas en el país; algunas chicas otras grandes, algunas en ejecución. Hemos hecho una clasificación para determinar, dentro de las limitaciones que ya expuso el Presidente, ir retomando a las obras que les falta muy poco», explicó Francos.

El Ministro sostuvo que, de acuerdo a esa clasificación, “va a haber alguna cantidad de obras” en las que se puede “ir avanzando este año”. Sin embargo, negó que la “reactivación económica” de la Argentina provenga de las obras públicas.

“Es un pensamiento que algunos gobernadores tienen y yo los respeto, pero, a esta altura de los acontecimientos de la Argentina, lo que hay que mirar es la cantidad de plata que tienen los bancos”, afirmó Francos. Y agregó: “Tienen una cantidad de fondos disponibles para prestar y ahora que está bajando la tasa, y que el Estado no les toma más plata, va a haber una montaña de dinero disponible que los bancos se van a ver necesitados de colocar”.

“Ese va a ser el gran motor del crecimiento de la Argentina”, insistió el funcionario.

El freno a la obra pública fue una de las principales medidas del gobierno de Javier Milei. Entre fines de 2023 y el último dato disponible en febrero pasado, 2.117 proyectos dejaron de ser financiados con fondos nacionales, según cifras que surgen de la documentación estatal.

Durante la campaña, Milei había anticipado que en su gestión no iba a haber obra pública y apoyaba el modelo chileno. Una vez instalado en la Casa Rosada, fue el ministro de Economía, Luis Caputo, el que anunció que “no hay plata» para financiar proyectos de infraestructura con fondos nacionales.

La UOCRA afirmó que hubo casi 100.00 despidos en la construcción

El secretario de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, advirtió que en un mes se perdieron «casi 100.000 puestos de trabajo» en el sector«Se paralizaron casi todas las obras públicas y son familias que no forman parte de ningún registro y que no están figuran en Desarrollo Social», explicó el dirigente gremial en el programa de Mirtha Legrand.

“Hay una situación social donde todo el ajuste y la recesión tienen que ir acompañado con una política de ingresos”, pidió Martínez y lamentó que el Gobierno no tenga la intención de hacerlo.

 

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el DNU de Javier Milei y lo calificó de «maligno»

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el DNU de Javier Milei y lo calificó de «maligno»

La expresidente se expresó de esa manera, al recibir a dos excombatientes de Malvinas que presentaron un amparo para frenar la derogación de la Ley de Tierras.

Cristina Kirchner hizo nuevas críticas al DNU 70/2023.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ES EL REPRESENTANTE DEL MALIGNO EN LA ARGENTINA

En una reunión con excombatientes de la Guerra de Malvinas que presentaron un amparo para frenar la derogación de la denominada Ley de Tierras, la expresidenta Cristina Kirchner volvió a apuntar contra el DNU dictado por Javier Milei y lo calificó de «maligno».

«Estos dos señores pelearon en Monte Longdon, que fue la batalla más grande de toda la guerra de Malvinas», presentó Cristina Kirchner a Rodolfo Carrizo y Ernesto Alonso, los dos representantes del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM La Plata) que asistieron a su despacho en el Instituto Patria.

«Pero además de defender Malvinas, y porque la patria no es algo abstracto, con el CECIM que fundaron fueron los que presentaron la acción judicial contra el decreto 70, el maligno», sostuvo la exmandataria en un encuentro que dio a conocer a través de su cuenta de TikTok, la red social que se convirtió en su vía de comunicación predilecta para mantener el contacto con sus seguidores.

Cristina Kirchner continuó en esa línea: «Defendieron la tierra tuya en los tribunales y los tribunales le dieron la razón, suspendiendo la derogación de la ley que sancionamos en nuestro gobierno para impedir la extranjerización de tierras».

El pasado 21 de marzo, la Sala III de la Cámara Federal de La Plata resolvió declarar inconstitucional el artículo del mega DNU 70/2023 que deroga la Ley 26.737, conocida como la Ley de Tierras. Con voto de los jueces Carlos Vallefín y Roberto Lemos Arias, la decisión respondió a un amparo promovido por el CECIM, que en su presentación cuestionó que la derogación de la ley liberaba el mercado de tierras.

Para los magistrados, la derogación planteada por el Gobierno «no se dirigía a paliar una supuesta situación excepcional» e introducía reformas que «revisten carácter permanente modificatorias de leyes del Congreso Nacional».

El tribunal reconoció además la legitimación de la agrupación para demandar en defensa de la soberanía nacional, un bien colectivo e indivisible que justifica la consideración judicial y el dictado de una sentencia de alcance nacional.

La Ley 26.737 de Tierras Rurales, conocida como Ley de Tierras, fue presentada en el Congreso por impulso del ejecutivo durante la presidencia de Cristina Kirchner y se aprobó y promulgó en diciembre de 2011. Luego, el expresidente Mauricio Macri modificó la normativa en 2016 con el decreto 820/2016.

La derogación de esta legislación daría vía libre a la comercialización irrestricta.

 

Santiago Cúneo con Jorge Rial: «Si yo hablo, se termina el Gobierno de Milei»

Santiago Cúneo con Jorge Rial: «Si yo hablo, se termina el Gobierno de Milei»

El periodista estuvo como invitado en el programa Argenzuela y contó detalles del mandatario, su entorno y su forma de gobernar.

Además de periodista

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El polémico periodista Santiago Cúneo estuvo en el programa Argenzuela, que conduce Jorge Rial por el canal C5N, y afirmó, nuevamente, que tiene información que podría llevar al fin del Gobierno de Javier Milei.

«Si yo hablo, se termina el Gobierno de Milei», advirtió quien fuera precandidato a presidente en las últimas elecciones.

«Javier Milei hace bien en tenerme miedo. Él me conoce a mí, con lo cual hace bien. En algún momento él me contó sus miserias pero no era un miserable. Se expuso oportunamente antes de su trasvestimo ideológico a contarme cosas personales que nunca quise contar», reveló Cúneo al ser consultado sobre el temor que le tiene el Presidente.

«Pero ahora sus miserias se transforman en miserias para la Patria. Por eso yo le vengo avisando que no cruce la línea, porque en cuanto lo haga, esa lógica que impone la reserva se va a romper. Porque ya no es una cuestión personal sino colectivo», agregó.

Al ser abordado sobre cómo se toman las decisiones dentro de La Libertad Avanza, Cúneo, quien tuvo una relación de amistad con el ahora mandatario libertario, indicó que «se cree que el poder se debate entre él, su hermana y Limones»«Pero hay otra persona que goza de su afecto. Y ese círculo no es de a tres, sino de a cuatro», completó.

«Seguramente vamos a tener que proceder, tal vez en la comisión de juicio político, a contar todas las cosas que vengo sosteniendo en público que le doy por última oportunidad para que recapacite», advirtió el periodista.

«Cuando me responda y yo hable, va a ser el último día del Gobierno de Javier Milei. Yo no pedí la información pero la tengo», sentenció.

 

El Gobierno envió la reforma fiscal: cuál sería el nuevo piso para pagar Ganancias

El Gobierno envió la reforma fiscal: cuál sería el nuevo piso para pagar Ganancias

El Ejecutivo envió otro paquete de leyes al Congreso Nacional a través del cual propone, entre otras cuestiones, impulsar un piso para el pago del Impuesto a las Ganancias.

El proyecto revierte la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional envió el paquete de reforma fiscal al Congreso y confía plenamente en que esta vez sí será aprobado por las dos cámaras. El Ejecutivo mantiene la propuesta de impulsar un piso de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias de $1.800.000, con una primera escala del 5%.

Sostiene además el beneficio para los trabajadores petroleros de pozo basado en el artículo 1 la ley 26.176, que establece que no integren la base imponible a los efectos de la determinación del Impuesto a las Ganancias. No se trata de una exención, sino de una deducción especial.

El proyecto describe como personal de pozo a los que trabajen en “la exploración petrolífera o gasífera llevada a cabo en campaña y en tareas desempeñadas en boca de pozo y afectadas a la perforación, terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolíferos o gasíferos”.

La propuesta elevada por el Gobierno rechaza la aplicación de otros regímenes especiales sobre el impuesto a las Ganancias -que pasaría a llamarse Ingresos Personales-.

“Se establece que no resultarán aplicables las disposiciones contenidas en ningún tipo de leyes –generales, especiales o estatutarias, excepto las contenidas en la ley del gravamen y en la antes mencionada Ley 26.176–, decretos, convenios colectivos de trabajo”, expresa.

La reforma fiscal incluye también la creación del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social, el impulso del Régimen de Regularización de Activos y las modificaciones al Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuestos Internos.

Contiene además la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas, los nuevos pisos, actualizaciones y escalas del Impuesto a las Ganancias, la modificación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y la creación del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.

El Gobierno apunta a tratar el proyecto en un plenario de comisiones la semana que viene. Quieren que se discuta a la par de la Ley Ómnibus, que será reflotada a través de un nuevo dictamen en base al texto que cayó en febrero.

Este tiene más de 180 páginas, 279 artículos y contiene las privatizaciones, las desregulaciones económicas y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se compone además de la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y la delegación de facultades al Ejecutivo.

El ministro de Interior, Guillermo Francos, encabezó una serie de reuniones con gobernadores dialoguistas para lograr los votos -tanto en Diputados como en el Senado- en el Congreso. Estuvo con Claudio Vidal (Santa Cruz) y luego viajó a la capital santafesina para participar de la asunción del presidente de la región centro.

Participaron Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y luego tuvieron un encuentro con el integrante del Gabinete. Francos viajó luego a la provincia de Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora para afianzar un acuerdo legislativo para el Senado.

El encargado de Interior recibió hoy a las 11 a los diputados del bloque de Innovación Federal, que se compone de cuatro legisladores de la provincia de Misiones, tres de Salta y uno de Río Negro.

 

El Gobierno anunció que las prepagas deberán dar marcha atrás con los aumentos y hasta devolverán plata

El Gobierno anunció que las prepagas deberán dar marcha atrás con los aumentos y hasta devolverán plata

El vocero presidencial, Manuel Adorni, indicó que las empresas del sector que agrupan al 75% de afiliados tendrán que adoptar esa medida. Un gobierno que pregona «La mano invisible del mercado» apeló a «La mano visible de la Secretaría de Comercio».

La medida alcanza a Galeno

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció que las empresas de medicina prepagas que nuclean el 75% de los afilados van a retrotraer los aumentos a valores de diciembre de 20203 y recalcularlos en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la habitual conferencia de prensa en la que detalló que por disposición de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía siete empresas del sector tendrán que aplicar este índice para ajustar las cuotas por el plazo de 6 meses.

Esto significa que el nuevo valor de las cuotas de las prepagas, según la determinación del Gobierno, no debería superar lo cobrado en el mes de diciembre más la inflación, que acumula un avance del 51,6% entre enero y marzo.

Las proyecciones del Ministerio de Economía ubican al IPC de abril en alrededor del 10%. En consecuencia, según estimaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, las empresas de medicina prepaga deberían cobrar una cuota en mayo que no fuera superior al valor de diciembre más el 70%.

El dictamen obliga además a las compañías a cesar cualquier intercambio de información y a aportar datos a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre cantidad de afiliados y precios nominales de los planes de salud ofrecidos.

«La Argentina de la avivada se terminó el 10 de diciembre», remarcó el portavoz del presidente Javier Milei, y agregó: «El Gobierno del Presidente Milei no va a convalidar maniobras especulativas desde ningún punto de vista”.

La decisión establece que el precio de la cuota deberá calcularse respecto del valor del mes de diciembre de 2023 multiplicada por la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor nivel general con cobertura nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023.

La medida alcanza a Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE.

A la disposición, se suma la medida cautelar que presentó la Superintendencia de Salud ante la Justicia, para obligar a las empresas que concentran el 90% del mercado de medicina prepaga a retrotraer el valor de las cuotas y a devolver a los afiliados el monto por encima de la inflación que cobraron desde diciembre.

“Este organismo no controla más los precios pero sí busca garantizar la libre competencia y la libertad de elegir en beneficio de los argentinos”, aclararon.

De esta manera, el Gobierno confía en poder resolver un reclamo que afectaba principalmente a la clase media y que había generado un importante cruce con el rubro.

Días atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que “las prepagas le están declarando la guerra a la clase media” con los aumentos desmedidos, por lo que había señalado que desde el Gobierno iban a hacer “todo lo que esté al alcance” para defender a ese sector de la población: incluso, se deslizó la posibilidad de recurrir a la Justicia.