Etiqueta: Gobierno

El FMI elogió al Gobierno y le pidió que se flexibilice el tipo de cambio

El FMI elogió al Gobierno y le pidió que se flexibilice el tipo de cambio

Julie Kozack, vocera del organismo, sostuvo que el «plan de estabilización» que puso en marcha el Ejecutivo a cargo de Javier Milei «está obteniendo mejores resultados de lo esperado».

La Argentina cumplió las metas con el FMI

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el «plan de estabilización» que puso en marcha el Gobierno nacional «está obteniendo mejores resultados de lo esperado», pero estimó necesaria una flexibilización del tipo de cambio. De esta forma lo resaltó este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack, para quien en el país «ha habido un rápido cambio en las reservas internacionales, una mejora en el equilibrio del Banco Central y una rápida reducción de la inflación, específicamente en la inflación mensual, ya que en abril alcanzó el 8,8%».

«Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año», estimó la funcionaria, en una conferencia de prensa que brindó en Washington.

En ese marco, subrayó que «es importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal para asegurar su estabilidad y que sea justo».

En ese sentido, destacó que las metas del acuerdo con el Fondo Monetario «fueron cumplidas», por lo cual ahora es necesario que «la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables y también para garantizar que la carga de la consolidación fiscal no recaiga desproporcionadamente en los trabajadores».

En cuanto a la política monetaria, evaluó: «Tendrá que seguir evolucionando para mantener la inflación y las expectativas. Y sus efectos tendrán que volverse más flexibles con el tiempo para salvaguardar una mejora en la cobertura de reservas».

En diciembre, cuando asumió, el Gobierno dispuso una devaluación del 2% mensual, ritmo que se mantiene en la actualidad, aunque numerosos analistas hablan cada vez con mayor insistencia de un «atraso cambiario».

«Estos cambios en las políticas serán necesarios al tiempo que los controles cambiarios sean levantados gradualmente, según las condiciones, y mientras las autoridades hacen la transición a un nuevo régimen monetario. En este caso, ese régimen incluye la competencia de monedas, en el que el peso y otras monedas, como el dólar, pueden coexistir y son libremente usables. Otros países de la región, como Uruguay y Perú, tienen sistemas como este», puntualizó la funcionaria.

También, Kozack estimó conveniente «desbloquear las barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también se atraiga la inversión privada».

Por último, la portavoz confirmó que el directorio del FMI se reunirá en las próximas semanas para aprobar la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que para el país significará un desembolso de casi US$800 millones.

El Banco Central hizo la mayor compra de dólares en casi un mes

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró 263 millones de dólares en el segmento de contado del mercado de cambios y realizó la mayor compra de dólares desde el pasado 22 de abril.

Con un volumen operado en el segmento de contado US$· 386,18 millones, la máxima autoridad monetaria se hizo con el 68% de la oferta dejando a importadores el saldo restante. En lo que va de mayo acumula compras por US$ 1.718 millones y desde diciembre 2023 totaliza US$ 16.442 millones.

Con estas compras, las reservas brutas aumentaron 310 millones de dólares para finalizar con el saldo de US$28.575 millones. Mientras que el dólar blue se tomó un respiro y cerró sin cambios este jueves en la city porteña. Luego de avanzar 60 pesos en cuatro jornadas, este jueves se mantuvo firme en $1.070 para la compra y $1.100 para la venta.

 

Nicolás Posse se presenta ante el Senado para defender al gobierno Nacional

Nicolás Posse se presenta ante el Senado para defender al gobierno Nacional

El jefe de gabinete expondrá este miércoles su informe sobre la gestión del presidente Milei y responderá preguntas de los senadores.

La Cámara Alta interrumpirá por un día la discusión de la Ley Bases para escuchar a Posse.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de gabinete, Nicolás Posse, funcionario clave del gobierno libertario, se presenta este miércoles desde las 10 en el Senado para defender la gestión de Javier Milei

La Cámara Alta interrumpirá por un día la discusión de la Ley Bases para escuchar a Posse, quien en los meses que lleva al frente del gabinete, no ha tenido pronunciamientos ante la prensa y ha cultivado un perfil bajo, pese a la importancia de su cargo.

La presentación de Posse ante los senadores se encuadra en una mandamiento constitucional, que indica que el jefe de gabinete debe presentarse una vez por mes, de manera alternada, en Diputados y en el Senado. Sin cumplir el rigor establecido en la Constitución, Posse hablará por primera vez ante el Congreso. El jefe de gabinete abrirá con una exposición de entre 40 y 50 minutos, para después dar lugar a preguntas.

Luego de las respuestas de Posse, se estableció el tiempo y orden de los cierres de cada uno de los bloques. Con un tiempo acordado de 15 minutos para cada uno, el orden será: Carlos Espinola (Unidad Federal); Juan Carlos Romero (Cambio Federal); Luis Juez (Frente Pro); Eduardo Vischi (UCR); Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana); José Mayans (Frente Nacional y Popular) y por último los 15 minutos de La Libertad Avanza, a cargo del senador Ezequiel Atauche.

Este martes, en la víspera de su presentación, Posse difundió un documento de 1.139 páginas con 1.286 preguntas -con sus respectivas respuestas- formuladas con anticipación por los senadores.

Las preguntas anticipadas de los senadores recorren temas económicos, fiscales, educativos y sociales, hasta requerimientos puntuales cómo el salario del presidente, el uso de las redes sociales y sobre sus perros. Al respecto se informó que Milei cobró en marzo pasado $ 4.066.018 millones y un ministro, $3.584.006.

El informe de jefatura de Gabinete también respondió que las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) “al 30 de abril de 2024 ascienden a USD 27.578 millones” y que “la suba de las reservas internacionales netas desde el 10 de diciembre de 2024, fue de USD 10.336 millones, subiendo desde un stock negativo de USD 11.200 millones a un stock negativo de USD 864 millones al 30 de abril de 2024″.

Además dejó una definición política: se afirma que “el Ministerio de Economía especifica que la dolarización de la economía no está en la agenda económica”.

Según el informe presentado por Posse en el Senado, «estas condiciones permitirán reducir la tasa de inflación y mantener la competitividad del tipo de cambio oficial, permitiendo avanzar con una liberalización paulatina y unificación del mercado de cambios».

«La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario, la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan», consideró el jefe de ministros.

 

 

Nuevas críticas de Cristina Kirchner al gobierno de Milei

Nuevas críticas de Cristina Kirchner al gobierno de Milei

La expresidenta aprovechó una ceremonia en el Instituto Patria para lanzarle munición gruesa al mandatario argentino.

Cristina Fernández de Kirchner

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner encabezó una ceremonia para entronizar la imagen de la Virgen de Luján en el Salón de las Mujeres del Instituto Patria y aprovechó para criticar al Gobierno del libertario Javier Milei, al que comparó con la última dictadura militar.

«Estos niveles de ‘me importa un pito’ no son inéditos», aseguró la ex mandataria, quien recordó un episodio ocurrido en los años setenta para trazar un paralelismos con el presente.

«En 1979, cuando llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los familiares fueron atendidos en oficinas y fue durante el Mundial Juvenil, y un conocido relator de fútbol, que ya no está, desvió una caravana y la hizo pasar por delante de los familiares, y los insultaron, agraviaron, les dijeron que eran parte de una campaña antiargentina», rememoró la ex mandataria.

De esta manera, la ex titular del Senado volvió a hablar públicamente al participar de un acto donde también se conmemoraron los 50 años de asesinato del Padre Carlos Mugica. En ese marco, CFK también se refirió a la problemática de los comedores populares y cuestionó el recorte en el envío de recursos por parte del Ejecutivo.

«No mandan comida a los comedores, están sin dinero para alimentos, la gente come una vez al día. Algunos comen un viernes y vuelven a comer el lunes», manifestó.

En tanto, la ex mandataria nacional insistió con la analogía entre el pasado y el presente: «Escucho todo el tiempo y entre los compañeros, cómo puede ser posible que haya gente que apoya estas cosas. Cuando vino el golpe, después de la muerte de Mujica, del pelado Angelelli, hubo un tiempo en el que en Argentina era tremenda la violencia y amplios sectores de la sociedad la ignoraban, y decían ‘algo habrán hecho'», subrayó.

Y continuó: «Tal vez ignoraban lo que pasaba, tal vez creían en los medios, pero lo que quiero decir con esto es que si hacemos esto de docencia, si esta angustia que se siente en los barrios podemos transformarla en docencia, en organizar, salir, las cosas van a cambiar».

Por otra parte, al recordar el asesinato de Mugica, la ex presidenta también hizo referencia al que sufrió ella misma en septiembre del año 2022.

«Aquellos que hemos vivido la experiencia de que te quieran matar sabemos que todo puede superarse, que lo importante es la fuerza y la convicción, porque lo peor que nos pude pasar es agachar al cabeza ante lo que nos está pasando, ahí si estaremos vencidos», enfatizó.

Sobre el final de su intervención, la ex vicepresidenta pidió recordar al Padre Mugica en la «militancia política» y no desde el punto de vista partidario. «Recordemos a Mugica en la militancia política, que no es partidaria, o sí, pero que si hay una convicción y hay amor y solidaridad, esa palabra que algunos interpretan como algo socialista», sostuvo.

 

Patricia Bullrich confirmó que el Gobierno analiza bajar la edad de imputabilidad

Patricia Bullrich confirmó que el Gobierno analiza bajar la edad de imputabilidad

“Todavía se está discutiendo la edad, si es (bajarla a) 14 años, si es a 13 como en Uruguay o a 12 como en Brasil”, afirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Bullrich confirmó que el Gobierno ya tiene listo el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, confirmó que el Gobierno analiza bajar la edad de imputabilidad y no descartó llevarla a los 12 años, para lo que se estudian las experiencias en otros países.

El Gobierno amplió el alcance del Impuesto PAIS: a quiénes afecta y de cuánto es la alícuota

El Gobierno amplió el alcance del Impuesto PAIS: a quiénes afecta y de cuánto es la alícuota

Es para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos. Todos los detalles, en la nota.

El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (Impuesto PAIS) es un tributo que fue creado en 2019 por el Gobierno de Alberto Fernández.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno amplió el alcance del Impuesto PAIS tanto para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos, como para quienes suscriban los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). La alícuota será de 17,5%.

La nueva ampliación quedó plasmada a través del Decreto 385/2024 publicado en el Boletín Oficial. El texto lleva las firmas del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el ministro de Economía, Luis Caputo.

La normativa señala que a partir de la decisión del Banco Central de permitir que los importadores de bienes y servicios suscriban a los BOPREALES «por hasta el monto de la deuda pendiente de pago por sus importaciones » resulta necesario «extender el alcance del impuesto PAÍS a las compras de billetes y divisas en moneda extranjera para la distribución de utilidades y dividendos y para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de tales conceptos».

Según se explica, la decisión apunta a «continuar profundizando los incentivos a la inversión nacional que estimulen la producción y la realización de actividades económicas en el país, garantizando un sendero fiscal sostenible».

El decreto detalla que las siguientes operaciones quedan incluidas en el Impuesto PAIS:

  • Las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1° de septiembre de 2019, inclusive, en los términos que disponga el Banco Central de la República Aregentina en el marco de la normativa de acceso al mercado libre de cambios.
  • La alícuota establecida será del 17,5 % y el pago del impuesto estará a cargo de quien realice la operación, debiendo actuar como agente de percepción y liquidación la entidad autorizada para operar en cambios por el Banco Central a través de la cual se realice la operatoria de que se trata, en el momento de efectivizarse la operación cambiaria.
  • La suscripción en pesos de “Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre” (BOPREAL) emitidos por el Banco Central o de aquellos bonos o títulos que esa institución emita en el futuro con igual finalidad, por parte de quienes los adquieran en concepto de: pago de utilidades y dividendos, en los términos que disponga el BCRA en el marco de la normativa de acceso al mercado libre de cambios y/o repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1° de septiembre de 2019, inclusive, en los términos que disponga el BCRA.
  • La alícuota establecida será del 17,5 % y el pago del impuesto estará a cargo del suscriptor, pero deberá actuar en carácter de agente de percepción y liquidación la entidad financiera a través de la cual se realice la integración de la suscripción.

El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (Impuesto PAIS) es un tributo que fue creado en 2019 por el Gobierno de Alberto Fernández, aplicado como un impuesto de emergencia en ciertas operaciones. El objetivo principal es desincentivar la compra y gastos en moneda extranjera como el dólar debido a su escasez.

 

Mercado Libre fue denunciado ante el Gobierno por prácticas anticompetitivas

Mercado Libre fue denunciado ante el Gobierno por prácticas anticompetitivas

A través de los abogados de la billetera virtual Modo, los bancos realizaron una presentación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). 

Mercado Pago fue denunciado ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo round en la pelea de fondo que vienen llevan adelante los principales bancos que brindan servicio en el país y Mercado Libre tuvo lugar en las últimas horas, cuando a través de los abogados de la billetera digital Modo las entidades realizaron una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por comportamientos anticompetitivos exclusorios de parte de la firma a cargo de Marcos Galperin.

Según se consignó, la presentación alega un abuso de su posición dominante “en perjuicio de múltiples actores del mercado, incluidos competidores, comercios y consumidores”. «Las conductas abusivas de Mercado Libre, detalladas en la denuncia, generan efectos negativos para el mercado, maximizando desproporcionadamente sus ganancias a costa de contraer la oferta de valor para los usuarios por la falta de competencia”, detalló Santiago Eraso Lomáquiz director de legales, compliancey asuntos públicos de Modo, al portal Infobae.

Modo pertenece a los principales bancos públicos y privados, como Macro, Santander, BBVA, Galicia, ICBC, Nación y Ciudad, entre entre otros. El disparador del conflicto pasa porque cuando un comercio tiene un QR provisto por Mercado Pago, solo acepta pagos con tarjeta vía QR si el plástico está cargado en una billetera de Mercado Pago y los rechaza si el cliente tiene cargada su tarjeta en billeteras bancarias, como Modo.

La normativa del Banco Central finaliza con esa exclusividad para Mercado Pago y la obliga a abrir su red a Modo y a cualquier otra billetera. Tras varias prórrogas, se resolvió que entre en vigencia el 30 de abril. Pero en los hechos, eso no sucedió.

“Si bien teníamos la denuncia preparada desde hace bastante tiempo, decidimos dejarla un periodo prudencial de tiempo hasta que llegó el quinto vencimiento de la norma de interoperabilidad para tarjetas, para ver si efectivamente se abría ese punto. Como no se abrió, decidimos presentarla. Pero QR es uno de los cinco puntos que encontramos, es un quinto de la denuncia”, dijo Eraso Lomáquiz.

En esa línea, el abogado no descartó que Defensa de la Competencia encuentre otras situaciones irregulares y aclaró en diálogo con el mismo medio que la denuncia no es contra la posición de liderazgo de la compañía: “No denunciamos posición de dominio. Uno puede tener una empresa muy exitosa, muy grande. El problema es qué se hace con esa posición y si se excluye a la competencia en detrimento de los usuarios, como pasa con Mercado Libre. Eso es ilegal”

“Concretamente, el título de qué es lo que estamos denunciando es el abuso exclusorio y anticompetitivo de la posición dominante de Mercado Libre. Cuando hablo de Mercado Libre, me refiero a que la denuncia es contra Mercado Libre Inc., Mercado Libre SRL y Mercado Pago Servicio de Procesamiento de Pago SRL. Están las tres ahí. Son las tres empresas contra las que se dirige la denuncia”, explicó el ejecutivo.

Desde Modo resaltaron también que las compras realizadas a través de la empresa conducida por Galperin representan el 80% del comercio electrónico minorista en Argentina. El plazo límite para que los lectores de QR de Mercado Pago empiecen a aceptar pagos con tarjeta desde todas las billeteras terminó sin que ambas partes lleguen a un acuerdo económico por las comisiones. En este contexto, el Banco Central exigió a Mercado Pago que entregue las credenciales de seguridad a Modo, el paso técnico necesario para avanzar en el proceso.

El Gobierno criticó el paro de la CGT y dijo que aplicará el protocolo antipiquetes

El Gobierno criticó el paro de la CGT y dijo que aplicará el protocolo antipiquetes

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero Manuel Adorni se manifestaron en contra de la huelga. Desde la CGT, Héctor Daer afirmó que será un «parazo».

En línea con Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS VALES QUE VAN A CRITICAR, SI SE LO HACEN A USTEDES

El Gobierno cuestionó este domingo el paro general convocado por la CGT para el próximo jueves y advirtió que aplicará el protocolo antipiquetes durante la medida de fuerza. Así lo expresó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras afirmar que la huelga de la central obrera «es contra la sociedad que trabaja».

“Me parece que los paros lo único que hacen es arruinarlos a ellos, porque el Gobierno está decidido a seguir su camino, el que nos va a sacar de la crisis”, sostuvo Bullrich en una entrevista radial. Para la ministra, la medida es “más de lo mismo» dado que frente a la administración de Alberto Fernández, la que calificó como “el peor gobierno de la historia”, la central no llamó a ningún paro en los cuatro años.

“Es claro para los argentinos que es un tema netamente político. Están bien con los gobiernos que le dan lo que quieran en todas las especias. No tiene sentido discutir con quien no te va a escuchar”, consideró la funcionaria nacional. “Que hagan el paro, nosotros vamos a seguir adelante con nuestro programa de Gobierno”, agregó.

Bullrich se refirió también a la aplicación del protocolo antipiquetes durante la medida de fuerza del próximo jueves. «El Gobierno tiene una decisión tomada y la gente la sabe”, insistió.

“Garantizamos la libre circulación, no dejamos que tomen puentes o corten rutas. Puede haber excepciones donde no estemos, si hay una fuerza provincial bienvenida, pero el protocolo siempre se aplica porque sabemos que la gente siente lo que significa. Es nuestra filosofía”, remarcó. «Para mejorar económicamente hay que mejorar también en el orden. El orden es fundamental para la vida de todos los ciudadanos. A nosotros nos interesan los 46 millones de argentinos y que puedan venir a trabajar”, añadió.

En línea con Bullrich, el vocero presidencial, Manuel Adorni lanzó críticas contra la CGT y profundizó las diferencias entre el Gobierno y los dirigentes sindicales. “No se entiende cuándo duermen y cuándo se despiertan, les falta sentido común”, opinó en La Noche de Mirtha Legrand.

“El sindicalismo hoy es difícil de entender, por cuestiones que se queja, moviliza y para. Estuvieron muchos años en silencio. Uno no entiende muy bien cuándo el sindicalismo duerme y cuándo se despierta. Está falto de sentido común, es una situación rara”, sostuvo Adorni.

La CGT pronosticó un «parazo» contra Milei

Por su parte, el secretario general de la central obrera, Héctor Daer, anticipó que el próximo jueves habrá un «parazo» contra las políticas del Ejecutivo. “Este paro nacional va a ser un parazo, todos los sindicatos que integran la CGT adhieren a la medida de fuerza”, sostuvo en el marco de la 4ta edición de la Facultad de la Militancia en Rosario.

El gremialista explicó que desde el gobierno nacional no “les dijeron cómo se van a resolver los problemas de achique del Estado” ni qué van a hacer con las ”privatizaciones».

“Es ilógico pensar que, en un país con estas desigualdades, destruir los sindicatos es el camino. A lo único que puede llevar es a más desigualdad. Por eso defendemos la movilidad social ascendente, la escuela y la universidad pública», manifestó Daer.

 

Crece la tensión bilateral entre el gobierno de Javier Milei y España

Crece la tensión bilateral entre el gobierno de Javier Milei y España

El ministro Guillermo Francos apuntó al funcionario español que acusó a Milei de ingerir «sustancias». Y la administración de Pedro Sánchez cruzó a la Casa Rosada.

Se profundiza el conflicto entre los gobiernos de Javier Milei y Pedro Sánchez.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro del Interior, Guillermo Francos, renovó este sábado los cuestionamientos al gobierno de España tras la frase del ministro de Transporte Oscar Puente, quien durante un encuentro sugirió que el presidente Javier Milei ingería “sustancias”. Además, consideró que el mandatario español, Pedro Sánchez, debería pedirle la renuncia por esas declaraciones.

“Me parece indignante. Yo escuché esa especie de stand up que hizo este señor. Me parece un irresponsable, no puede exponer al gobierno de un país que es importante para la Argentina por sus tradiciones, por sus descendientes, por la ayuda que ha prestado la Argentina; una falta de respeto de semejante magnitud de un integrante del gabinete del presidente Sánchez me parece realmente inusitada”, manifestó Francos en declaraciones radiales, en medio del conflicto bilateral.

“No quiero meterme dentro del gobierno español, pero si yo fuera el presidente, le pediría la renuncia”, opinó el funcionario. Y agregó: «Es una cosa ofensiva contra el presidente de un país hermano desde hace muchos años. Milei es el presidente democrático de la Argentina, un país de inmigrantes de España, que le dio cobijo a españoles y le dio cobijo a España cuando estaba mal. Acá hay montones de empresas españolas que han invertido».

«¿Cómo puede ser que un personaje de esta calidad integre un gabinete, haga una declaración de esas características y no pase nada?”, planteó Francos.

España salió al cruce del gobierno de Milei

Poco antes de las declaraciones de Francos, el gobierno de Pedro Sánchez había manifestado su rechazo al duro comunicado de la Casa Rosada en respuesta a las expresiones de Puente y afirmó que el texto «no se corresponde con las relaciones de dos países y pueblos hermanos».

«El Gobierno de España rechaza rotundamente los términos infundados del comunicado emitido por la Oficina del Presidente de la República Argentina, que no se corresponden con las relaciones de dos países y pueblos hermanos», sostuvo el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de la nación europea.

En el texto se remarcó que «el Gobierno y el pueblo español seguirán manteniendo y fortaleciendo sus lazos fraternales y sus relaciones de amistad y colaboración con el pueblo argentino, voluntad compartida por toda la sociedad española».

De esta manera, desde Madrid se rechazó el duro comunicado que había difundido la Casa Rosada, en el que había arremetido contra el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, al afirmar que «tiene problemas más importantes de los que ocuparse» que lo que haga el presidente Javier Milei.

En su agenda internacional, Milei tiene previsto asistir a un acto partidario de la agrupación ultraderechista Vox -opositora a Pedro Sánchez- que se celebrará el 18 y 19 de este mes en la ciudad española de Madrid.

A través de un mensaje en la red X, Milei citó la convocatoria del titular del espacio, Santiago Abascal, y señaló: “Ahí volveré a estar con Ustedes querido AMIGO…!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”.

 

Germán Martínez: «Este es un gobierno de tramposos y mentirosos»

Germán Martínez: «Este es un gobierno de tramposos y mentirosos»

Al tomar la palabra en el debate por la Ley Bases, el presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputados cargó duramente contra el Ejecutivo liderado por Javier Milei.

Germán Martínez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gerardo Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputadoscriticó duramente a la Ley Bases, durante su participación este lunes en el arranque del debate en la Cámara Baja y cargó contra el Ejecutivo liderado por Javier Milei al sostener que “es un gobierno de tramposos y mentirosos” por hacer creer que esta es una versión “atenuada” respecto del dictamen que no pudo aprobarse en febrero .

“No hay transparencia posible con un gobierno de tramposos. Y este es un gobierno de tramposos y de mentirosos”, consideró el legislador santafesino al tomar la palabra durante la sesión especial. Para Martínez, “es absolutamente falso que este proyecto de ley sea mejor que el anterior”. “Que tenga menos artículos no significa que sea mejor; al contrario, incorpora aspectos como todo el paquete de la reforma laboral y todas las cuestiones previsionales que no estaban en debate antes”, agregó.

Sobre la iniciativa de Medidas Fiscales, Relevantes y Paliativas que se está tratando conjuntamente con la Ley Ómnibus, dijo que “lejos de mejorar la idea primigenia que tenía el Gobierno alrededor de este tema lo que hace es empeorarlo”. “Ciertamente trabajadores que no pagaban Ganancias van a volver a pagar, el escalón más alto de contribuyentes que pagan Bienes Personales va a tener una alícuota más chica, van a dejar en la lona a monotributistas sociales, van a llevar adelante un blanqueo de capitales que es tirarle la alfombra roja al producido por las economías delictivas en la República Argentina”, enumeró.

En tanto, Martínez también aseguró que “es falso que este dictamen tenga una delegación de facultades atenuada”, ya que si bien se recortaron a cuatro las emergencias (económica, financiera, administrativa y energética), hay que sumar también las cuatro emergencias que tiene el DNU (fiscal, previsional, sanitaria y social).

“Mientras el DNU 2023 no esté rechazado, las dos emergencias se complementan y le dan por lo tanto una cantidad de facultades delegadas al presidente de la Nación que le permite tener prácticamente plenos poderes”, alertó. Además, planteó que “es falso que esta ley sea más prolija desde el punto de vista constitucional”, y arremetió especialmente contra el plan de privatizaciones que contempla la Ley Bases del Gobierno.

“Se quieren quedar con las tierras de Tandanor y de Fabricaciones Militares para dárselas a empresarios que son parte del lobby inmobiliario”, denunció Martínez que pidió a los diputados que “defiendan a las empresas y a los bienes públicos”. Y cuestionó la idea de que el oficialismo esté “impulsando una reforma laboral light”. “Es falso. Lo meten para que un bloque se siente y les otorgue quorum, dijo al hacer alusión, sin nombrarlo, al bloque Hacemos Coalición Federal.

“Es una reforma laboral que termina con cualquier tipo de estabilidad laboral en la planta permanente”, dijo Martínez sobre el capítulo que regula el empleo público. “¿Qué están haciendo ustedes hoy acá? Dan quorum y quieren que se apruebe algo que blinda el capítulo laboral del DNU que está observado y suspendido por los fallos judiciales. Perverso es lo que están haciendo”, fustigó dirigiéndose a la oposición dialoguista.

Según el titular del bloque de Unión por la Patria, “la República Argentina no necesita la ley bases ni un mega DNU refundacional”. “Argentina no se tiene que refundar. Despejemos toda idea de tabula rasa, toda posibilidad de empezar de cero”, insistió. “Toda vez que tuvimos proyectos refundacionales que dijeron que había que arrancar de cero, hicieron pelota la Argentina”, señaló Martínez, y comparó este proceso de La Libertad Avanza con las dictaduras de Juan Carlos Onganía y Jorge Rafael Videla, y el gobierno constitucional de Carlos Menem.

 

Gobierno chileno presentará una querella contra los responsables del atentado terrorista que se cobró la vida de tres carabineros

Gobierno chileno presentará una querella contra los responsables del atentado terrorista que se cobró la vida de tres carabineros

El duelo en Chile es total luego del peor ataque contra la policía militarizada del país, tanto por tratarse de un asesinato múltiple simultáneo como por la forma en que habrían sido asesinados los agentes.

Carabineros Chile. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Un violento ataque contra los funcionarios de Control de Orden Público tuvo lugar en la localidad de Cañete, Chile, cuando un grupo de hombres armados disparó contra la patrulla policial antes de prender fuego al vehículo con ellos adentro.

Producto del atentado terrorista contra la integridad territorial chilena, murieron calcinados un sargento y dos cabos, lo que agrava la delicada situación que atraviesa el país sudamericano, marcada por una crisis de seguridad que provocó un aumento de los delitos violentos y del crimen organizado.

Ante esta situación, el subsecretario de Interior chileno, Manuel Monsalve, anunció que el Gobierno se querellará contra los responsables del asesinato de tres policías ocurrido la madrugada del sábado en la región del Bio Bío, en la zona centro-sur de Chile.

«Las querellas que va a presentar el Gobierno van a ser por homicidio contra Carabineros, infracción a la Ley de Armas y por organización criminal«, precisó Monsalve, quien aseguró que, si bien el Ejecutivo quisiera demandarlos por Ley Antiterrorista, esta «no permitiría ser lo suficientemente eficaces ni aplicar las penas más altas».

Es que, en el caso de que se consiguieran acreditar las evidencias ante la Justicia, los tres delitos denunciados conllevarían una pena de cadena perpetua calificada.

Monsalve confirmó que este domingo se entregarán los cuerpos de los tres policías a sus familias y señaló también que se evaluarán las medidas de seguridad en la zona, donde varias localidades pasaron la noche bajo toque de queda.

Se extremaron las medidas de seguridad en la zona

Tras el asesinato simultáneo de los tres funcionarios policiales, inédito en el pasado reciente de Chile, varias autoridades políticas exigieron al Gobierno extremar las medidas de seguridad en la zona, afectada por un conflicto que involucra pueblos originarios, el Estado y grandes empresarios latifundistas y forestales que explotan tierras y bosques considerados ancestrales por las comunidades indígenas.

La Araucanía y parte de la región del Bio Bío, incluido el sector donde se perpetró el ataque, están bajo estado de emergencia desde mayo de 2022, en un intento por controlar los ataques de grupos armados, en su mayoría sabotajes incendiarios.

El gobernador del Bio Bío, Rodrigo Díaz, pidió reponer la pena de muerte para quienes asesinen a policías, mientras que la derecha tradicional reclamó dar urgencia a los proyectos de ley pendientes en materia de seguridad. La mayoría de estas propuestas se levantaron en medio de otra crisis desatada hace justo un año por el asesinato de otros tres agentes ocurridos en pleno desarrollo de sus labores y en menos de 21 días.