Etiqueta: gremios

Denuncian que la SIDE espía a grupos de jubilados, opositores y gremios

Denuncian que la SIDE espía a grupos de jubilados, opositores y gremios

Un informe reveló maniobras de inteligencia sobre figuras del peronismo como Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, y también sobre referentes de Juntos por el Cambio como Facundo Manes y Néstor Grindetti.

El documento fue redactado por la Agencia de Seguridad Nacional

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este lunes se conoció que la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) redactó informes en los que aparece relevada la actividad de dirigentes políticos opositores, gremios y agrupaciones de jubilados. En el Congreso preparan una denuncia penal e intentarán interpelar al titular del organismo, Sergio Neiffert. La Provincia de Buenos Aires también realizará una presentación judicial.

El periodista Hugo Alconada Mon, de La Nación, tuvo acceso a un documento que lleva como título Hechos Previstos 09JUL25, donde la SIDE dejó registrado el monitoreo de protestas gremiales, concentraciones callejeras y eventos culturales que estaban pactados para esa jornada.

El documento fue redactado por la Agencia de Seguridad Nacional, uno de los cuatro organismos que conformar la Secretaría de Inteligencia de Estado, que está bajo la conducción de Sergio Neiffert -quien a su vez reporta al principal asesor presidencial, Santiago Caputo-. En el escrito se precisa el horario de cada actividad, los lugares y los recorridos específicos.

El informe tiene fragmentos como el siguiente: «Los dirigentes opositores Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner volvieron a reunirse en la ciudad de La Plata, con el objetivo de avanzar en una estrategia común y consolidar la unidad de cara a los comicios del 7SEP25″.

Otro de los párrafos apunta: «El jefe político del espacio ‘Para Adelante’, Facundo Manes, mantuvo un encuentro en su domicilio con el ex intendente de Lanús, Néstor Grindetti».

Las nueve carillas que tiene el mapeo de actividades disidentes incluso dejó constancia de un festival programado para las 14 de ese día en Parque Lezama, donde participarían varios artistas como Teresa Parodi, «Peteco· Carabajal, «Barbarita» PalaciosLos Garciarena y Duratierra.

En el informe también aparecen nombradas centrales gremiales como la CGT y la CTA, además de otros espacios representantes de trabajadores de la salud, Vialidad Nacional y el sector bancario. A estos reportes se suman los relacionados a Mayra Mendoza (intendenta de Quilmes); La Cámpora; el Partido Justicialista bonaerense; la Coalición Cívica de Elisa Carrió y la Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Buenos Aires.

Hasta el momento no hubo respuesta oficial ante las consultas periodísticas elevadas al Gobierno por este tema. El periodista Hugo Alconada Mon le preguntó al vocero presidencial Manuel Adorni, pero no obtuvo ninguna contestación.

Desde Unión por la Patria anticiparon que seguramente saldrá del Congreso una denuncia penal contra la elaboración de estos informes que mapearon la actividad de sectores disidentes sin que exista ninguna orden judicial que lo habilite.

El abogado y diputado nacional del radicalismo, Pablo Juliano, aseguró que no se quedarán de brazos cruzados ante esta situación. «En el mes de mayo solicité la interpelación en el recinto del titular de la Side.

El artículo cuarto de la ley 25520 establece que ningún organismo de inteligencia puede “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción”.

La Provincia realizará una presentación judicial

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, afirmó este lunes que la provincia de Buenos Aires analiza presentar una denuncia penal contra la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) por presuntas tareas de espionaje ilegal sobre dirigentes opositores, gremios y agrupaciones sociales. “Estamos analizando realizar una denuncia penal por las tareas de espionaje ilegal”, señaló el funcionario.

Bianco consideró que los hechos denunciados configuran “una violación flagrante” del artículo 4 de la Ley de Inteligencia Nacional (25.520), que prohíbe expresamente a los organismos de inteligencia desarrollar funciones policiales, represivas o de investigación criminal, así como almacenar datos sobre funcionarios, militantes o ciudadanos por “su opinión política, por adhesión partidaria o social y por la actividad lícita que desarrollen”.

Manes criticó el uso la SIDE para espiar opositores

El diputado nacional Facundo Manes criticó el uso de la SIDE bajo el gobierno de Javier Milei y aseguró que “sigue la peor tradición de la casta: espiar a los que piensan distinto”. El dirigente radical afirmó que lo que “sale a la luz” del organismo de inteligencia “es una vergüenza” y que su espacio político no se dejará intimidar.

Facundo Manes, integrante del espacio Democracia Para Siempre, también apuntó contra el rumbo general del Gobierno. Afirmó que al Presidente “no le molesta desfinanciar al Hospital Garrahan” mientras “aumenta los sueldos de los servicios”. Desde sus redes sociales, el diputado reafirmó su compromiso con la defensa de la Argentina y de “la libertad de todos”.

Según datos oficiales, los gastos reservados en inteligencia aumentaron un 254% durante los primeros cinco meses del año, al pasar de $3.794 millones a $13.436 millones. El incremento se dio a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado en marzo, y una decisión administrativa publicada en junio.

 

Aeroparque: gremios realizan asamblea que podría complicar los vuelos

Aeroparque: gremios realizan asamblea que podría complicar los vuelos

Los gremios buscan visibilizar su malestar ante lo que consideran un retroceso en las condiciones laborales. Según denunciaron, los cambios impuestos por el DNU 378/2025 aumentan las exigencias sobre el personal de vuelo y reducen sus derechos adquiridos.

La medida coincide con el arranque de las vacaciones de invierno en la Ciudad de Buenos AiresFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco sindicatos aeronáuticos realizarán este lunes una protesta en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery para expresar su rechazo a las recientes modificaciones en los regímenes laborales del sector, dispuestas por el Gobierno a través del DNU 378/2025.

La medida coincide con el arranque de las vacaciones de invierno en la Ciudad de Buenos Aires, uno de los momentos del año con mayor movimiento turístico.

La protesta —que comenzará a las 11 e incluirá una asamblea y una conferencia de prensa— fue convocada por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Unión del Personal Superior Aerocomercial (UPSA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Asociación de Trabajadores del Estado en la Administración Nacional de Aviación Civil (ATE-ANAC).

Los gremios buscan visibilizar su malestar ante lo que consideran un retroceso en las condiciones laborales. Según denunciaron, los cambios impuestos por el DNU 378/2025 aumentan las exigencias sobre el personal de vuelo y reducen sus derechos adquiridos.

La norma, publicada el 4 de junio, reemplaza al decreto 877/2021 y modifica aspectos clave del régimen laboral aeronáutico, entre ellos la elevación del máximo de horas de vuelo permitidas, de 8 a 10 por día y de 800 a 1.000 al año; la reducción del descanso semanal de 36 a 30 horas; la limitación de las vacaciones a 15 días corridos, suprimiendo la posibilidad de acumular hasta 45 y cambios en los tiempos de espera y traslado previo al vuelo, que dejan de computarse como parte de la jornada laboral.

Aunque el decreto debía entrar en vigencia a los 30 días de su publicación, el Gobierno postergó su implementación a 90 días mediante la resolución 402/2025, para facilitar la transición de las empresas.

El reclamo gremial no se limita al DNU. Según informó ATE ANAC, desde que asumió la actual gestión ya se registraron alrededor de 100 despidos en el organismo y denuncian un atraso salarial del 45% respecto de la inflación.

Atepsa, que representa a los controladores aéreos, también atraviesa un conflicto con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) por 15 cesantías. Si bien se dictó una conciliación obligatoria que frenó diez jornadas de retención de tareas previstas para este mes, la tensión persiste.

Por su parte, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) había anunciado un paro nacional para el viernes 19 de julio. La protesta fue suspendida, también por conciliación obligatoria, pero la amenaza de nuevas medidas sigue latente.

Desde Aerolíneas Argentinas cuestionaron la convocatoria al paro, señalando que “los dirigentes sindicales eligen como campo de presión los planes de viaje de miles de familias”.

Aunque Aeropuertos Argentina aseguró que la actividad no se verá interrumpida, la dimensión de la protesta y la participación de gremios estratégicos generan preocupación por posibles demoras y complicaciones en vuelos, justo cuando miles de pasajeros se disponen a viajar por el país y al exterior.

La jornada de protesta busca no solo dar visibilidad al conflicto sino también presionar al Gobierno para que revise las medidas implementadas en el sector. Pese a la serie de conciliaciones obligatorias dictadas para frenar medidas de fuerza, el clima en la aviación comercial argentina sigue siendo tenso.

 

 

Cruces entre el Gobierno y los gremios por la eliminación por decreto de un asueto

Cruces entre el Gobierno y los gremios por la eliminación por decreto de un asueto

El vocero Manuel Adorni anunció que ya no rige la jornada no laborable correspondiente a los trabajadores del sector. Los gremios respondieron de inmediato.

El anuncio lo hizo el vocero Manuel Adorni. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció la eliminación de la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público que se celebra el 27 de junio de cada año, según confirmó este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni. En su habitual conferencia de prensa, el funcionario reveló que el presidente Javier Milei trabaja en el decreto que saldrá publicado en el Boletín Oficial durante las próximas horas, y argumentó que el Estado «no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el sector».

“El Estado no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el trabajador del sector privado no tiene o carece”, aseveró.

Además, remarcó que la jornada es abonada “con el sueldo de cada uno de los contribuyentes”, por lo que la administración tomó la tajante definición. “Trabajar en el Estado es un servicio para atender al ciudadano que todos los días se fuerza para llevar un plato de comida a su familia y que, de manera directa o indirecta, es responsable del presente y del futuro del país”, planteó.

Por último, remarcó que la medida va en consonancia con la concepción del Estado que la administración libertaria, que consiste en “allanar el camino de libertad a los argentinos” sin «entorpecerlo». «La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público en detrimento del privado es cosa del pasado», concluyó el vocero presidencial.

La reacción de los gremios

Los estatales salieron al cruce de la decisión del Ejecutivo y el primero en manifestarse fe el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, quien dijo que se trata de «un nuevo acto despótico» y apuntó contra el portavoz, acusándolo de llenar de «familiares y militantes libertarios» la secretaría de Comunicación.

Poco después del anuncio, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) salió al cruce del Ejecutivo con duras críticas y definió la medida como un «acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático».

Desde sus redes sociales, Aguiar apuntó contra el vocero presidencial, quien comunicó la decisión de Milei, y lo acusó de llenar la secretaría de Comunicación «de familiares y militantes libertarios con sueldos millonarios».

«Ustedes no lo pueden entender, no tienen un día para ustedes porque no laburaron un sólo día en su vida», lanzó Aguiar a través de X, y advirtió que «quieren destruir el Estado y también a los estatales, por eso intentan eliminar el día que nos reconoce como tales, pero no van a poder».

Después de sostener que la medida «es un nuevo acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático», Aguiar advirtió que «sólo el Congreso puede derogar una Ley que el mismo sancionó».

Cada 27 de junio hasta ahora se celebra la adopción del Convenio N.º 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1978. Ese acuerdo amplió los derechos de los trabajadores estatales y reconoció su derecho a la negociación colectiva.

Después del anuncio de Adorni y de las críticas de los estatales, desde el Gobierno señalaron que «el Día del Empleado Público no se elimina. Lo que se elimina es el asueto. Es decir, el privilegio de no trabajar esa jornada».

Cada 27 de junio hasta ahora se celebra la adopción del Convenio N.º 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1978. Ese acuerdo amplió los derechos de los trabajadores estatales y reconoció su derecho a la negociación colectiva.

 

Hospital Garrahan: los gremios rechazan el aumento salarial del gobierno

Hospital Garrahan: los gremios rechazan el aumento salarial del gobierno

Afirman que el incremento anunciado para los médicos residentes «excluye a más del 90% de las personas que trabajan el hospital». El testimonio de una doctora.

Los gremios convocaron a una asamblea en el Hospital Garrahan. Será el próximo martes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de que la administración del Hospital Garrahan diera a conocer un incremento salarial para los médicos residentes, los trabajadores del centro asistencial advirtieron este domingo que «el anuncio excluye a más del 90% de las personas que trabajan en el hospital, de todas las profesiones y oficios, lo cual lejos de cerrar el conflicto, lo agrava».

Los gremios nucleados en ATE insistieron en los reclamos y convocaron a una asamblea general el próximo martes, a las 13, para «definir acciones de lucha ante esta gravísima situación, incluidos paros y movilizaciones». Y agregaron: «Es evidente que se trata de un retroceso por parte del gobierno. Hace muy poco, pretendieron ilegalizar por decreto las huelgas. Tan solo unos días después, una huelga indefinida los pone contra las cuerdas y deben anunciar concesiones».

En medio del conflicto, el Gobierno anunció horas atrás un incremento que llevará el sueldo de los médicos residentes del Hospital Garrahan a $1.300.000 desde el 1º de julio próximo. Hasta este mes, cobraban un salario de $797.000 en mano. La mejora es para los residentes que no están sindicalizados y, por lo tanto, no se encuentran alcanzados por la conciliación obligatoria dictada la semana pasada por el Ministerio de Capital Humano.

Por su parte, la médica residente Azul Santana sostuvo que ese grupo de médicos no recibió «ninguna oferta ni ninguna propuesta oficial como para responder”. «A nosotros no nos llegó ningún comunicado oficial. Imagino que de lo que se habla es de una publicación de X, que está en la red del hospital, el cual no es nuestro empleador. Nuestro empleador es el Ministerio de Salud de la Nación”, remarcó en declaraciones a Radio Rivadavia.

Santana es residente de pediatría y, actualmente, cursa el primer año. Su salario es de $797.000 mensuales, que podría elevarse a $830.000 en segundo año por el aumento por mérito, pero que incluso en cuarto año, el último de la residencia, tampoco llegan al millón.

“Trabajo entre 60 y 70 horas semanales, algunas me toca hacer las dos guardias: la de semana o la del fin de semana. Hacemos una carga horaria de 8 de la mañana a 16, y además hacemos una guardia entre el lunes y el viernes, y dos semanas hacemos una guardia de fin de semana. Hacemos seis guardias al mes”, detalló.

Consultada por el monto que anunció el Hospital Garrahan a través de un comunicado, en el que informó -por orden directa de Casa Rosada- que los sueldos se ubicarían en torno al $1.300.000, la residente evitó hablar del tema, al argumentar que no hubo comunicación directa ni del centro pediátrico ni de la cartera que lidera Mario Lugones. “La publicación es por parte del hospital que no es nuestro empleador. Cuando me llame por teléfono el Ministro, lo charlaría con mis 254 compañeros de la residencia», respondió.

Asimismo, aclaró: “Estoy viviendo con $797.000 al mes, cualquier número me va a aliviar a mi carga diaria, pero $1.300.000 dividido en la carga horaria de 298 horas mensuales no llega a los $5.000 por hora por el trabajo que hacemos”.

“Para poder ejercer como médica, tuve que estudiar ocho años, tener un título, una matricula, rendir un examen de residencia y tener la fortaleza emocional, física y mental para estar frente a las situaciones que enfrenta el hospital Garrahan. No creo que mi hora de trabajo valga $4000”, sentenció.

 

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales

Si bien destacaron la importancia de anuncios de ascensos para algunos empleados, advirtieron que la cuestión salarial continúa sin respuestas por parte de las autoridades del STJ

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La secretaria general de la Asociación Judicial Formosa, Silvia Oruego, confirmó que los trabajadores del Poder Judicial de la provincia están en pie de lucha por mejoras salariales que aún no han sido concretadas.En declaraciones a La Mañana, la dirigente sindical destacó que luego de la feria, el año judicial comienza con una carga considerable de trabajo, pero la incertidumbre persiste en torno a la recomposición salarial, que continúa sin respuestas por parte de las autoridades.

Este año comenzamos nuevamente el reclamo, ya que no obtuvimos respuesta sobre las solicitudes del año pasado”, señaló. Aunque se anunció que algunos ascensos se implementarían a partir de abril, aclaró que esto no implica un aumento en los ingresos de los trabajadores, sino simplemente una mejora en sus posibilidades de carrera.

Acerca de la expectativa sobre el aumento salarial que tradicionalmente es anunciado por el gobernador Gildo Insfrán en el mes de marzo, Oruego explicó que el Ejecutivo suele definir el aumento para toda la administración pública y que esperan que este anuncio tenga lugar pronto.

En este sentido, hizo notar que muchos gremios están pidiendo incremento salarial, situando su petición entre el 70% y el 100% debido a un considerable desfase en comparación con la inflación y el costo de vida.

 

En cuanto al porcentaje de aumento que reclaman los judiciales, dijo que “si tenemos que pensar en un porcentaje, sería un 100%, porque venimos atrasados desde el año pasado”.

“Nosotros hicimos una nota ahora al Superior Tribunal pidiendo ese aumento. No pusimos un porcentaje porque estamos esperando también otros índices de otros valores para poder definir, porque tampoco queremos ser exagerados en los pedidos. Pero sí, yo creo que la mayoría de los gremios estamos pidiendo por lo menos un 70% en el primer trimestre del año”, comentó.

Oruego dijo que el descontento entre los empleados judiciales es palpable, en parte debido al mito de que los salarios en el Poder Judicial son elevados. Al respecto, desmintió esta percepción, revelando que el salario inicial de un empleado judicial ronda los 580 dólares, entre un 25% extra y un bono reciente. Indicó que este monto hoy en día no refleja la mejora que se esperaba en años anteriores.

Luego de las diversas protestas realizadas el año pasado, Oruego mencionó que el diálogo con el Superior Tribunal de Justicia se cortó, lo cual agrava la situación actual y ha llevado a que la asociación evalúe nuevas medidas de acción.

Seguimos en lucha, pero necesitamos ser escuchados”, señaló, al tiempo que anticipó la posibilidad de realizar nuevas asambleas y reuniones informativas para organizar a sus compañeros y definir las próximas acciones a seguir.

El problema salarial

A pesar de la reciente resolución del Superior Tribunal de Justicia que permite el ascenso de trabajadores de los tres escalafones, los gremios judiciales advierten que el sector aún enfrenta importantes desafíos en materia salarial y de estabilidad laboral.

Al respecto, la secretaria general de la Seccional Tercera de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Blanca Almirón, expresó a La Mañana su satisfacción por los ascensos anunciados en el Poder Judicial de la provincia, aunque aclaró que esto no resuelve los problemas persistentes de los trabajadores.

 

«El ascenso es un avance significativo que beneficia a muchos empleados judiciales, pero no podemos olvidar que seguimos esperando respuestas sobre las demandas que planteamos el año pasado”, sostuvo.

Una de las principales requisitorias es la implementación del «valor de referencia» (vaderref), que busca garantizar que cualquier aumento salarial que se otorgue a los ministros del Poder Judicial tenga un efecto proporcional en el salario de todos los trabajadores judiciales.

El vaderref busca establecer un aumento escalonado que beneficie a todos los niveles dentro del sistema judicial, sin favorecer desproporcionadamente a unos pocos.

En este sentido, Almirón enfatizó que la realidad es que el salario promedio de un trabajador judicial no alcanza a cubrir la canasta básica que supera el millón de pesos, mientras que los sueldos actuales rondan los 600.000 pesos.

«La situación económica es crítica y no sólo se trata de cubrir necesidades básicas, sino también de enfrentar el incremento en servicios, alquileres y transporte», añadió.

Por otro lado, dirigente gremial indicó que la inestabilidad laboral sigue siendo una preocupación, señalando que muchos empleados están a la espera de su pase a planta, un proceso que consideran imprescindible para garantizar su futuro en el trabajo.

«Ya hay un número considerable de trabajadores en condiciones de obtener estabilidad. Esta solicitud es reiterativa y seguimos esperando una respuesta«, manifestó.

Almirón comentó que el gremio se encuentra en esta de alerta y realizando asambleas para discutir estas problemáticas y tomar acciones que visibilicen sus reclamos. «Es esencial que nuestras voces sean escuchadas y que se tomen decisiones que tengan en cuenta la difícil realidad que atravesamos», pidió finalmente.

Aerolíneas Argentinas y los gremios firmaron un preacuerdo

Aerolíneas Argentinas y los gremios firmaron un preacuerdo

La negociación, que finalizó a las 4,15 de esta madrugada, todavía debe ser aprobada por la asamblea de los afiliados a APLA para que el acuerdo quede en firme.

Los gremios aeronáuticos y Aerolíneas Argentinas alcanzaron un principio de acuerdo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras una serie de reuniones entre el martes y la madrugada de este miércoles entre autoridades de la empresa y representantes de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), las partes lograron firmar un preacuerdo.

Si bien aún no hay información oficial, trascendió que las partes lograron cerrar un entendimiento económico y sobre el convenio laboral y la negociación todavía debe ser aprobada por la asamblea de los afiliados a APLA para que el acuerdo quede en firme, mientras que también hubo pre acuerdos con los tripulantes y el personal de rampa.

Las firmas de las actas finalizaron a las 4:15 de este miércoles, tras una reunión de más de 13 horas y, horas antes, APLA había informado que continuaba «en negociaciones» con la empresa Aerolíneas Argentinas «en relación al conflicto salarial» y señaló que, si hay acuerdo, el mismo será dado a conocer.

«Les informamos oficialmente que en estos momentos seguimos en negociaciones con la empresa Aerolíneas Argentinas en relación al conflicto de recomposición salarial. Las negociaciones seguramente seguirán hasta altas horas de la noche», indicó APLA en un comunicado publicado en la red social X.

En el mismo, añadió: «En el hipotético caso de haber acuerdo, el mismo será informado y aceptado en las asambleas respectivas a las que convocaremos de manera urgente».

«Será imprescindible obviar y no dar mayor trascendencia al contenido mediático en todas las modalidades (radio/tv/redes) en las que hagan referencia a este acuerdo, dado que seguramente buscarán un fuerte impacto político/comunicacional del que nosotros debemos prescindir a la hora de evaluar el resultado», indicó.

Finalmente, sostuvo: «Una vez más, la unidad, la solidaridad y el compromiso se muestran como valores fundamentales para alcanzar el objetivo tras un largo conflicto originado en un legítimo reclamo, donde cada acción individual contribuyó positivamente para llegar a esta instancia de manera colectiva».

 

Los gremios levantaron las medidas de fuerza, pero el Gobierno amenaza con cierres

Los gremios levantaron las medidas de fuerza, pero el Gobierno amenaza con cierres

Los dirigentes de cuatro gremios del sector que se reunieron de urgencia postergaron así la definición de “una medida de fuerza más potente” para iniciar otra etapa de diálogo con los funcionarios libertarios. El Gobierno amenaza con cerrar Intercargo y Aerolíneas.

Los aeronáuticos levantaron las medidas de fuerza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el paro sorpresivo del día miércoles, los sindicatos aeronáuticos decidieron abrir un compás de espera sin nuevas protestas tras aceptar una nueva convocatoria de Aerolíneas Argentinas a retomar este viernes las negociaciones para tratar de solucionar el conflicto salarial y laboral en la empresa estatal.

Los dirigentes de cuatro gremios del sector que se reunieron de urgencia postergaron así la definición de “una medida de fuerza más potente” para iniciar otra etapa de diálogo con los funcionarios libertarios.

La resolución implica que APLA levantará la medida de fuerza que realizaba en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos (CEFEPRA), donde se instruye a los pilotos, y que implicaba que volaran menos aviones porque no había tripulaciones habilitadas para hacerlo.

Del encuentro, citado en la sede de los pilotos, Lezica 4031, participarán el anfitrión, Pablo Biró, de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); Juan Pablo Brey, de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); Edgardo Llano, de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), y Rubén Fernández, de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

Este jueves el secretario general de APA, Edgardo Llano, reivindicó la medida gremial dispuesta ayer en los aeropuertos, que se implementó a raíz del despido de un trabajador, y aseguró: “Sabemos que estamos en el ojo de la tormenta, tampoco nos vamos a dejar de llevar por delante”.

“No hubo margen para avisar, lo que hicimos fue llamar a la empresa antes de empezar la medida, y la empresa no atendió los teléfonos. La gente no estuvo encerrada en ningún momento. No estuvieron de rehenes. Nos están comparando con Hamás”, consideró a Futurock el delegado sindical, con relación a la presentación judicial que realizó el Ministerio de Seguridad en el Juzgado 11, a cargo del juez Julián Ercollini.

Por su parte, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció que el Gobierno presentará denuncias penales contra los responsables de una protesta de APA que este miércoles provocó serias complicaciones en Aeroparque a raíz del despido de un trabajador, algo que se suma a los más de 1.000 pasajeros afectados por demoras y cancelaciones en vuelos de diversas compañías aéreas.

“Ante las medidas salvajes que están llevando a cabo gremialistas de APA en Intercargo -anunció Mogetta en su cuenta de X-, estamos coordinando junto a @PatoBullrich para que la PSA pueda asistir a los pasajeros que han sido tomados de rehén por esta runfla de delincuentes. Se han impartido instrucciones para que se presenten las denuncias penales correspondientes para que la Justicia intervenga inmediatamente y puedan recuperar su libertad los pasajeros”.

La administración de La Libertad Avanza ha dado un ultimátum a los sindicatos: hasta este viernes tienen tiempo para presentar una propuesta viable que permita a la aerolínea operar con normalidad. Si no hay acuerdo, el Gobierno implementará un Plan Preventivo de Crisis, lo que podría llevar al cierre de la empresa estatal.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha acusado a los gremios de no comprender la difícil situación de la empresa y el contexto económico del país. El Gobierno, que también ha denunciado a Intercargo y APA por las protestas en Aeroparque, está dispuesto a tomar medidas drásticas si la situación no se resuelve en breve.

A pesar de la posibilidad de que los sindicatos lleguen a un acuerdo, las tensiones persisten. La Mesa Nacional del Transporte, que incluye a gremios de diversos sectores, se prepara para definir un nuevo paro para finales de noviembre o principios de diciembre, lo que podría generar una nueva crisis de proporciones. La UTA, que representa a los colectivos, se ha distanciado de la mesa, lo que genera incertidumbre sobre cómo se desarrollarán los próximos días.

«Intercargo tiene que dejar de existir”, planteó Bullrich

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró hoy que el Gobierno prepara un anuncio para terminar con los “piquetes aéreos” y planteó el cierre de Intercargo.

“Ayer se habló informalmente en el gabinete. Se van a tomar medidas mucho más drásticas con la compañía Intercargo, que es un problema enorme desde hace muchos años, que ha tenido y tiene mafias”, consideró la funcionaria, y agregó: “Estar cautivos (de esta empresa) es algo que se está resolviendo en estos días, Intercargo tiene que dejar de existir. En pocos días se conocerán medidas muy importantes respecto a terminar con esta extorsión y los piquetes aéreos”.

Así como liberamos la calle, vamos a liberar a los aeropuertos”, sostuvo Bullrich en diálogo con La Nación+.

 

Transporte: fracasó la reunión con el gobierno y los gremios ratificaron el paro

Transporte: fracasó la reunión con el gobierno y los gremios ratificaron el paro

La Mesa Nacional del Transporte realizó una reunión este martes en la que ratificó la medida de fuerza. Las partes se vuelven a reunir el jueves 24.

Los Moyano y compañía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las cámaras empresariales y el gremio de la UTA no llegaron a un acuerdo para una suba de salarios. Es más, ni siquiera se pudo concretar el diálogo vía zoom. Por lo tanto, se ratificó el paro para el miércoles de la semana próxima.

«Hasta que no haya una novedad en ese sentido será difícil acordar, porque antes de ofrecer algo debemos saber cómo pagarlo»explicaron desde el sector empresarial.

Trabajo volvió a convocar a las partes para este jueves 24, en lo que sería uno de los últimos intentos por alcanzar una solución.

«El 28 termina la conciliación, y después de esa fecha es posible una medida de fuerza, sí», reconoció el representante de la cámara AAETA sobre un paro de colectivos al que la UTA ya le pone fecha.

Hugo Moyano, secretario general de Camioneros, y Pablo Moyano, cotitular de la CGT, encabezaron este martes la reunión de la Mesa Nacional de Transporte en la que se ratificó el paro anunciado para el miércoles de la semana próxima que afectará a casi todo el sector, a excepción de los colectivos que circularán con normalidad debido a que la UTA decidió no adherir.

Además de los Moyano padre e hijo participaron del encuentro Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad) y Pablo Biró (Pilotos de Líneas Aéreas), entre otros gremialistas de la rama del transporte.

Según se informó a través de un comunicado, los presentes ratificaron el paro nacional del próximo 30 de octubre en reclamo contra «el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, el aumento de los boletos tras la quita de subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados y en rechazo al aumento de la pobreza».

Se sumó también al cónclave el secretario general del sindicato de empleados estatales ATE, Rodolfo Aguiar, gremio que se incorporará a la protesta con una medida de fuerza propia de 36 horas que comenzará el 29 de octubre con una movilización y continuara el 30 adhiriendo al paro del transporte.

Y estuvo además Alejandro Gramajo, secretario general del sindicato de trabajadores informales que reportan a la UTEP, que respalda el paro. Los dirigentes además acordaron «seguir construyendo y articulando medidas para ponerle freno al Gobierno nacional de derecha que golpea a los sectores más vulnerables».

La Mesa Nacional de Transporte se creó el mes pasado y agrupa a los sindicatos del transporte de la CATT, manejada por el moyanismo, y la UGATT, que entre sus filas tiene a la UTA que comanda Roberto Fernández, quien tomó distancia de la medida anunciada, por lo que los colectivos circularán.

 

Tras la ratificación del veto de Javier Milei, los gremios anunciaron un paro para este jueves

Tras la ratificación del veto de Javier Milei, los gremios anunciaron un paro para este jueves

La medida de fuerza se llevará a cabo este jueves, luego de que la Cámara de Diputados dejara vigente la decesión del Ejecutivo sobre la normativa que había sido aprobada previamente en el Congreso.

Las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La medida de fuerza fue informada a través de un comunicado difundido por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. En el texto se llamó a consolidar del plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto para las casas de altos estudios de la Argentina.

“La voluntad popular ha sido defraudada y la democracia ha cedido al manejo antirrepublicano de gobernar por decreto del Gobierno Nacional”, comienza el texto difundido apenas unos minutos después de terminada la votación.

Este continúa: “Se conformó una alianza política que es incapaz de conmoverse ante el sufrimiento de las grandes mayorías, ante el reclamo de todos los sectores por sostener aquello que es fundamental: la universidad pública, la educación pública”

“Este Frente Sindical manifiesta nuevamente la voluntad de luchar para defender la universidad pública, la salud y la educación pública, las jubilaciones dignas, por niñeces protegidas y por un país igualitario. Universidad pública de calidad para nuestro pueblo y salarios dignos para docentes y no-docentes que la sostienen”.

Desde hace horas, estudiantes de toda la Argentina realizan diversas acciones en sus universidades en contra del veto por el financiamiento. Entre las más destacadas fueron las clases públicas en la calle, vigilias, asambleas y tomas. En este contexto, estudiantes de universidades nacionales de distintos puntos del país están tomando pacíficamente los edificios de las casa de estudios.

La acción ocurre en en Facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se replica en instituciones de distintas ciudades como Mar del Plata, Rosario, Córdoba y otros untos. Sobre el Colegio Nacional Buenos Aires, que depende de la UBA, decidieron sumarse a la medida y de esta forma también fueron tomadas las instalaciones.

Ricardo Gelpi, rector de la UBA, había pedido a los legisladores en una carta pública que insistieran con la aprobación de la norma. Gelpi señaló que el sistema universitario público argentino «es único en el mundo» al combinar «masividad, excelencia académica e ingreso irrestricto», lo que requiere de «inversión sostenida».

«Actualmente, la situación de nuestro sistema universitario es cada vez más grave. Llegamos a un punto que no tiene precedentes en la historia democrática de nuestro país y, de seguir así, estaremos en un punto sin retorno donde todo el sistema deje de existir tal cual hoy lo conocemos», sostuvo el rector en su comunicado.

Cómo fue la votación en Diputados

La Cámara de Diputados dejó firme esta tarde el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, al no haber obtenido la oposición los dos tercios necesarios para mantener la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso.

Si bien los los bloques de la UCR, Encuentro Federal, por Santa Cruz, Producción y Trabajo, la izquierda y el kirchnerismo lograron reunir 159 votos, el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) consiguió las 85 voluntades necesarias para sostener el veto.

Apoyaron la postura oficialista PRO y Creo, además de tres diputados radicales y tres tucumanos de Independencia, que responde al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

También pidió votar el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, haciendo uso de un artículo que le permite participacion de una votación.

Los cuatro diputados misioneros y el radical Pablo Cervi decidieron abstenerse mientras que ocho legisladores estuvieron ausentes en la votación.

 

Con críticas del gobierno a los gremios aeronáuticos, terminó el paro de Aerolíneas Argentinas

Con críticas del gobierno a los gremios aeronáuticos, terminó el paro de Aerolíneas Argentinas

Los cuestionamientos fueron del ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. Afirmó que el Ejecutivo insistirá con la privatización de la empresa.

La protesta afectó a 37.000 pasajeros en Aeroparque y Ezeiza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el cierre de la huelga de 24 horas realizada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), el Gobierno cuestionó este sábado a los gremios aeronáuticos y ratificó que insistirá con su objetivo de privatizar Aerolíneas Argentinas.

Así lo hizo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, tras asegurar que la medida de fuerza se debe a que la administración de Javier Milei decidió quitarle a los pilotos el beneficio de viajar gratis en clase business.

“Están parando porque no les dieron los asientos en business. Los pilotos, que ganan entre tres y 20 millones de pesos, en algunos casos volando tres vuelos por mes, tienen una serie de prerrogativas, entre las cuales una es volar toda su familia en business. El Gobierno no tiene por qué aumentarles, ellos tienen su plata, no a costa del contribuyente”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.

El paro provocó más de 300 cancelaciones de vuelos de Aerolíneas Argentinas y afectó a unos 37.000 pasajeros en Aeroparque y Ezeiza, según datos brindados por la línea de bandera. La medida de fuerza concluyó este mediodía y fue la más extensa en lo que va de la gestión libertaria.

Los sindicatos reclaman un aumento salarial de al menos 25%, mientras que la administración libertaria ofrece 11%. En ese sentido, Sturzenegger consideró que no debería haber incrementos hasta que la empresa obtenga ganancias en sus operaciones.

“El aumento que el Gobierno puede conceder es de 0%, porque hasta que la empresa no tenga ganancia, que la puede tener, no pueden venir al contribuyente a pedirle más recursos. Ellos tienen la capacidad de ordenarse, de adecuar su planta, y con los ahorros que obtengan de ahí, puedan dar los aumentos salariales. Pero no a costa de los contribuyentes”, opinó.

El funcionario comparó la situación de Aerolíneas Argentinas con las de otras compañías públicas, como la de los ferrocarriles, al afirmar que como puede cobrar el precio que quiere, no debería tener pérdidas. “Hay aerolíneas que compiten con ella que no tienen pérdida y se manejan con capital privado de sus accionistas. Entonces, ¿con qué derecho o qué criterio pueden pedir aumento salarial?”, planteó.

“La empresa tenés que manejarla con eficiencia y no con plata de los contribuyentes. No hemos querido movernos de eso”, insistió.

En tanto, Sturzenegger ratificó que el Gobierno insistirá con privatizar Aerolíneas Argentinas. «Estaba la solución de privatizarla, pero el Congreso dijo no, así que vamos a lidiar con esta situación», dijo el Ministro. Y agregó: «Nosotros no estamos autorizados por el Congreso para empezar un proceso privatización de Aerolíneas, pero hay grupo de 30 diputados del PRO que presentaron un proyecto firmado por Hernán Lombardi. Sería un excelente momento en medio de este conflicto para volver a impulsarlo».

«No vamos a permitir las ineficiencias o los privilegios exorbitantes que tienen los empleados a costa del contribuyente», concluyó.