Etiqueta: Ley

Lourdes Arrieta filtró proyectos de ley de diputados libertarios que buscan liberar a genocidas

Lourdes Arrieta filtró proyectos de ley de diputados libertarios que buscan liberar a genocidas

La legisladora de La Libertad Avanza publicó documentos en los que se encuentran trabajando algunos representantes del bloque para excarcelar a represores.

Lourdes Arrieta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La diputada de La Libertad Avanza Lourdes Arrieta filtró una serie de proyectos y un decreto presidencial en el que trabajaban legisladores libertarios para obtener la libertad de represores encarcelados por delitos de lesa humanidad.

Tras la publicación de chats en los que expone a sus compañeros de bancada en plena organización de la visita a ex militares condenados al Penal de Ezeiza, Arrieta en horas del domingo detalló: “Ahora pongo a disposición los Proyectos de Ley y el Decreto reglamentario que proponían los integrantes del grupo de WhatsApp (diputados de LLA), para obligar a los jueces a dejar en libertad a los genocidas”.

A través de su cuenta de X, la legisladora publicó el proyecto de ley denominado «Plazo Razonable» que busca liberar a aquellos genocidas, condenados por crimenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar de 1976, que aún permanezcan detenidos tras un plazo de 20 años desde la comisión del delito.

El borrador del documento establece: “Incorpórase el inciso 8 del artículo 59 del Código Penal Argentino, Ley 11.179, el que quedará redactado de la siguiente manera: ‘Transcurridos veinte años desde que el Estado haya tomado conocimiento, mediante acto procesal, de la comisión de un delito, y no se hubiere arribado en ese lapso a una sentencia judicial firme respecto del mismo’”.

De esta forma, argumentan que los 20 años como plazo máximo «superan los que hasta la fecha surgen de la jurisprudencia nacional e internacional, de los ciclos de vida, el plazo máximo de prescripción de la acción penal previsto en el artículo 62 inc. 2 del CP para los delitos reprimidos con pena de prisión perpetua, también con creces los tiempos ordenatorios de las normas procesales para cada etapa del proceso y el dictado de resoluciones».

Por otro lado, la legisladora también publicó un decreto al que apostaban a conquistar la aprobación del presidente Javier Milei, que fue propuesto por los diputados libertarios luego de las reuniones que mantuvieron con el padre Javier Olivera Ravasi y un grupo de abogados especializados en la materia.

Según el detalle del escrito, la intención es garantizar la libertad de aquellos ex militares que permanezcan presos durante un plazo de 25 años desde la comisión del delito.

«Con independencia del criterio que cada Tribunal Nacional o Federal fije respecto del tiempo en el cual debe operar la garantía del juzgamiento de una persona en un plazo razonable o que le sean determinados a los ciudadanos sus derechos en un plazo razonable,se fija en veinticinco años el plazo máximo de duración de un proceso penal», argumentan el primer artículo.

En la misma línea, formalizan que “el plazo máximo fijado alcanzará a los procesos por delitos de lesa humanidad que no hayan recibido sentencia firme”.

Asimismo, señalan que el término»regirá desde la fecha de comisión del ilícito o desde la mayoría de edad si la víctima fuere un menor, y su cómputo se suspenderá en caso de que la Nación sufra interrupción de la vida democrática mediante la ilegal deposición de las autoridades de sus tres poderes”.

“Vencido este plazo máximo fijado, operará la extinción de la acción penal por insubsistencia”, puntualizan.

Según fundamentan «la magnitud y cantidad de los procesos de lesa humanidad mantiene colmadas las agendas de los Tribunales Orales Federales, encargados de investigar la corrupción y narcotráfico en todo el territorio nacional”; por lo que plantean que “resulta indispensable descongestionar la labor de los tribunales federales”.

Tras la difusión, Arrieta aclaró que estas intencionalidades no forman parte de «la agenda del presidente Javier Milei”, e insistió en que los proyectos “nada tienen que ver con los ideales de la libertad”. «No voy a permitir que se manipulen leyes a espaldas de Milei«, concluyó.

 

Elisa Carrió criticó a Milei y a Macri por el veto al aumento de las jubilaciones

Elisa Carrió criticó a Milei y a Macri por el veto al aumento de las jubilaciones

La referente de la Coalición Cívica se expresó irónicamente en su cuenta de X. «Adivina, adivinador, ¿quién es más cruel con los viejos y los niños, Javier o Mauricio?», escribió.

Elisa Carrió. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Adivina, adivinador, ¿quién es más cruel con los viejos y los niños, Javier o Mauricio?», se preguntó Carrió este viernes en sus redes sociales.

En el mismo mensaje que compartió en su cuenta personal de X, la ex legisladora respondió a su propio planteo: «No sé pero del cielo esto no viene». «Un beso. Lilita», cerró con ironía. Carrió hizo referencia así al anuncio de Milei de vetar la ley de aumento de jubilaciones sancionada el jueves último por el Senado, en una decisión que fue respaldada por Macri con el argumento de que «ya no se puede discutir más la necesidad del equilibrio fiscal».

La Coalición Cívica pidió que Patricia Bullrich exponga en la Bicameral de Inteligencia sobre presuntas amenazas terroristas

El bloque de diputados de la Coalición Cívica solicitó hoy al presidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, Martín Lousteau, que cite a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para que brinde explicaciones sobre presuntas amenazas terroristas al Gobierno.

«Considerando la gravedad de sus expresiones y de la seriedad con la que requieren ser tomadas proviniendo de la máxima autoridad en materia de Seguridad Interior con competencias concurrentes en Inteligencia, es imprescindible que brinde informes y explicaciones», indicó el bloque que responde a Elisa Carrió y que preside Juan Manuel López.

El miércoles pasado, luego del revés que sufrió el oficialismo en el recinto de la Cámara baja, donde la oposición en su conjunto se unió para rechazar el DNU 656 que amplió en 100 mil millones de pesos el presupuesto de la SIDE, Bullrich lanzó una dura crítica a través de las redes sociales.

«Amenazas narco, narcoterrorismo en Rosario, amenazas al Presidente de la Nación, un país que sufrió dos atentados… y una SIDE desmantelada. El DNU de fondos para la SIDE es para cuidar a los argentinos. Los diputados que votaron junto al kirchnerismo su rechazo, eligieron ponerse del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo. íAhora deberán hacerse cargo!», escribió la funcionaria en X.

Entre los 156 votos que rechazaron el decreto había una veintena del PRO, el partido al que la funcionaria aún pertenece y que presidió hasta algunos meses atrás.

Estos cuestionamientos se inscriben también en la fuerte interna que mantiene con el ex presidente Mauricio Macri, a quien este viernes volvió a criticar, esta vez para acusarlo de usar a los senadores del PRO como «carne de cañón» para dar la disputa contra el Gobierno.

A propósito del pedido de citación de Bullrich a la bicameral, la Coalición Cívica reclamó que la ministra dé cuenta de las presuntas «amenazas y riesgos de ataques o atentados al pueblo argentino y el Presidente de la Nación provenientes de organizaciones vinculadas al narcotráfico y el terrorismo, según expresó públicamente en la red social». También solicitan que la jefa de la cartera de Seguridad explique los «requerimientos y necesidades de recursos financieros que motivaron la autoasignación de gastos reservados para la Secretaría de Inteligencia a través del DNU 656/2024 y la vinculación de los mismos con las funciones del Ministerio a su cargo». Por último, le exigen a la ministra «pruebas y hechos que den cuenta de las vinculaciones entre las organizaciones mafiosas, terroristas y narcotraficantes aludidas, con los Diputados/as que acusó públicamente».

«Los precedentes requerimientos se realizan atento a que en el DNU mencionado no se ha consignado una sola motivación o considerando que se vincule a lo planteado por la Sra. Ministra», aclararon los diputados de la Coalición Cívica en la nota enviada a Lousteau.

El texto lleva las firmas de Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Mónica Frade, Paula Oliveto, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego.

 

Milei confirmó que vetará el aumento a jubilados y en esta Macri lo apoya

Milei confirmó que vetará el aumento a jubilados y en esta Macri lo apoya

El Senado de «cenadores» (según los calificó Milei porque dice que nos están comiendo a todos) aprobó una ley para aumentar las jubilaciones. El presidente, que ya había dicho respecto del congreso «me importa tres carajos», confirmó que la va a vetar. Y Mauricio Macri salió a respaldarlo.

Milei y Macri juntos en la cruzada antiaumento a los jubilados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno confirmó este jueves por la noche que el mandatario Javier Milei vetará la sanción del Senado del proyecto de ley que aumenta las jubilaciones en un 8,1 por ciento, ya que aseguró que esa norma aprobada «tiene como único objetivo destruir el programa económico».

«El presidente se comprometió con los argentinos a sostener el superávit fiscal a toda costa y así lo hará», indicó la administración de Milei en un comunicado difundido por redes sociales.

Y ahora Maurico Macri apoya a MIlei. A pesar de que el bloque del PRO votó a favor de aumentar las jubilaciones, el titular del espacio expresó: “Ya no se puede discutir más la necesidad del equilibrio fiscal. Por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei”.

“La mayoría de los senadores que ahora expresan su preocupación por los ingresos de los jubilados son los mismos que se opusieron con vehemencia al cierre y venta de empresas del Estado deficitarias y llenas de corrupción”, cuestionó el exmandatario.

En la misma línea, agregó: “Hay que recordar, también, que esos mismos senadores fueron quienes aprobaron la apertura indiscriminada de universidades públicas, fuente de despilfarro, y fachadas para el clientelismo y una corrupción fenomenal. Fueron ellos los que aprobaron el déficit que empobreció a los argentinos”.

El comunicado de la Oficina del Presidente de la Nación indica que «el Congreso Nacional en un acto de populismo demagógico, sancionó un proyecto de ley irresponsable, ilegal e inconstitucional que establece gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que implica necesariamente que el Gobierno vuelva a caer en las viejas prácticas de la emisión monetaria, el aumento de impuestos o el endeudamiento, que son las mismas recetas que nos han llevado al fracaso durante los últimos 100 años».

El proyecto que se aprobó establece una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC), como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente que activó el Ejecutivo.

Además, incorpora una compensación extra del 8,1 por ciento, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero.

Para evitar que la actualización de la canasta básica no quede desfasada, se optó por empujar en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09 por ciento.

El mismo comunicado resalta que «esta ley implica un gasto adicional del 1,2 por ciento del PBI, o lo que es lo mismo, 25 por ciento del PBI en términos dinámicos, obligando al Estado a contraer deuda que deberán pagar en el futuro los jóvenes argentinos que, gracias a medidas como ésta, hoy son mayoritariamente pobres».

«Mientras acusan a este Gobierno de licuar a los jubilados, desde enero las jubilaciones han aumentado un 5% en términos reales mientras bajamos el gasto y destruimos la inflación», indica la publicación oficial.

Asimismo, calificó al proyecto como «una estafa moral, un acto de demagogia populista y una irresponsabilidad fiscal».

«Por lo tanto será vetado por este Gobierno, el cual no tiene miedo de pagar los costos que hagan falta para sacar a este país de la decadencia en la que nos han sumergido», y se precisa: «Es tiempo de que la dirigencia política elija de qué lado quiere estar: del lado de los que queremos una Argentina distinta luego de décadas de fracaso, o del lado de los extorsionadores que utilizan la política para su propio beneficio personal».

«El equilibrio fiscal es absolutamente innegociable».

Horas antes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipaba un poco la idea de vetar la norma al escribir en sus redes sociales: «El equilibrio fiscal es absolutamente innegociable. Fin».

Más temprano, en su habitual conferencia de prensa, el funcionario había dicho que «todo lo que vaya en contra del equilibrio fiscal y de las cuentas públicas, que es nuestra columna vertebral, se va a vetar».

Adorni hizo referencia de esa forma a la atribución del Poder Ejecutivo de vetar la ley de forma total o parcial, tras su aprobación en el Congreso.

En el caso del veto parcial, Milei puede proceder a la promulgación de determinados artículos y al rechazo parcial de otros, siempre y cuando no modifique el espíritu del proyecto sancionado por el Congreso.

Ya con el veto total, el proyecto regresa al Poder Legislativo que, de tener intenciones, puede insistir en la sanción de la ley.

Para eso último es necesario que ambas Cámaras cuenten con dos tercios de los votos para imponer su intencionalidad inicial; de esta forma la ley se promulgaría a pesar de la voluntad del mandatario.

De no conseguirse el número en alguna de las dos cámaras, el veto se mantiene y el proyecto no puede volver a tratarse en las sesiones de ese año.

Si bien la recomposición extra del 8,1% es aceptada, presentan resistencia los artículos 2, 4 y 10 de la ley, los mismos que habían sido rechazados por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el titular de la ANSES, Mariano De los Heros, durante el plenario de comisiones.

Son los mismos artículos que también habían sido negociados, sin éxito, por el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, ya que en el oficialismo consideran que «tienen un impacto fiscal importante en términos del Presupuesto nacional».

El artículo 2 establece que, en marzo de cada año, se aplicará a las jubilaciones un aumento del 50% de la variación de la de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.

En el artículo 4, en tanto, fija que quienes perciben un solo beneficio (jubilación o pensión) «tendrán la garantía de un haber mínimo equivalente al costo de la canasta básica total del adulto (CBT) incrementado en un 9%».

El artículo 10 establece que la ANSES «tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales» y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados con asignaciones específicas de los recursos tributarios de ese organismo.

La aprobación de esta reforma significa un gasto del 0,43%, según especificó un estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Milei había asegurado que utilizaría la facultad del veto, luego de que los diputados aprobaran en junio último el proyecto en la Cámara baja.

«Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romperlo, les voy a vetar todo», argumentó en aquel entonces.

«Me importa tres carajos», expresó el mandatario en junio último el marco del Latam Economic Forum.

 

Alquileres: los contratos firmados con la vieja ley tendrán una suba récord

Alquileres: los contratos firmados con la vieja ley tendrán una suba récord

El incremento será del 247,56%, de acuerdo con el ICL. Así, una familia que pagaba 200.000 de alquiler, pasará a abonar 694.000 durante los próximos 12 meses.

La actualización anual de los alquileres presionará aún más el bolsillo de los inquilinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los contratos que se pactaron bajo la extinta Ley de Alquileres sufrirán en agosto un aumento récord de 247,56%. Esto es así, ya que esa normativa contemplaba ajustes anuales a través del Índice para Contratos de Locación (ICL), que sigue rigiendo como mecanismo de actualización para los acuerdos celebrados entre julio de 2020 y octubre de 2023.

Ese mismo índice había dado en julio de este año una suba del 244,3%; en tanto que en junio había alcanzado el 233%, en mayo el 221%, en abril el 197,7%, en marzo el 165,5%, en febrero el 147,1% y en enero el 137,5%.

Esos contratos siguen hasta su finalización alcanzados por las disposiciones de la ley 27.551, que preveía un único ajuste anual determinado por el ICL que publica el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el Índice de Precios al Consumidor, IPC Indec) y los salarios, de acuerdo con el Ripte (remuneración promedio de los trabajadores formales).

Esto implica que tras un año sin cambios, una familia que pagaba $200.000 de alquiler bajo la vigencia de esa ley, derogada por el DNU 70/2023, desde agosto próximo pasará a pagar $694.000 durante los próximos 12 meses, triplicando su valor original.

Los especialistas señalan que esta nueva suba responde a que el ICL refleja la evolución de la inflación, que en diciembre tuvo un pico histórico. Se debe tener en cuenta que estos valores son dinámicos, ya que el ICL varía en forma diaria, por lo que el porcentaje de aumento dependerá del día del mes en el que fue firmado el contrato.

También hay que considerar que los contratos firmados con posterioridad al 17 de octubre de 2023 (hasta que entró en vigencia el DNU 70) se regirán por el coeficiente Casa Propia, que se basa en el indicador más bajo entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación durante el mismo período.

En tanto, aquellos contratos que comenzaron a tener vigencia luego de la derogación de la ley de Alquileres (el 31 de diciembre de 2023), se regirán por lo que disponen libremente las partes al momento de la firma en cuanto a duración y fórmula de actualización.

Para muchos inquilinos, los que firmaron el contrato a mediados del 2023, el ajuste anual de agosto de 2024 será el primero, al tiempo que para otros, los que comenzaron a alquilar en agosto de 2022, será el segundo y último reajuste.

¿Cómo calcular la nueva cuota de manera automática? Se puede consultar el valor actual del ICL y todos los anteriores, día por día, en la web del BCRA (www.bcra.gob.ar) o recurrir a las calculadoras online que gratuitamente ofrecen diversas entidades y que en pocos segundos permiten hacer la cuenta.

Una de esas calculadoras es la que ofrece Cabaprop.com.ar, un desarrollo vinculado al Colegio Único de Corredores Inmobiliario de Capital (Cucicba). Otra opción es la Calculadora del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

MAYANS LE ADVIRTIÓ A MILEI QUE EL PUEBLO LO ELIGIÓ PARA SER PRESIDENTE “NO EMPERADOR”

MAYANS LE ADVIRTIÓ A MILEI QUE EL PUEBLO LO ELIGIÓ PARA SER PRESIDENTE “NO EMPERADOR”

  El jefe del interbloque de senadores y senadoras nacionales de Unión por la Patria, José Mayans, le advirtió al jefe del Estado, Javier Milei, que el pueblo “lo eligió presidente” de la República “no emperador”.

Al tiempo que le reclamó al gobierno que “cambie su actitud”, durante el debate realizado en el Senado donde se trató la llamada ley Bases.

“El presidente tiene mucha soberbia, no se lo eligió emperador, se lo eligió presidente. Tiene atribuciones y tiene obligaciones. Es una parte del poder del Estado”, indicó el formoseño. De esa manera, explicó el rechazó de su bancada al polémico proyecto de Ley Bases: “No vamos a acompañar porque primero creemos que a esta persona (por Milei) no le podemos dar el poder absoluto”.

Insistió en que desde el Congreso “no podemos delegarle facultades” al Primer Mandatario, porque sería “violar la Constitución Nacional”.

Al mismo tiempo planteó que se envíen los respectivos proyectos de ley para que sean tratados en el Parlamento, si el gobierno pretende transformar la administración del Estado, así como los entes centralizados y descentralizados. “Para eso existe la división de Poderes”, explicó.

“No podemos darle ninguna herramienta a una persona que piensa en destruir el Estado”, arremetió el senador peronista. También comentó que el proyecto oficialista “desconoce el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, que implica una profunda reforma laboral regresiva, y que ello va a generar “litigiosidad en todas partes”.

Mayans criticó las falsas ilusiones de algunos seudo opositores acerca de que las modificaciones que se puedan producir en el recinto serán respetadas por la Cámara de Diputados. “¿Creen que somos tontos?”, deslizó. “Acá está la oposición, en el otro modelo de país, no le mientan más a la gente”, completó al remarcar que la real oposición al gobierno la encarna UxP.

El senador peronista alertó que el presidente “no cree en el sistema republicano de gobierno” ni “en el sistema federal de gobierno”, al referirse a los recortes y el no giro de fondos para las provincias en materia de educación, salud, cajas previsionales e inversión pública.

“Estamos confrontando dos esquemas políticos”, bramó y afirmó que “este esquema político del gobierno no va a salir bien. Esto va a explotar y nosotros no vamos a ser cómplices”. Y subrayó que el modelo de Milei genera “desocupación, pobreza y miseria”.

Hasta utilizó la ironía para pedir que alguien le explique bien al presidente el cuento “de ‘Terminator’, porque ‘Terminator’, en las tres versiones, terminó mal”. “Nosotros estamos en contra de este proyecto de las bases para la entrega nacional”, apuntó en otro tramo de su intervención de cierre del debate.

Guillermo Francos: «Es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al Presidente»

Guillermo Francos: «Es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al Presidente»

«Nadie pide cheque en blanco, pero todos han tenido leyes para que tuvieran facultades”, declaró este jueves el ministro del Interior. Entre otras cuestiones, reclamó la aprobación de la Ley Bases.

Guillermo Francos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿SERÁ QUE NO HAY RACIONALIDAD EN EL PEDIDO?

Guillermo Francos, ministro del Interior, consideró que «es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al presidente» Javier Milei y reclamó la aprobación de la Ley Bases para solucionar los problemas de recursos en las provincias.

“Estamos cerca, pero siempre aparecen temas que complejizan la aprobación del dictamen en el Senad o. Seguimos trabajando la semana que viene. Veremos si el plenario de comisiones resuelve hacer dictamen”, sostuvo respecto al futuro del nuevo proyecto que envió el Poder Ejecutivo para desregular la economía.

Además, en declaraciones a Splendid 990 remarcó: “Es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al presidente Milei. No tiene ningún parangón con el resto de los presidentes. Nadie pide cheque en blanco, pero todos han tenido leyes para que tuvieran facultades”.

“No se está pidiendo una ley, es algo que están esperando muchos gobernadores para solucionar los problemas que tienen”, advirtió Francos. Según precisó el ministro, “muchos gobierno provinciales esperan” la sanción de la ley, por lo que cuestionó a los sectores opositores dialoguistas que “quieren desguazar la ley” a través de las distintas modificaciones.

En otro pasaje de la entrevista, el funcionario destacó la tarea de la vicepresidenta Victoria Villarruel durante las negociaciones y tomó distancia de las críticas en el interior del Gabinete contra el titular de ministros, Nicolás Posse.

Francos también planteó que “no hay preocupación” sobre los movimientos del dólar blue sino que “son especulaciones de mercado”. ”Si la tasa de interés va a la baja, eso hace que algunos crean que tienen que invertir en moneda extranjera; tal vez la semana que viene vuelve al precio anterior”, sostuvo. En la misma línea, descartó la chance de que la suba se traslade a los costos. “Estamos convencidos de que la inflación está claramente a la baja“, concluyó.

Milei le advirtió al Congreso que vetará cualquier proyecto que rompa el equilibrio fiscal

Milei le advirtió al Congreso que vetará cualquier proyecto que rompa el equilibrio fiscal

Ante empresarios, el presidente Javier Milei defendió su gestión económica y amenazó con vetar cualquier proyecto que “atente” contra su objetivo de lograr el equilibrio fiscal.

Milei dio un discurso en el congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivo de Finanzas (IAEF).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei dio un discurso en el congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivo de Finanzas (IAEF). Allí defendió su política económica y amenazó con vetar cualquier proyecto que “atente” contra su objetivo de lograr el equilibrio fiscal.

“Les aviso. Cualquier proyecto que manden desde el Congreso, que quiera romper la caja y hacer volar este país por los aires, se los voy a vetar. Me importa tres carajos. Obviamente, lo van a hacer con fines electoralistas”, fueron sus contundentes palabras.

Lo dijo en momentos en que el bloque de Diputados de Unión por la Patria busca avanzar con un proyecto para financiar las universidades.

Sobre el demorado tratamiento de la Ley de Bases en el Senado, señaló: “Si el Congreso no me saca ahora las reformas estructurales, no me importa. Lo voy a volver a intentar. Y si no me la dejan pasar, la paliza electoral que le vamos a dar el año que viene va a ser que cambie la composición del Congreso y pasemos todas las reformas. Y no solo eso. Además tenemos las 300 reformas del DNU. Y les cuento algo. Tenemos todavía pendientes 3.200 reformas. No me importa cuánta voluntad tenga de bloquear la política sucia. La vamos a hacer».

Durante su discurso, Milei enumeró datos, cifras y logros de su gestión, apuntó contra adversarios y críticos y, con la excepción del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno, no mencionó a ninguno con nombre y apellido.

Habló de la “política sucia” y mencionó especialmente a los miembros del equipo económico, que lo enorgullece: el ministro Luis “Toto” Caputo – lo precedió con su exposición-, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

«Cuando nosotros decíamos que íbamos a hacer este ajuste, todos decían que era imposible, que no se podía ajustar más de un punto (del PBI). Nosotros queríamos cerrar las cuentas, apuntábamos a 5 y se nos fue un poco la mano, ajustamos 7. Ahora estamos recomponiendo», dijo entre risas.

También aludió brevemente al conflicto diplomático con España: «Hay un personaje que me encanta que es El Zorro. ¿De qué trataba la trama del Zorro? Tenía dos tipos de enemigos. Obviamente a Monasterio y todos sus soldados, o sea, el Estado que venía y le sacaba los recursos para llevárselo a España. Bueno, justo hoy menciono a España. Igual ya lo tengo a match point a Pedrito. Pese a lo que diga la progresía mediática», enfatizó ante las risas de los ejecutivos de finanzas que seguían su mensaje en el centro de convenciones.

El líder de La Libertad Avanza lanzó críticas también contra Sergio Massa y Martín Lousteau, sin mencionarlos directamente. “Había bestias que decían que el tipo de cambio iba a ser de 10.000. Uno decía que si dolariza lo va a ser a 7.000 pesos ¿Dónde estaba el que hacía la cuenta esa? Por suerte, sacó pocos votos y desapareció. Es uno de los tipos que más imagen negativa”, dijo sobre ex ministro de Economía de Alberto Fernández. ”La persona que le hizo la cuenta también tiene imagen negativa», agregó sobre el senador radical.

Apuntó más directo contra el kirchnerismo al plantea: “Creían que nosotros íbamos a liberar todo sin mirar el problema de stocks. Y si nosotros liberábamos todo sin mirar el problema de stocks, íbamos a generar una hiperinflación. Y en enero ya había otro gobierno. Así de fácil. Pero no les dimos el gusto. Estamos terminando, cerca de terminar mayo, y todavía estamos acá. Y con la inflación cayendo”.

“Cuando nosotros decíamos que íbamos a hacer este ajuste, todos decían que era imposible. Se encontraron con que nosotros, en el primer trimestre, habíamos ajustado siete puntos. No sólo eso, sino que ya en el primer mes de gestión habíamos generado superávit financiero. Entonces, en lugar de aceptar que se equivocaron, dicen esto ´no es motosierra, es tijerita más mucha licuadora´».

Y señaló: «Cuando la licuadora es permanente entonces es motosierra». “Bajamos a la mitad la cantidad de ministerios. Cortamos la obra pública, porque no creemos en la obra pública. Cortamos de cuajo las transferencias discrecionales a las provincias. Echamos una cantidad enorme de empleados públicos, y cada vez que van cayendo los contratos, van saliendo más empleados públicos. Bajamos un montón de planes sociales que eran curro”, enumeró

 

Avanza en Brasil el proyecto para la castración voluntaria de violadores

Avanza en Brasil el proyecto para la castración voluntaria de violadores

La propuesta seguirá ahora su trámite en la Cámara de Diputados, salvo que se presente un recurso para su apreciación inmediata en el pleno del Senado.

Hombre detenido. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Un proyecto de ley que autoriza la castración química voluntaria de violadores reincidentes avanzó en el Parlamento brasileño. Fue al recibir el aval de la comisión de Constitución y Justicia del Senado.

La propuesta seguirá ahora su trámite en la Cámara de Diputados, salvo que se presente un recurso para su apreciación inmediata en el pleno del Senado.

La iniciativa permite a los condenados más de una vez por un delito de violación sexual «a someterse a un tratamiento químico hormonal para contener su libido en un hospital de custodia, siempre que acepte el tratamiento», de acuerdo con la Cámara Alta.

En caso de que se someta al proceso de castración química, el condenado reincidente podrá cumplir su pena en libertad condicional durante el tratamiento y una vez que una comisión médica constate que ha empezado a surtir efecto en el reo.

De acuerdo con el Senado, la legislación californiana permite la castración química voluntaria desde la primera condena, pero la convierte en obligatoria, si hay reincidencia, salvo que el condenado opte por la castración quirúrgica, de efectos permanentes.

Qué dice la ley

Otra de las condiciones es que solo podrán acogerse a él los condenados que hayan cumplido más de un tercio de su sentencia, más de una vez, en los delitos previstos en el proyecto de ley.

El senador Eann Styvenson Valentim, autor del proyecto y militar de profesión, dijo que la castración química es una medida «adecuada y necesaria» para «disminuir los delitos sexuales, que son extremadamente elevados» en el país.

También defendió que dicha propuesta, inspirada en una parecida vigente en el estado de California (Estados Unidos), es más «eficiente» que la tobillera electrónica a la hora de reducir la reincidencia.

El senador Angelo Coronel, relator del proyecto, expresó su respaldo al mismo, ya que los casos de reincidencia indican que el condenado «tiene una predisposición natural, cultural y psíquica que le hace propenso a comportamientos sexuales violentos».

 

Senado: retoman el tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal

Senado: retoman el tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal

Para la jornada de hoy, que comenzará desde las 15, están anotados 46 expositores. El miércoles dará su primer informe de gestión el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

En la jornada de hoy

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Senadores continuará este lunes con el debate de la ley Bases y el paquete fiscal, proyectos sobre los que se esperan varios cambios y un posible regreso de ambos a Diputados.

Para la jornada de hoy, que comenzará desde las 15, están anotados 46 expositores que reclamaron en su gran mayoría el kirchnerismo y opositores “dialoguistas” que, durante la semana pasada, lograron romper la defensa del Ejecutivo.

El bloque de Unión por la Patria invitó a disertar a líderes de la CGT y CTA como Héctor Daer y -el diputado kirchnerista- Hugo Yasky, respectivamente, y a María Eugenia Sconfienza, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La bancada, que comanda el formoseño José Mayans, abrió el espectro para estas leyes: también requirió la presencia de constitucionalistas, representantes de entidades empresariales y hasta referentes de Abuelas de Plaza de Mayo.

Por su parte, la Unión Cívica Radical demandó la presencia de personal de Ciencias Exactas de la UBA, un abogado del área administrativa y expertos de ciencia y tecnología, mientras que los peronistas disidentes de Unidad Federal quieren delegados de monotributistas y de los sectores agrícola y minero, entre otros.

En tanto, el Pro, liderado por Luis Juez, pidió a un abogado especialista en derecho laboral y a un presidente de una cámara metalúrgica de Córdoba. No así la porteña Guadalupe Tagliaferri, que por su cuenta empujó la convocatoria a especialistas industriales en gas y petróleo, y a un integrante de la Unión Industrial Pyme de Rosario.

De no extenderse más allá de esta semana, recién podrían desembarcar en el hemiciclo senatorial el jueves 23 de mayo, a solo dos días del Pacto de Mayo convocado por el presidente Javier Milei para el 25, en la ciudad de Córdoba.

El jueves, a través del presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, reconoció que aceptaron la nota enviada por el kirchnerismo en la que pidió la inclusión de nuevos expositores sin dar detalles de quiénes.

La senadora Juliana Di Tullio ya había anticipado un día antes, el miércoles, que pediría la visita de la CGT, las dos CTA y la OIT al plenario. Luego de la intervención de Abdala, un grupo de senadores pidió que se amplíe el tiempo para añadir expositores a esa lista, que sería reducida a cinco por bloque.

Los puntos más golpeados de la primera semana de la ley de Bases y el paquete fiscal, y que dejaron entrever un sinfín de modificaciones en capítulos clave, fueron: Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), Ganancias, nuevo blanqueo de capitales, moratoria, reforma laboral.

El calendario le jugará una mala pasada al oficialismo en este sentido, ya que el miércoles 15 expondrá -por primera vez- en el recinto su informe de gestión el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

 

Guillermo Francos, sobre la Ley Bases: «Creo que va a salir, aunque tengamos un bloque minoritario»

Guillermo Francos, sobre la Ley Bases: «Creo que va a salir, aunque tengamos un bloque minoritario»

El ministro del Interior afirmó que desde el oficialismo hablaron “con cada senador” para “convencerlos de a uno” de que esto “es en beneficio de los argentinos y no de un sector en particular”

Guillermo Francos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Guillermo Francos, ministro del Interior del Ejecutivo a cargo de Javier Milei, se mostró en las últimas horas “optimista” con la votación a favor de la Ley Bases en el Senado y sostuvo la normativa “que va a salir” aunque sabe que en la Cámara Alta existe “la complejidad de tener un bloque más minoritario”.

Por otra parte, afirmó que desde el oficialismo hablaron “con cada senador” para “convencerlos de a uno” de que esto “es en beneficio de los argentinos y no de un sector en particular”. “Creo que primará la racionalidad y comprenderán la dificultad del momento que estamos transitando durante estos meses que llevamos en el gobierno. Esperemos que nos ayuden a aprobar estos instrumentos para poner el motor a la economía”, declaró el funcionario, según consignó NA.

Francos también habló sobre aquellos que “se oponen por oponerse” y piensan que “cuanto peor le va a la Argentina, mejor le va a determinado sector político”. “La realidad es que somos una fuerza minoritaria en lo legislativo, como todos saben, y estamos buscando el apoyo de otras fuerzas con los que piensan que hay que generar un cambio y una transformación. Es un arduo trabajo, pero no hay que bajar los brazos”, opinó.

Según el ministro, desde el Gobierno ya conversaron con todos los legisladores de los distintos sectores políticos, mención que incluyó también al radical Martín Lousteau con quien, según Francos «han avanzado en distintos aspectos de la ley” y pudieron aclarar “algunos temas que le preocupaban”.

Con respecto a las manifestaciones de varios sindicalistas en contra a la Ley Bases, el titular de la cartera de Interior confirmó que “tienen relación con ellos desde el principio” y que están “permanentemente atentos al sector y a sus expresiones”.

“Creo que hay una vocación por entender el momento en el que se vive y apoyar, de alguna manera, para poder salir de esta situación de dificultad legislativa, de no entorpecer con medidas que hoy no tienen ningún sentido”, remarcó.

Para finalizar, el ministro destacó que en estos momentos el oficialismo no está preocupado por las diferencias con los sindicalistas, sino que se está “ocupando” de “obtener los instrumentos” que les “permitan avanzar” en la sanción de la ley “lo antes posible”.