Etiqueta: mercados

Pánico en los mercados tras ataque de Israel a Irán: suben el oro y el petróleo

Pánico en los mercados tras ataque de Israel a Irán: suben el oro y el petróleo

El ataque de Israel a Irán disparó el precio del petróleo y del oro, mientras las bolsas caen. Te contamos qué pasa y cómo invertir forex en contextos de crisis.

Pánico en los mercados tras ataque de Israel a Irán: suben el oro y el petróleo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ofensiva aérea israelí contra Irán ha sido terrible. También ha sacudido los mercados financieros globales. El ataque, ocurrido en la madrugada del viernes, reavivó temores. Las tensiones y la posibilidad de una escalada militar en Oriente Medio están presentes. Las repercusiones fueron inmediatas. Afectaron a materias primas, monedas y activos bursátiles.

Israel bombardeó territorio iraní. La noticia se conoció durante la noche. Los mercados reaccionaron sin demora. El precio del petróleo subió con fuerza. El crudo Brent avanzó un 3,6%, llegó a 91 dólares por barril. El WTI trepó un 3,4%. El oro, refugio clásico en tiempos de crisis, subió un 2,2%, alcanzó los 2.388 dólares por onza. La tendencia alcista del metal se consolida.

Las bolsas asiáticas cerraron con caídas. Tokio perdió un 2,7%, Shanghái un 1,9%, Hong Kong cayó un 2,4%. A los temores bélicos se sumaron dudas comerciales. Europa tampoco fue ajena al impacto. El DAX alemán bajó un 1,8%, el CAC 40 francés un 2,1%, Londres cedió un 1,6%. Se teme una desaceleración prolongada si el conflicto escala.

En Estados Unidos, Wall Street abrió en baja. El S&P 500 retrocedía un 0,9%, el Nasdaq un 1,3%, el Dow Jones caía un 0,7%. Los analistas advierten un riesgo creciente: un conflicto regional mayor podría arrastrar a potencias aliadas. También pondría en juego acuerdos energéticos clave. Se esperan anuncios oficiales en las próximas horas.

Cobertura ante crisis: cómo proteger tus ahorros con éxito

El conflicto aumentó la volatilidad global y muchos buscan como invertir forex en activos más seguros. El mercado de divisas aparece como una opción clave, especialmente en contextos de tensión geopolítica. En las últimas horas, el dólar ganó valor. Vimos una subida del 1,2% frente al euro y también avanzó 1,6% frente al yen, marcando máximos semanales.

Es un mercado líquido, funciona 24 horas, reacciona rápido y permite cobertura inmediata ante shocks externos. El dólar, el franco suizo y el yen japonés son divisas refugio en tiempos de incertidumbre porque muestran comportamientos predecibles en crisis bélicas o financieras.

Según el BIS, el volumen diario de operaciones supera los 7,5 billones de dólares. En escenarios como el actual, ese volumen puede crecer hasta un 15%, especialmente en pares como EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD. Las plataformas más avanzadas son útiles. Permiten gestionar órdenes automáticas, aplicar stops de protección y hacer análisis técnico en tiempo real.

En Argentina crece el interés por este tipo de activos, muchos buscan operar desde cuentas en el exterior, mientras otros prefieren plataformas digitales. Se multiplican los cursos online, las búsquedas de información financiera confiable… La educación en gestión de riesgo también gana protagonismo.

Los expertos sugieren actuar con cautela, entender el apalancamiento y saber leer los gráficos. Este tipo de herramientas ofrece oportunidades, pero no es para improvisar. Con estrategia y formación adecuada, puede funcionar como escudo ante los vaivenes del mercado.

¿Qué puede pasar? Posibles escenarios en los próximos días

Los próximos días serán clave, Irán aún no respondió oficialmente e Israel tampoco amplió su versión. Si el conflicto escala, el petróleo puede superar los 100 dólares, lo que afectaría a todo el sistema global, especialmente a Europa y América Latina. También se esperan movimientos en las monedas emergentes.

El FMI ya había advertido sobre los riesgos en Medio Oriente. Un conflicto prolongado puede restar 0,3 puntos al crecimiento global, también podría afectar la producción y el transporte de crudo, mientras Arabia Saudita y Qatar se mantienen en alerta. El riesgo país se disparó en varios mercados de la región.

Las bolsas siguen inestables, en España el IBEX 35 ya perdió un 2,4% en abril, en Brasil el Bovespa cayó un 1,7% y el Merval argentino bajó un 1,3% el viernes. Los fondos se retiran de los mercados emergentes con velocidad, buscando posiciones más defensivas en bonos del Tesoro y metales preciosos.

Sin embargo, algunos sectores se benefician, energía y minería están al alza. ExxonMobil ganó un 4,3%, Newmont Corporation subió 3,9% y en Argentina, YPF trepó 3,1%, gracias al repunte de los precios internacionales del crudo. También mejoran las perspectivas para las exportaciones de litio y cobre.

Los inversores siguen atentos a cada movimiento. Basta un comunicado oficial para cambiar todo en segundos. La ONU pidió calma y Estados Unidos llamó a la moderación. La región sigue bajo tensión. Es la realidad. La cobertura cambiaria, la diversificación y el seguimiento de indicadores geopolíticos, todo esto es crucial. Cualquier estrategia financiera necesita estas herramientas.

 

Repuntan los mercados internacionales tras la suspensión de los aranceles de Trump

Repuntan los mercados internacionales tras la suspensión de los aranceles de Trump

Una tregua comercial se abrió en las bolsas mundiales que rebotan con fuerza tras la pausa en los aranceles de Donald Trump.

Este jueves se registró una importante suba en las bolsas asiáticas luego de que Wall Street marque una tendencia alcista el miércoles por la noche.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Luego del desplome del lunes por el anuncio de los aranceles recíprocos de Donald Trump, Estados Unidos pausó la aplicación de los mismos y las Bolsas de todo el planeta empezaron a recuperarse.

Este jueves se registró una importante suba en las bolsas asiáticas luego de que Wall Street marque una tendencia alcista el miércoles por la noche. Además, en las primeras horas del día, las bolsas europeas abrieron con la misma tendencia.

En Wall Street, se registró una suba del 12% en el índice Nasdaq, luego de que el presidente estadounidense sorprenda dando marcha atrás de forma momentánea en su decisión.

En su último anuncio, Trump aseguró que reduciría de forma temporal al 10% los aranceles impuestos a casi todos los países si no tomaban represalias. Sin embargo, hizo una excepción con China, país con el que profundizó la disputa económica aplicándole una tasa del 125%.

Con los nuevos aranceles pausados por los próximos 90 días, el índice Nikkei-225 japonés cerró en 34.609 puntos, registrando un crecimiento del 9,12%. El índice Topix, por otro lado, creció 8,09%.

Siguiendo la misma línea, el resto de las Bolsas asiáticas continuaron en una tendencia alcista, donde algunas, como la de Taipéi (+9,2%), saltaron en números que nunca habían marcado en toda su historia.

El mercado europeo también comenzó el día jueves con valores positivos, luego de que en sus primeras operaciones la bolsa de Madrid gane un 8,5%, la de París un 6,43%, Londres un 5,99% y Milán un 7,81%.

El índice DAX 40 de la Bolsa de Fráncfort abrió en 21.289 puntos, un 8,2% por encima de lo registrado el día anterior y un 15% más arriba que la semana pasada.

Por su parte, el régimen de China activó este jueves nuevos aranceles del 84% a todas las importaciones estadounidenses, en represalia por la decisión de Trump de imponer un gravamen del 125% a productos chinos. Beijing advirtió que “luchará hasta el final” y calificó las medidas como una grave violación a los principios del comercio internacional.

Poco después de anunciar el arancel del 125%, Trump escribió en Truth Social: “¡Qué día, pero vienen más días grandiosos!”, a la 01:00 del jueves. Aun así, gobiernos como los de VietnamTaiwánIndonesia y Japón celebraron la tregua parcial como una oportunidad para retomar el diálogo comercial con Washington.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció este jueves que la Unión Europea pausará las contramedidas aprobadas este miércoles durante 90 días, el mismo tiempo de tregua que el presidente estadounidense Donald Trump ha establecido con sus aranceles universales. Los productos de la Unión Europea, al igual que el resto de países afectados a excepción de China -que asciende al 104% -, seguirán con un arancel base del 10%, en lugar del 20% y 25% que estaba establecido en el Día de la Liberación.

 

Se desploman los mercados de todo el mundo

Se desploman los mercados de todo el mundo

Los mercados continúan su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10 % para las importaciones de buena parte del mundo.

Los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron este domingo por la noche con una fuerte caída.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Crece el temor por una recesión a gran escala, provocada por la intensificación de la guerra comercial tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios. Y la reacción de los inversores fue inmediata y generalizada, con desplomes históricos en varios mercados.

Los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron este domingo por la noche con una fuerte caída ante la negativa del Gobierno de Donald Trump a dar marcha atrás a la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo.

Los futuros del Dow Jones cayeron 1.500 puntos, o un 4 %; los del S&P 500 bajaron un 4,3 %, mientras que los del Nasdaq se redujeron un 4,7 %.

En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22 %, marcando su peor sesión desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Tokio, el Nikkei 225 cerró con una caída del 7,8 %, mientras que Shanghái bajó un 7,34 %Taiwán un 9,7 %Seúl un 5,6 % y Sídney un 4,2 %. El derrumbe bursátil afectó a todos los sectores, desde la tecnología hasta la energía, sin excepciones.

Las repercusiones se extendieron rápidamente a Europa, donde los mercados abrieron en caída libre siguiendo la estela asiática. Hacia las 08:30 GMT, el índice de Frankfurt bajaba un 6,5 %, después de haber registrado pérdidas superiores al 10 % en los primeros minutos de negociación. El CAC 40 de París caía un 5,5 %, el FTSE 100 de Londres un 4,7 % y el IBEX 35 de Madrid también un 5,5 %.

La tormenta comenzó la semana pasada, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció una ola de aranceles universales del 10 % a todas las importaciones, una medida que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles, se aplicarán tarifas más altas —del 20 % para la Unión Europea y del 34 % para China— en respuesta a lo que Trump calificó como años de “saqueo” comercial.

Los mercados continúan así su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10 % para las importaciones de buena parte del mundo y gravámenes todavía más altos para ciertos países y bloques, como China o la Unión Europea (UE).

Altos cargos del Gobierno han defendido el plan arancelario en entrevistas durante todo el fin de semana, lo que no ha servido para calmar a los mercados, que se espera que sigan con caídas durante la próxima semana.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó este domingo que los aranceles, que entraron en vigor el sábado, se mantendrán durante «semanas» y no se aplazarán pese a posibles negociaciones con los países afectados.

El jueves y el viernes, después del anuncio de Trump, los principales indicadores de Wall Street registraron sus peores jornadas desde el estallido de la pandemia de covid-19 en 2020.

Wall Street perdió esos días unos 6,4 billones de dólares de valor, una cifra récord, según el diario The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.

JP Morgan Chase, el banco más grande del país, que ha elevado las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico de los aranceles.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, negó que los aranceles vayan a derivar en una recesión y afirmó que el Gobierno no dará marcha atrás en su política arancelaria.

 

Mercados: se profundiza la caída de activos argentinos y se dispara el Riesgo País

Mercados: se profundiza la caída de activos argentinos y se dispara el Riesgo País

Este panorama adverso se produce en medio de un mercado financiero global que intenta asimilar el impacto de las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La bajas más pronunciadas de los ADRs se obvservan banco Superville (15%)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los ADRs de papeles argentinos que cotizan en Nueva York registran fuertes caídas en en algunos casos superan el 15%, el MERVAL se hunde casi 10%, mientras el Riesgo País se disparó por encima de los 900 puntos en medio de un mercado financiero global que intenta absorber el impacto de las medidas arancelarias que impuso el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

La bajas más pronunciadas de los ADRs se obvservan banco Superville (15%), TGS (13%) , YPF (11%), BBVA (13,5%), Macro (13,5%) Galicia (11.9%), Loma Negra (11,8%).

Los ADRs de empresas argentinas son certificados representativos de depósito de sociedades argentinas. Tales certificados cotizan en bolsas del exterior (principalmente en bolsas de Estados Unidos) , y por lo tanto, la información sobre sus cotizaciones podrá encontrarla en la respectiva bolsa en las cuales negocian.

El MERVAl retrocede también por bajas de bancos y empresas energéticas.

En tanto, el indicador que elabora JP Morgan trepa a los 925 puntos para el caso de la Argentina. Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Las bolsas asiáticas volvieron a caer este viernes, entre ellas se destacó el retroceso de 2,75% de Tokyo.

En Europa las caídas son más profundas. El Dax alemán cede 4%, la bolsa de Londres 3,6%, la de Francia 3,6% y la de Italia 6%.

En tanto, los futuros de los principales indicadores de los Estados Unidos caen más de 2%.

Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).