Etiqueta: Ministerio

Tras la reincorporación de docentes, el Ministerio avanza con el calendario escolar

Tras la reincorporación de docentes, el Ministerio avanza con el calendario escolar

Mas de 18 mil educadores volvieron a las instituciones. Este martes se realizarán designaciones transitorias o continuidades de los docentes, mientras que el 24 de febrero se van a designar los cargos interinos y suplentes

Tras la reincorporación de docentes, el Ministerio avanza con el calendario  escolar - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Por calendario escolar, este lunes, los docentes del sistema de enseñanza de Formosa se presentaron en sus respectivas instituciones. A partir de esto, el Ministerio de Cultura y Educación avanza con los pasos administrativos previos al inicio de las clases.

El subsecretario de Educación, el profesor Luis Ramírez Méndez, comentó al respecto: “Inició el período escolar 2025, en donde más de 18 mil docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial y, perteneciente a las 19 delegaciones zonales, se incorporaron a sus respectivos establecimientos de enseñanza”.

Seguidamente, agregó que, a partir de ahora, empezarán a diagramar y desarrollar este nuevo ciclo lectivo para “continuar garantizando la calidad educativa, al igual que todos los años”.

Designaciones

También, informó que este martes se realizarán designaciones transitorias o continuidades de los docentes, mientras que el 24 de febrero se van a designar los cargos interinos y suplentes.

Para finalizar, señaló que “a pesar de los recortes realizados en la educación por parte del Estado nacional al mando del libertario Javier Milei, el Gobierno de Formosa, conducido por el doctor Gildo Insfrán, mantuvo el pago del Incentivo Docente, Conectividad, demostrando una vez más su compromiso con el cuerpo educativo”.

También, destacó que “el fuerte apoyo de la provincia hacia los comedores escolares permitió, y continúa permitiendo, que, durante todo el receso de verano, los alumnos hayan recibido el Servicio Social Nutricional”.

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación”

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación”

El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Justicia de la provincia, Jorge Abel González, afirmó que el Gobierno provincial “oficialmente no ha recibido ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa” sobre la presencia de su titular, Luis Petri, el viernes, y que desconocían “absolutamente” su agenda.

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de  Defensa de la Nación” - Diario La Mañana

Fuente://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Expresó también que “como provincia, generalmente, tenemos comunicaciones con todos los Gobiernos, y siempre que pisó suelo formoseño un ministro que no pertenecía a nuestro signo político, nosotros hicimos todo lo que corresponde en una relación institucional adulta y responsable”.

“Sin embargo, en esta oportunidad no se dio esa situación”, declaró el ministro González y también agregó: “Aunque tenemos conocimiento que (Luis) Petri vino en avión, tomó un helicóptero con el que se fue a un campo en cercanías a Clorinda. Se reunió con el ministro del Paraguay, Óscar González, pero después desconocemos qué es lo que acordaron y lo que firmaron”.

OMS

En otro orden, mostró su preocupación por cómo Argentina se está convirtiendo “en el Estado 51 de Estados Unidos”, a partir de las decisiones que viene adoptando el presidente Javier Milei, puntualmente, la reciente salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud.

De esa manera el país se retira de esta organización en lo que consideró González un “alineamiento ideológico”, porque está sintonía directa con “las decisiones que está tomando el presidente (Donald) Trump”.

Cuando el jefe de Estado norteamericano “las toma desde una perspectiva geopolítica de una potencia que está peleando para no perder su hegemonía mundial con las decisiones que tendríamos que tomar los argentinos desde una perspectiva de un país del hemisferio sur”, diferenció.

Agregó también que Argentina es un país que ha tenido una historia de defensa sistemática de los derechos humanos, de la inclusión, de promover relaciones más justas entre los Estados a partir de “asumir la tercera posición”. Sin embargo, advirtió que hoy “estamos en una situación muy compleja”.

Se refirió después a que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 y Argentina es uno de los países signatarios del acta fundacional de la OMS. “Esta entidad, fundamentalmente, a los países pobres y en vías de desarrollo les brinda muchísimas herramientas para poder llevar adelante políticas sanitarias que les permitan alcanzar a la mayor cantidad de personas en un proceso de inclusión”, consignó.

En consecuencia, aseguró: “Tiene una raíz puramente ideológica” hacia los Estados Unidos lo que está haciendo Milei, porque “fíjense que son tres los países que platearon su salida de la OMS: Estados Unidos, Liechtenstein y Argentina”, ante lo cual, se preguntó, “qué tiene que ver la realidad de nuestro país con la de los otros dos. Pues, ninguna, entonces hay una mirada que no tiene un análisis en profundidad”.

Y continuó: “Más que el mero alineamiento con uno que ni nos tiene en cuenta en este desarrollo, y máxime en este momento en el que en distintos lugares del planeta se está discutiendo la manera en que las acciones internacionales se van a manejar por los próximos 50 años”.

Reconfiguración

Amplió, además, que actualmente “hay una reconfiguración del mundo”, un proceso que había pasado cuando cae el Muro de Berlín, “es decir, es un eufemismo, cuando se desintegra la Unión Soviética. Ese mundo que era bipolar se convierte en unipolar con una gran hegemonía por parte de Estados Unidos”.

Sin embargo, en la actualidad el país de América del Norte “está perdiendo mucha hegemonía, fuerza y presencia porque hay distintos sectores del globo que están vislumbrando salidas diferentes o alternativas a las que propuso en su momento los Estados Unidos”.

Es el caso de los BRICS, que es un bloque económico muy importante integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A la cual, recordó que habían invitado para que se sumara como miembro pleno a la Argentina, que fue aceptado, “pero Milei cuando asume la desechó, ubicándonos de esa manera en una determinada situación geopolítica”.

Sobre todo, “más en estos momentos donde nosotros estamos a pocos años de la finalización, por ejemplo, de la vigencia del Tratado Antártico que establece el paraguas de no discusión de la soberanía sobre la Antártida por los distintos Estados”, advirtió.

Y frente a ello, lo que está haciendo el Gobierno nacional actual es dejarnos “a nosotros en una situación de debilitación total de los pilares fundamentales que debe tener un Estado para lograr la defensa nacional de su soberanía, la independencia económica y la justicia social”, cerró.

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo de daño por heladas y bajas temperaturas

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo de daño por heladas y bajas temperaturas

Profesionales visitaron a los productores en campo. El ingeniero agrónomo Agustín Caballero, de la Subsecretaría de la Producción Sustentable, diferenció las heladas meteorológicas de las agro-meteorológicas o agronómicas, que comúnmente se conocen en el campo

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo  de daño por heladas y bajas temperaturas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Formosa está siendo azotada por una ola polar, que incluso genera que la mayor parte de la provincia esté bajo Alerta Amarilla y en el Este del territorio rija una Alerta Roja por frío extremo. Esto, sumado a que julio se caracteriza por las bajas temperaturas y las heladas, que pueden afectar a los distintos cultivos, hizo que el Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia visitara a productores e hiciera recomendaciones para reducir el riesgo de daños en los cultivos por estos factores.

“Estas bajas temperaturas son normales para esta época y este rincón de la Argentina, por lo que resulta habitual que en este mes se produzcan las primeras heladas”, explicó el ingeniero agrónomo Agustín Caballero, de la Subsecretaría de la Producción Sustentable del Ministerio de la Producción y Ambiente, organismo a cargo del ingeniero Nazareno García Labarthe.

En este punto, diferenció las heladas meteorológicas de las agro-meteorológicas o agronómicas, que comúnmente se conocen en el campo. Las primeras “rondan en los tres grados centígrados a nivel de un metro y medio del suelo bajo cubierta o en abrigo meteorológico”, mientras que en las agronómicas debe descender la temperatura por debajo de los cero grados centígrados y además tiene que haber baja humedad tanto en el ambiente como en el suelo.

“Al ser habituales estas bajas temperaturas, los productores ya tienen el conocimiento de que se van a producir, entonces tapan el cultivo”, con la finalidad de protegerlos de los fríos extremos.

Visitas en campo

En ese sentido, indicó que desde el MPyA “estuvimos recorriendo diferentes lugares de la provincia, visitando a los productores y vimos cómo estaban realizando las labores de protección del cultivo”, explicando que “se utiliza una tela, una manta térmica que tiene la capacidad de atenuar los efectos de las bajas temperaturas”.

Además, ello “se realiza bajo riego”, lo cual “hace que la humedad disminuya los efectos de las heladas porque se baja la temperatura del agua, se condensa y no se produce el marchitamiento de la planta”.

A su vez, consultado sobre la cuestión climática, teniendo en cuenta que el invierno 2024 se presenta como más frío que lo normal y con pocas lluvias, consignó: “Anuncian nuevamente un año Niña, así que esperamos ver cómo se sucede todo, ya que necesitamos lluvia para poder salir en los meses de primavera para la siembra”.

Es así que “actualmente no hay mayor cultivo que algunas cucurbitáceas de primicia y verdeos de invierno que son tolerantes y resistentes a las bajas temperaturas. También hay cebolla, zanahoria y batata”, finalizó.