Etiqueta: nueva

Francisco: «Ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad»

Francisco: «Ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad»

El Papa Francisco pidió este miércoles que se ponga en marcha “una nueva arquitectura financiera internacional” que sea “audaz y creativa” para “tratar de romper el círculo financiamiento-deuda” y ayudar así a los países menos desarrollados.

Francisco aseguró que “para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco advirtió este miércoles que es un “pecado social” ser indiferentes a la “multitud de hermanos y hermanas con hambre y también sumergidos en la exclusión social y en la vulnerabilidad”.

“Para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos”, sostuvo Francisco en una audiencia privada con los participantes de la conferencia ‘Crisis de deuda en el Sur Global’, impulsado por el pontífice.

El Pontífice también invitó a pensar “en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”. Además, al acercarse el Jubileo de 2025, en línea con sus predecesores, planteó la posibilidad de una condonación o reducción de deudas externas imposibles de pagar para diversos países del sur del mundo, que pesan dramáticamente sobre millones de personas.

“Después de una globalización mal administrada, después de la pandemia y de las guerras, nos encontramos frente a una crisis de deudas que afecta principalmente a los países del sur del mundo, generando miseria y angustia, y despojando a millones de personas de la posibilidad de un futuro digno. En consecuencia, ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”, dijo el Papa, ante un auditorio marcado por la presencia del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

El papa Francisco aseguró que “para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos, que tenga en cuenta el sentido global del problema y sus implicaciones económicas, financieras y sociales”.

“La ausencia de este mecanismo favorece el ‘sálvese quien pueda’, donde pierden siempre los más débiles”, subrayó, al reiterar que los principios de justicia y solidaridad son los que llevarán a encontrar pistas de solución. “En esta vía es indispensable obrar de buena fe y con verdad, siguiendo un código de conducta internacional con normas de valor ético que tutele las negociaciones. Por ende, pensamos en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”, agregó.

Una nueva la variante de covid causó una ola de contagios en España: síntomas y cómo diferenciarlos de la alergia

Una nueva la variante de covid causó una ola de contagios en España: síntomas y cómo diferenciarlos de la alergia

Ante la alarmante cantidad de casos, la OMS pidió a las farmacéuticas que adapten sus vacunas.

Covid. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un nuevo repunte de coronavirus provocó que en tan solo dos semanas se cuadripliquen las hospitalizaciones en España. Según se informó, este lleva la firma de una variante del Sars-Cov-2, sublinaje de ómicron: BA.2.86. En ese contexto, el informe del Instituto de Salud Carlos III indicó que esta variante es la responsable del 97,78% de los casos de infecciones respiratorias agudas en la atención primaria del país europeo.

La variante BA.2.86 ganó terreno en los últimos meses, por lo que Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a las farmacéuticas que adapten sus vacunas.
Respecto a los síntomas, el Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH) indicó que entre los más comunes se encuentran: de cabeza, dolor corporal, tos, fiebre, mialgia generalizada y fatiga intensa. Por su parte, la Asociación Médica Americana (AMA) añadió otros como la congestión, las secreciones nasales y los estornudos.

Cómo diferenciar el covid de la alergia
Este tipo de síntomas, especialmente los relacionados con el sistema respiratorio, pueden inducir a confusión con la alergia. Cabe señalar que al atravesar esta última, es común sufrir picor de ojos, nariz, oídos y paladar, además de presentar los ojos enrojecidos, una sensación de lagrimeo y estornudos muy frecuentes, síntomas que no aparecen en una infección por Covid-19.

Si bien en la alergia por pólenes se presentan síntomas comunes que pueden compartir cierta similitud con el covid, como la tos, la disnea, el dolor de cabeza o la mucosidad nasal; para diferenciarlos, expertos señalan que en el caso de pacientes con asma por alergia, la tos y la sensación de falta de aire «se va a caracterizar por la existencia de sibilancias», a diferencia de los pacientes con coronavirus.

 

El Gobierno ya habla de una nueva fecha para la firma del Pacto de Mayo

El Gobierno ya habla de una nueva fecha para la firma del Pacto de Mayo

Así lo hizo el ministro del Interior, Guillermo Francos, ante la demora en la sanción de la Ley Bases. «El Presidente decidirá si se hace el 25 de mayo o se posterga», dijo.

Guillermo Francos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de las negociaciones para lograr la firma del dictamen del proyecto de Ley Bases en el Senado, el Gobierno empezó a analizar la posibilidad de postergar la firma del Pacto de Mayo. El acto, previsto para el próximo sábado en Córdoba, podría pasar al 20 de junio en Rosario, según comentó el ministro del Interior, Guillermo Francos.

«El Presidente decidirá si lo hace o no el 25 de mayo, si lo posterga», señaló el funcionario en una serie de entrevistas brindadas durante las últimas horas. Y luego reconoció que una de las fechas a elegir podría ser «el 20 de junio, en el Monumento a la Bandera de Rosario».

«Tiene un efecto simbólico importante, porque la bandera nos une a todos. Es algo que el Presidente tiene que decidir», expresó el titular de la cartera política.

Durante el acto inaugural de sesiones ordinarias en el Congreso, realizado el último 1º de marzo, Javier Milei había convocado a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires a la firma del Pacto de Mayo. «Un pacto fundacional para la República Argentina», explicó el jefe de Estado en aquel momento.

Se trata de un acuerdo de diez puntos que, según dijo, tienen por objetivo «la reconstrucción de las bases de la Argentina». La firma -aclaró durante su discurso en el Congreso- estará sujeta a la aprobación de la Ley Bases y un nuevo Paquete Fiscal.

Después de su media sanción en Diputados, el proyecto de Ley Bases llegó al Senado y la firma del dictamen comenzó a demorarse ante planteos de la oposición dialoguista y legisladores de Unión por la Patria. De ahí, la estrategia del gobierno de postergar la firma del Pacto de Mayo y elegir una nueva fecha.

«Esperemos que el dictamen esté aprobado la semana próxima. Está sufriendo algunas modificaciones, incluso algunas mejoras”, aseguró Francos. «Este trámite también genera clarificaciones, mejoras en la ley, que me parecen positivas y lo demoran un poco más de lo previsto. El Presidente había pensado en el 25 de mayo como fecha simbólica para hacer un pacto sobre la base de estas dos leyes (Bases y el Paquete Fiscal) y avanzar», agregó.

Senado: ¿una reunión para destrabar la Ley Bases?

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió el último viernes al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y a la senadora Edith Terenzi, que tiene uno de los votos clave que podrían destrabar la sanción de la Ley de Bases. Con esa fotografía, la titular del Senado comenzó su intento de conseguir los apoyos que necesita el Gobierno para que una de las normas impulsada por Milei obtenga su aprobación.

Villarruel había sido desplazada de la negociación en el Senado, pero esta semana, ante la imposibilidad de contar con respaldo de los bloques opositores para la votación, la Casa Rosada decidió regresarla a su lugar de mediadora.

Desde la última semana de abril, en la que los proyectos tuvieron la media sanción de Diputados, Villarruel aguardaba las instrucciones de la Casa Rosada para accionar su brazo político con los senadores, principalmente, aquellos que no dependen de ningún gobernador y tienen vuelo propio en el recinto con respecto a su voto.