Etiqueta: nueva

Nueva Marcha Federal Universitaria, con paro nacional por 48 horas incluido

Nueva Marcha Federal Universitaria, con paro nacional por 48 horas incluido

La convocatoria, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), se enmarca en un contexto de recortes presupuestarios y crisis salarial. Además, rige un paro nacional por 48 horas.

Este jueves 26 y viernes 27 se llevará adelante una nueva Marcha Federal Universitaria acompañada de un paro nacional de docentes e investigadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una nueva marcha universitaria se llevará a cabo este jueves para exigir un aumento presupuestario, además de la “urgente” actualización salarial y garantizar una universidad pública “gratuita, inclusiva y de calidad«. Todo en el marco de un paro nacional universitario de 48 horas, que regirá hoy jueves y mañana viernes.

La concentración comenzará a las 17hs en la Plaza Houssay (Av. Córdoba al 2.100), donde gremios docentes, no docentes y estudiantes acompañarán el paro que se realizará el jueves y el viernes con el objetivo de visibilizar la situación de ajuste y recorte que atraviesan desde 2024.

El reclamo central gira en torno a un proyecto de ley que fue presentado el pasado 28 de mayo ante el Congreso de la Nación, y que busca garantizar el funcionamiento del sistema universitario y científico argentino.

En este contexto, las movilizaciones y actos en las distintas universidades del país, tendrán una serie de actividades bajo la consigna «¡Prendete a defender la universidad pública!».

El titular de la Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, advirtió que “en la posibilidad de resolver el problema universitario, está en juego el futuro de la Nación”. “Hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar”, dijo, al tiempo en el que aclaró que esto “genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y no docentes”.

Además, detalló que no hubo respuestas respecto de obras paralizadas, pedidos de actualización de becas estudiantiles y que la situación del sistema científico “es muy grave, porque prácticamente todo el financiamiento está cortado”.

En ese contexto, Alpa reclamó “salarios dignos” para los trabajadores del sistema, actualización de las becas para estudiantes y la asignación de “recursos mínimos e indispensables” para garantizar el funcionamiento institucional. “Todas esas respuestas están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente”, sostuvo.

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitario (CONADU Histórica) fue quien anunció este plan de lucha, ante la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, que continúa postergando la discusión paritaria.

En sintonía con la marcha, el paro nacional de 48 horas no sólo exigirá la recomposición salarial, sino que también reclamará que se trate la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso de la Nación, que agrupa a las federaciones docentes y no docentes; al Consejo Interuniversitario Nacional, que nuclea a rectores y a la Federación Universitaria Argentina, que representa al estudiantado.

«Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino y, por eso, convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad», indicó la CONADU a través de un comunicado.

Por su parte, Pilar Barbas, secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y dirigenta nacional de la Juventud de Izquierda Socialista (JIS) le indicó a Noticias Argentinas que es importante remarcar que, el aumento presupuestario, se exige en medio de una situación “de emergencia”, como así también, las becas integrales, el boleto educativo nacional, las mejoras en infraestructura y “todo lo necesario” para “garantizar el acceso y la permanencia” en una universidad pública y gratuita.

“Ante la presentación de la Ley de Presupuesto Universitario pensamos que es fundamental para su aprobación la presión en las calles. Por eso exigimos a las otras conducciones de la FUA y la FUBA pongan fecha para una Marcha Universitaria Federal. Razones para luchar sobran, fuerza y ganas también”, concluyó.

 

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Pese al optimismo del Gobierno, el consumo masivo volvió a caer en mayo. El número de tickets de compra disminuyó un 4,1% en relación al mes previo y un 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El consumo masivo no repunta.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo registró nuevas caídas en mayo de 0,9% en forma interanual y de 3,2% con relación a abril.

Los datos fueron difundidos por la consultora Focus Market con datos de Scanntech (lector de código de barras en 756 puntos de venta de todo el país).

Desde el gobierno sostienen que esta forma de medición es incorrecta porque no capta los cambios en los hábitos de consumo de la población por ejemplo, a través de las plataformas digitales.

La observación del gobierno es cuanto menos curiosa, dado que aún se resiste a modificar la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que está utilizando una canasta de consumo que tiene más de 20 años de antigüedad.

El informe de Focus Market precisó que la cantidad de tickets cayeron -4,1% frente al mes anterior y 10,1% en forma internanual.

No obstante, las unidades vendidas crecieron 2,6% intermensual y 10,7% contra el mismo mes del año pasado

El ticket promedio subió 2,5% contra abril y 45,5% interanual, en ambos casos por debajo de la inflación.

“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

El economista señaló que “aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes”.

“La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real.”, expresó Di Pace.

En las últimas horas el gobierno celebró un aumento “del consumo privado” en el primer trimestre incluido en la información del PBI que da el INDEC, pero este aumento incluye por ejemplo compras de grandes empresas -mineras o petroleras, por ejemplo- que empujan la estadística total pero no reflejan la situación del común de los consumidores.

 

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia. Ya ganaron un juicio en los tribunales británicos y denunciaron que el Gobierno no había presentado propuestas de pago.

Los bonistas se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de haber ganado un juicio en los tribunales británicos, los tenedores de bonos atados al PBI presentaron este lunes una nueva demanda contra la Argentina, esta vez en Estados Unidos. En su planteo reclaman una indemnización de U$S1.443 millones que el Gobierno aún no pagó.

Los tenedores recurrieron a la Corte del Distrito de Columbia, en Washington D.C., con la intención de que la Justicia norteamericana reconozca la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Londres. Aquel fallo de primera instancia fue ratificado por el Tribunal de Apelaciones londinense y la Corte Suprema británica.

“A pesar de no contar con más vías de apelación, la Argentina no ha presentado a los demandantes ninguna propuesta de pago de las sumas adeudadas conforme a las sentencias dictadas en Inglaterra, ni ha respondido formalmente a las propuestas que le fueron acercadas”, denunciaron los bonistas, representados por el estudio jurídico Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

Hasta el momento, se ejecutó una garantía de unos U$S325 millones que el país había depositado en marzo de 2024 para poder apelar -sin éxito-, pero aún resta cancelar unos U$S1.150 millones. Según explicaron fuentes oficiales tiempo atrás, este es el quinto litigio más relevante para el país en términos del monto a pagar.

Los bonistas se presentaron ante el mismo tribunal norteamericano al que acudió Titan Consortium, el fondo que espera cobrar una indemnización de U$S327 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, ordenada por el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial).

“El programa con el FMI establece como objetivo explícito el retorno al acceso a los mercados internacionales, algo que requiere el respaldo de los acreedores. Pero no debería —ni podría— haber acceso efectivo mientras el país siga incumpliendo las sentencias emitidas por la Justicia inglesa”, advirtieron los abogados de los bonistas.

El origen del cupón atado al PBI

Este bono se utilizó para obtener una mayor quita de deuda en el canje de 2005 y determinó que la Argentina debía pagarles intereses a los bonistas cuando su economía creciera anualmente más del 3%, hasta 2035. El país no lo paga desde 2011, cuando dejó de crecer a ese nivel.

La demanda contra la Argentina se centró en el cambio de la base del cálculo del nivel del PBI, realizado durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. La anterior base de cálculo era de 1993 e incluía una canasta de productos que cada un plazo de tiempo era necesario actualizar. Al hacerlo, la estimación del PBI de 2013 fue menor a la que se proyectaba con la anterior canasta de productos, lo que derivó en los conflictos judiciales con los inversores.

Después de la modificación, el Indec informó que la Argentina creció menos de 3,22% del PBI en ese año, cuando previamente, con la anterior base de cálculo de 1993, había crecido 4,9%. En aquel momento, el gobierno kirchnerista se ahorró de pagar más de U$S3600 millones de intereses.

 

Nueva gira de Javier Milei: encuentro con el Papa y visitas a Italia, España, Francia e Israel

Nueva gira de Javier Milei: encuentro con el Papa y visitas a Italia, España, Francia e Israel

El Presidente partió rumbo a Italia, dónde se reunirá con Georgia Meloni y con León XIV. Luego hará escalas en España y Francia y terminará su recorrido en Tel Aviv.

. Javier Milei viaja al exterior. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei partió a Europa este jueves por la tarde para una nueva gira internacional que lo llevará a Roma para reunirse con el papa León XIV y, posteriormente, a Israel para un encuentro clave con el primer ministro Benjamín Netanyahu.

El itinerario también contemplará citas con los presidentes de Francia e Italia, Emmanuel Macron y Giorgia Meloni, en una agenda diplomática cargada de simbolismo y relevancia geopolítica.

La visita oficial de Milei se iniciará en Roma, donde el 6 de junio se encontrará con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Un día después, el 7 de junio, el mandatario mantendrá su esperada audiencia con el papa León XIV. Este encuentro será particularmente significativo, ya que Milei no pudo asistir a la entronización del Sumo Pontífice el pasado 18 de mayo debido a la coincidencia con las elecciones legislativas locales en Buenos Aires.

Cabe destacar que el actual Papa, ha demostrado un especial interés por América Latina, habiendo trabajado previamente como misionero en Perú durante décadas.

Luego de su paso por Italia, la gira del presidente Milei incluirá una escala en España, donde tendrá prevista su participación en un foro económico relacionado con las criptomonedas. Sin embargo, no se anunciaron encuentros con funcionarios del gobierno de Pedro Sánchez, en un contexto marcado por los recientes y tensos roces diplomáticos entre ambos mandatarios.

Esta sería la tercera visita a España de Milei desde que asumió la Presidencia, después de las dos que realizó en 2024 para asistir a un acto político de Vox, primero, y para recibir un premio y la medalla de la Comunidad de Madrid, en el segundo viaje. Posteriormente, el 9 de junio, el presidente argentino viajará a Niza para reunirse con su homólogo francés, Emmanuel Macron.

Este encuentro se sumará a una serie de reuniones bilaterales que Milei ha mantenido con el presidente de Francia desde su asunción en diciembre de 2023, siendo la más reciente la que tuvo lugar en Buenos Aires en noviembre, previo a la cumbre del G-20 en Brasil.

Nueva visita de Milei a Israel

El martes 10 de junio, la agenda del mandatario se trasladará a Tel Aviv, Israel, para un programa que se anticipa «intenso». Milei tendrá programadas reuniones con el presidente Isaac Herzog y el primer ministro Benjamín Netanyahu el mismo día. La visita a Israel también incluirá una significativa parada en el Muro de los Lamentos.

Es importante recordar que el primer ministro Netanyahu es objeto de una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.

Esta será la segunda ocasión en que Milei visitará Israel, un país con el cual su gobierno ha cultivado estrechas relaciones. En un adelanto de la visita, el embajador de Argentina en Israel, Axel Wahnish, había informado a la prensa local que se anunciará el lanzamiento de una nueva ruta aérea que conectará Buenos Aires con Tel Aviv, subrayando la profundización de los lazos bilaterales.

Para el día siguiente, el presidente Milei tendrá previsto hablar ante el Parlamento israelí y sostener un emotivo encuentro con familiares de personas secuestradas por el movimiento islamista palestino Hamás, considerado terrorista por la Unión Europea y otros países. La gira de Milei, que abarcará importantes centros de poder global y regional, buscará consolidar alianzas estratégicas y marcar la impronta de su política exterior en la arena internacional.

 

El papa Francisco no renunciará y comenzará una nueva etapa, aseguró el cardenal Víctor Fernández

El papa Francisco no renunciará y comenzará una nueva etapa, aseguró el cardenal Víctor Fernández

El prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe dijo que cuando el Santo Padre sea dado de alta «habrá sorpresas».

El Papa Francisco junto al cardenal Víctor Manuel Tucho Fernández

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel «Tucho» Fernández, muy cercano al papa Francisco, aseguró este viernes que el pontífice tras salir del hospital «iniciará una nueva etapa» en la que «habrá sorpresas» y dijo que no cree que vaya a renunciar.

«El papa es un hombre de sorpresas y seguramente habrá aprendido muchas cosas en este mes y le saldrán afuera del sombrero aun sabiendo que esto significa un esfuerzo muy pesado para él, un momento difícil, sé que será fecundo para la Iglesia y el mundo«, explicó Fernández hablando con los periodistas al margen de un acto.

Consultado sobre si el Santo padre podría renunciar, el prefecto fue tajante: «No creo verdaderamente, eso no«.

Sobre el estado de salud de Francisco, de 88 años, internado desde el pasado 14 de febrero por problemas respiratorios, añadió que siempre confió en su recuperación «porque se encuentra verdaderamente muy bien físicamente»

Y precisó que.: «Ahora hace falta una rehabilitación porque mucho tiempo con oxigenación de altos flujos te seca la tos y casi tenés que volver a aprender a hablar«.

Tambiñén explico que Francisco se cansa un poco al hablar pero que «el cuadro general de su organismo es como antes».

El purpurado señaló que el papa querría volver para Semana Santa «pero los médicos quieren estar al cien por cien seguros y prefieren esperar un poco» porque «él tiene su modo de vivir, él quiere darlo todo y el poco tiempo que queda lo quiere usar no para curarse a sí mismo».

Desveló que el papa «no quería ir al hospital, lo convencieron algunos amigos muy cercanos». «Tiene una fuerza inmensa, una capacidad de sacrificio, de darle un sentido a estos momentos oscuros…», añadió sobre el carácter de Jorge Bergoglio.

Sigue «mejorando»

El estado de salud del papa Francisco sigue «mejorando» y se le ha suspendido la ventilación mecánica no invasiva, la máscara de oxígeno que utilizaba por las noches en el hospital Gemelli de Roma, mientras que la infección está «bajo control», según las últimas informaciones tras 36 días ingresado.

 

¿A las puertas de una nueva Guerra Mundial?: qué pasaría si Irán lanza una bomba nuclear contra Israel

¿A las puertas de una nueva Guerra Mundial?: qué pasaría si Irán lanza una bomba nuclear contra Israel

Las tensiones entre Teherán y el Estado judío crecen de la mano con la posibilidad de que el conflicto en Medio Oriente escale a niveles impensados, con consecuencias inmediatas totalmente devastadoras.

Misil iraní. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Las tensiones entre Irán e Israel crecen de la mano con la posibilidad de que el conflicto en Medio Oriente escale violentamente, a tal punto de que Teherán podría utilizar una bomba nuclear contra el país hebreo, lo cual tendría devastadoras consecuencias a una región que ya está altamente golpeada debido a las constantes tensiones geopolíticas.

A lo largo de los años, el Estado judío manifestó una profunda preocupación por el avance del programa nuclear iraní, mientras que de la vereda de enfrente niegan cualquier intención de usar armas nucleares ofensivamente, aunque sigue adelante con su enriquecimiento de uranio.

¿Qué pasaría si Irán lanza una bomba nuclear contra Israel?

Destrucción total en el epicentro

Si una bomba nuclear impactara en una zona poblada como Tel Aviv Jerusalén, las consecuencias inmediatas serían totalmente devastadoras. Según expertos, la explosión generaría una onda expansiva de varios kilómetros que destruiría todo a su paso, por lo que millones de personas morirían por la explosión directa, las quemaduras, y la radiación inicial.

Cabe señalar que Israel posee una densidad de población significativa, por lo que sufriría daños catastróficos no solo en sus infraestructuras, sino también en su capacidad de respuesta militar y civil.

Por otro lado, la bomba también tendría impacto en países vecinos como JordaniaLíbano Siria, los cuales también saldrían afectados por la radiación, que podría extenderse por cientos de kilómetros, contaminando tanto el agua como los cultivos y poniendo en peligro la vida de millones de personas.

El impacto regional y global si Irán lanza una bomba nuclear a Israel

El uso de una bomba atómica desestabilizaría Medio Oriente. Irán es constantemente señalado por parte de las potencias occidentales, las cuales temen que la posibilidad de que Teherán desarrolle armas nucleares desencadene en una carrera armamentística en la región. Israel, por su parte, dejó en claro en reiteradas ocasiones que hará «lo necesario» para evitar este suceso, lo que incluye ataques preventivos de ser considerados necesarios.

De más está decir que cualquier conflicto nuclear provocaría la intervención de otras potencias mundiales. Tanto Rusia como China, aliados iraníes, se verían implicados. En el bando israelí estaría nada menos que Estados Unidos. Es por ello que la posibilidad de una Guerra Mundial no puede descartarse.

Consecuencias ecológicas y económicas del lanzamiento de una bomba nuclear

Además de a los humanos, una explosión nuclear afectaría gravemente el medio ambiente. La nube radioactiva (similar a la que siguió a Chernobyl) podría generar una crisis ecológica que afectaría la vida silvestre, los recursos hídricos y la capacidad de la región para sostener la agricultura.

Por ejemplo, el mar Mediterráneo, fuente vital de agua y alimentos, sufriría por la radiación, complicando aún más la situación de millones de personas.

Desde el punto de vista económico, la región es de las más ricas si de recursos energéticos se habla, por lo que cualquier alteración en su estabilidad podría disparar los precios del petróleo y del gas en todo el mundo, generando una recesión económica global.

El futuro de Medio Oriente en caso de una escalada nuclear

La respuesta internacional al lanzamiento de una bomba nuclear sería inmediata y organismos como la ONU y la OTAN deberán intervenir para gestionar la crisis. De todas maneras, las acciones preventivas sirven para evitar este escenario apocalíptico, por lo que las sanciones económicas y los esfuerzos diplomáticos siguen siendo la herramienta más utilizada para contener el avance nuclear de Irán.

En definitiva, no cabe duda que las consecuencias de un ataque nuclear en una región como Medio Oriente podrían cambiar el curso de la historia moderna.

 

Cuál es la nueva actividad de Diana Mondino tras ser echada por Milei

Cuál es la nueva actividad de Diana Mondino tras ser echada por Milei

La excanciller retomó una de las actividades que cumplía antes de asumir como ministra de Relaciones Exteriores en el actual Gobierno.

Diana Mondino se despidió con palabras elogiosas para con Milei y dijo que fue un honor trabajar con él.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de su salida del Gobierno Nacional por decisión de Javier Milei, la excanciller Diana Mondino regresó a un empleo que tuvo antes de ser parte de la función pública. Mondino volverá a ser docente de la Universidad del CEMA, la institución privada ubicada en el barrio porteño de Retiro.

El regreso fue anunciado en sus redes sociales por el profesor Marcos Gallacher, director del Departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Agronegocios. “¡Salimos ganando! UCEMA recupera a su destacada profesora y mejor persona @DianaMondino. Welcome back! Gracias @JMilei”, comentó el docente e ingeniero agrónomo de la UBA en su cuenta personal de X, al compartir una foto con la saliente funcionaria.

En los últimos años, Mondino dio clases en la UCEMA en la materia de Finanzas de los Master en Dirección de Empresas y en Finanzas de la universidad privada, especializada en negocios.

La ahora exfuncionario tiene una licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se graduó con un MBA en la Universidad de Navarra, en España. Cursó también en Estados Unidos en instituciones como Yale, Columbia y Darden.

Milei decidió el pasado miércoles reemplazar a Diana Mondino por Gerardo Werthein, un empresario que venía de una experiencia diplomática como embajador en Washington, tras el voto de Argentina en las Naciones Unidas a favor de levantar las sanciones a Cuba, en línea con la posición histórica argentina.

“Son traidores de la patria, los vamos a echar y hacerlos pagar”, dijo este lunes Milei sobre Mondino y sus colaboradores y defendió su alineamiento incondicional con Israel y Estados Unidos.

Estos hechos ocurren tras semanas de tensiones dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, desde que Milei dirigió una carta al cuerpo diplomático en la que comunicó que la nueva “doctrina” del Gobierno implica que “ningún funcionario de esta administración ni quienes representan a la Argentina en el exterior deben acompañar ningún proyecto, declaración, resolución o documento que establezca violaciones al derecho a la vida, la libertad y la propiedad”.

Tras el cese de Mondino el miércoles pasado, la Presidencia emitió un comunicado en el que anunció una auditoria del personal de carrera de la Cancillería con el fin de «identificar a los impulsores de agendas enemigas de la libertad».

Anticipan despidos en la Cancillería

En forma oficial, el Gobierno informó este martes de que el nuevo canciller, Gerardo Werthein, pidió la renuncia a altos cargos del Ministerio de Exteriores y trabajará para reducir la plantilla de la cartera.

«Claramente, parte del trabajo de Gerardo Werthein va a ser efectivamente reducir todo lo que se pueda reducir dentro de la Cancillería», afirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la sede del Poder Ejecutivo.

«El propio canciller le ha pedido la renuncia a todo el gabinete, no porque efectivamente se la vaya a aceptar a todos, pero para que él tenga la libertad de elegir con qué equipo va a trabajar y de quiénes del equipo que venía trabajando va a prescindir», agregó el portavoz desde Casa Rosada.

Adorni explicó además que la decisión sobre los eventuales despidos en Cancillería será «una definición que tomará el propio canciller de acuerdo a las necesidades y a lo que él evalúe», y argumentó que «la reducción es un ‘leitmotiv’ del Gobierno».

«No es ni más ni menos que lo que todos venimos haciendo en todas las diferentes áreas, ministerios y secretarías», añadió Adorni.

 

Una nueva ruta aérea unirá Paraguay con Salta

Una nueva ruta aérea unirá Paraguay con Salta

El gobernador salteño Gustavo Sáenz y Daniel Scioli informaron que la empresa Paranair tiene programados dos vuelos semanales a partir de febrero.

Paranair unirá Paraguay con Salta desde febrero 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, asistió este viernes al anunció de una nueva ruta aérea que unirá Asunción del Paraguay con la capital de Salta a partir del 12 de febrero, con dos vuelos semanales.

Salta es un destino estratégico para el desarrollo del Norte Argentino, ya que tiene una infraestructura cultural y turística clave para recibir a visitantes de todo el país y en este caso, especialmente de Paraguay con esta nueva ruta”, dijo Scioli, y agregó que “está nueva ruta es consecuencia de la política de cielos abiertos que está llevando adelante este gobierno”.

Junto al gobernador salteño Gustavo Sáenz y autoridades de Paranair, participaron del acto la embajadora de Paraguay en la Argentina, Helena Felip Salazar; el ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña; y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani.

Sáenz subrayó que este nuevo servicio aéreo “representa una gran oportunidad para fortalecer los lazos turísticos y comerciales bilaterales” y puntualizó que “la conectividad internacional es un aspecto clave para la provincia, que sigue expandiendo su oferta para atraer a visitantes internacionales y mejorar las oportunidades de negocio”.

Conexión aérea privada

La nueva ruta Paraguay- Salta estará a cargo de la Compañía de Aviación Paraguaya S.A., conocida como Paranair, que es una aerolínea privada paraguaya fundada inicialmente con el nombre de Amazonas-Paraguay. El 15 de octubre de 2019 se renombra con la denominación actual.

la firma cuenta con una flota reducida de aviones que realizan vuelos regionales.

 

Insfrán anunció la construcción de una nueva planta potabilizadora para la localidad

Insfrán anunció la construcción de una nueva planta potabilizadora para la localidad

En su discurso, al inaugurar la iluminación de la avenida principal de la localidad, aseguró: “Este Gobernador no se regala, no se compra, ni se alquila”

Insfrán anunció la construcción de una nueva planta potabilizadora para la  localidad - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En el marco de la inauguración del sistema de alumbrado público en la avenida principal de Fortín Soledad, realizada este viernes por la tarde, el gobernador Gildo Insfrán anunció la construcción de una planta potabilizadora, con fondos provinciales, para dicha localidad; y aseveró que “vamos a estar presentes siempre”, porque “este Gobernador no se regala, no se compra, ni se alquila”.

De esta manera, habló a los presentes y desmitificó los “rumores” que, “con tono malintencionado, sostienen que porque el Gobernador no se fue el 9 de Julio a firmar el Pacto de Mayo”, entonces “la Provincia no va a tener un montón de cosas”.

Yo tengo que aclararles, primero que es mentira; segundo, que este Gobernador no se va a prestar jamás para ir a firmar un pacto que solamente Dios y quienes los hicieron sabían qué era, porque nosotros no sabíamos qué se iba a firmar”, indicó.

Y añadió: “Pero hoy sí ya les puedo decir, y estoy mucho más tranquilo de no haber ido, porque ese fue un acto de desprecio a nuestros próceres que nos dieron la independencia de una potencia en aquel momento, el Imperio Español, y de toda dominación extranjera”.

 

Pero, sostuvo Insfrán, lo que se suscribió en ese acto es “totalmente lo contrario a lo que habían hecho el 9 de Julio de 1916”, porque “ahí se firmó para entregar nuestro país a potencias extranjeras; nuestros recursos naturales, nuestros minerales, nuestros bosques, toda la riqueza que está en el interior”.

“Hoy tenemos que estar nuevamente peleando como pelearon los caudillos federales, porque hoy es, justamente, cuando se pone más de manifiesto la política centralista que lleva el señor Presidente”, expresó.

Y profundizó: “Para él las provincias no existen. Entonces, no existe el federalismo. Yo a los 10 puntos de su pacto le hubiese puesto un solo artículo que diga ‘cumplimiento irrestricto de la Constitución Nacional”.

Nueva planta

Por otro lado, el primer mandatario dijo: “Me quedo satisfecho de decirles que nosotros no vamos a parar ninguna de las obras públicas que están financiadas por el Tesoro de la Provincia”, sino que, al contrario, “vamos a ir haciendo otras”.

“Porque recién firmamos un contrato de obra con la empresa que va a hacer la nueva planta potabilizadora de Fortín Soledad, de 50 mil litros por hora, que va a tener conexiones domiciliarias y permitirá llevar agua potable a las comunidades cercanas que hoy traen de Las Lomitas”, detalló, y ratificó que “el enripiado se va a hacer y va a llegar hasta aquí”.

La obra mencionada completa comprende la toma de agua cruda, módulo potabilizador con capacidad de 50 mil litros por hora, cisterna de agua potable, tanque elevado, sistemas de desagües, edificio de arquitectura, obras complementarias, red de distribución y conexión domiciliaria, según se detalló en el acta que suscribieron tanto el Gobernador como las partes involucradas, que son el administrador general del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP), Julio César Vargas Yegros, y José María Olivero, en representación de la empresa del mismo nombre.

Diferencias

Insfrán puso en valor que mientras el Gobierno nacional “echa empleados públicos y cierra instituciones que tienen mucho valor para el interior del país”, hoy en Formosa, “nuestro Gobierno dio un aumento para el empleado público del 28%; sumado al año, llevamos 80% y lo vamos a seguir haciendo”, medida que contempla también a jubilados y beneficiarios del Instituto de Pensiones Sociales (IPS).

“Qué distinto es cuando el gobierno es de tinte nacional y popular como somos nosotros los peronistas y cuando se tiene un gobierno que ya ni sé cómo llamarlo, pero si dice que es un topo del Estado quiere decir que va a destruir la Argentina y pasaremos a ser colonias de Estados Unidos, no sé”, opinó.

Por último, Insfrán aclaró que “en todo este tiempo no hablé”, porque “yo hablé antes, durante la campaña”, ya que “por los razonamientos de sus dichos (de Javier Milei) yo sabía que significaba eso y cómo iba a hacer”.

 

“Yo pretendía equivocarme. Soy respetuoso de la voluntad popular. El pueblo eligió y, lastimosamente, estamos sufriendo una situación horrorosa en todo el territorio nacional; y se sigue haciendo una distribución injusta porque la mayor distribución queda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el interior, arreglémonos como podemos”, consideró.

Y sentenció: “Por eso es importante, más que nunca hoy, estar unidos organizados y solidarios, y venceremos, seguro, con la ayuda de Dios, Nuestro Señor”.

Nueva denuncia contra Pettovello por la firma del acuerdo con la OEI

Nueva denuncia contra Pettovello por la firma del acuerdo con la OEI

Pettovello fue nuevamente denunciada, esta vez por haber firmado la transferencia de más de 6.700 millones de pesos a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la compra de alimentos cuando sólo estaba autorizada a hacerlo hasta 2.700 millones.

Petovello suma una nueva denuncia por transferencias millonarias al OIE.

Fuente:   https://www.diariopopular.com.ar/

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, fue nuevamente denunciada, esta vez por haber firmado la transferencia de más de 6.700 millones de pesos a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la compra de alimentos cuando sólo estaba autorizada a hacerlo hasta 2.700 millones.

Según la presentación, “Capital Humano delegó en la OEI la licitación y compra de alimentos para comedores y merenderos con fondos públicos. De este modo, el procedimiento quedó fuera de los mecanismos de control del Estado nacional”.

“Como pago de esa tarea, Pettovello le giró 6.772.500.000 pesos y acordó darle una comisión del seis por ciento, que luego bajó a cinco. Hasta ahora, la única adjudicación concretada fue para la adquisición de 1.650.000 botellas de aceite de 900 mililitros y la misma cantidad de paquetes de lentejas de 400 gramos”, precisó la denuncia.

El abogado Leonardo Rodríguez Herrero, quien ya había denunciado a la ministra por los presuntos sobresueldos, explicó que “una compra del estado que supere los 2.700 millones de pesos necesita la firma del jefe de Gabinete. Le tocaba por ese entonces al ingeniero Nicolás Posse, quien ejercía dicho cargo”.

“Así se desprende de la actualización del Reglamento del Régimen de Contrataciones para la Administración Nacional”, añadió.

“Si se trata de más de cien mil módulos (2.700 millones, ndr) debe firmar el jefe de Gabinete. Pero la transferencia de los 6.772.500.000 pesos al organismo internacional fue firmada solamente por la ministra Pettovello en una resolución publicada el 6 de marzo último”, contrapuso.

Además de esa presunta irregularidad, el denunciante precisó que la OEI sólo realizó compras “por el momento por un total de 3.651.940.197 pesos”, aproximadamente la mitad del dinero transferido en marzo pasado.

Además, por ello cobró una coimisión de unos 338.625.000 pesos.