Etiqueta: Peso

El Banco Central reduce la devaluación del peso frente al dólar oficial al 1% mensual

El Banco Central reduce la devaluación del peso frente al dólar oficial al 1% mensual

La entidad anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, a través de un comunicado. Se implementará a partir del 1 de febrero.

El Banco Central es un actor fundamental en la actual situación del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de conocerse la inflación anual, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, que pasará de una devaluación mensual del 2% al 1%. Según el comunicado oficial, la decisión responde a la “consolidación de la trayectoria inflacionaria” y a las expectativas de estabilización de precios en los próximos meses.

El ajuste en la política cambiaria se implementará a partir del 1 de febrero, en un contexto donde la inflación de diciembre se ubicó en el 2,7%, marcando una tendencia a la baja tras varios meses de desaceleración.

El organismo destacó que esta medida también se alinea con una recuperación gradual de la actividad económica, en un marco de estabilidad del mercado cambiario. A su vez, busca cumplir con las expectativas inflacionarias, reforzando el anclaje del tipo de cambio como herramienta de contención de precios.

El anuncio fue anticipado por autoridades como Luis Caputo, quien había señalado que habría una apreciación cambiaria, considerando la baja en la inflación. El mercado estará atento al impacto de esta decisión sobre las expectativas inflacionarias y su efectividad para sostener la estabilidad económica en un año desafiante.

El Banco Central ya compró casi US$ 1.200 millones en lo que va de enero

En otra jornada calma para el mercado cambiario, el Banco Central compró US$ 168 millones y ya acumula US$ 1.178 millones en lo que va de enero.

El dólar oficial minorista -sin los impuestos- cotizó a $1.009,63 para la compra y a $1.068,20 para la venta, mientras que en el Banco Nación, el billete operó en $1.020,50 para la compra y $1.060,50 para la venta. En el mercado paralelo, el dólar blue bajó a $1.240.

El Banco Central compró u$s168 millones en el mercado oficial de cambios y cumplió su décima jornada seguida de embolsos para sumar dólares a las reservas.

Sin embargo, hubo una leve caída de las reservas, que siguen en arriba de los US$ 30.000 millones, pero pasaron de US$ 30.834 millones a US$ 30.703 millones.

El mercado volvió a recortar sus expectativas de devaluación este martes, ya que todos los contratos del dólar futuro operaron en baja.

En ese marco, los precios pactados en el Rofex indican que a partir de febrero el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial bajará de manera significativa, a un promedio del 1,5% mensual hasta junio (inferior al 1% al cual pretende llegar el oficialismo).

Si se cumplen las proyecciones, el aumento del primer semestre sería de apenas 9,6% para llegar a un dólar a $1.131 a mitad de año.

El dólar blue se ofreció a $1.240, por lo cual la brecha se ubicó en el 19,2%. El dólar MEP opera a $1.170,99, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,43%.

El Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.191,63 y el spread con el oficial se posicionó en el 14,41%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.378,65. El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.208,08.

 

El peso de las tarifas se duplicó en el ingreso familiar y golpea al bolsillo

El peso de las tarifas se duplicó en el ingreso familiar y golpea al bolsillo

En el AMBA, una canasta de servicios públicos pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 durante este mes. Cuáles fueron las principales subas.

Junto con la recomposición de tarifas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El peso que tiene el combo de tarifas de servicios públicos sobre la canasta familiar se duplicó en los últimos meses. El dato dejó en claro el impacto de la quita de subsidios para mejorar las cuentas públicas.

Una canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público, pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 este mes, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El Gobierno decidió en los primeros cinco meses de gestión recomponer rápidamente parte del costo de los servicios de gas, electricidad, agua y transporte público, y avanzar en regularizar los precios relativos para lograr el objetivo de equilibrio financiero este año. En este contexto, aumentó el boleto de colectivo en el AMBA alrededor de 410%, desde una tarifa mínima de $52,96 en diciembre a $270 en febrero.

También aplicó una fuerte quita de subsidios a la electricidad y gas, y recompuso las tarifas a las empresas distribuidoras y transportistas de esos servicios. El último anuncio fue la suba de 209% en la boleta de AYSA, para el servicio de agua, en un esquema que impactó directamente en el bolsillo de los hogares.

Se trata de un aumento de 241% en apenas cuatro meses, que va en la dirección contraria de la dinámica de los salarios, que pierden poder adquisitivo debido a la aceleración inflacionaria. De hecho, según el IIEP, la canasta de servicios públicos del AMBA pasó de representar el 6% de un salario promedio de un empleado formal al 13% este mes.

Para hacer los cálculos, el IIEP tomó en cuenta el consumo estacional típico de cada mes, que varía según la temperatura en el caso del gas y la electricidad. Por ejemplo, consideró un aumento de 74% en el costo de las boletas de luz de un usuario de altos ingresos (N1). El hogar pasó de pagar $12.441 en diciembre a $21.675, este mes.

En gas se estimó una suba de 561% entre diciembre y abril, ya que un usuario residencial promedio pasó de pagar $2.958 a $19.567. En transporte, se estimó el gasto de dos adultos, que van a trabajar en colectivo, y el de un menor en edad escolar. En este caso, aumentó 410%, de $8.024 a $40.906.

Por último, una factura de agua de un hogar medio de la ciudad de Buenos Aires (un departamento chico de tres ambientes), pasó de valer $6.677 a $20.631 (209%).

Así, en abril, un hogar promedio del AMBA gasta $102.779 en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, equivalente al 13% del ingreso, cuando en diciembre era menos de la mitad (6%).