Etiqueta: reclamo

Mauricio Macri le reclamó a Javier Milei por la coparticipación de la Ciudad

Mauricio Macri le reclamó a Javier Milei por la coparticipación de la Ciudad

Con un fuerte mensaje en las redes sociales, el líder del PRO le pidió al Presidente que cumpla con el fallo de la Corte Suprema. «Que cumpla la ley», aseguró.

Conflicto entre Javier Milei y Mauricio Macri. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex presidente y líder del PRO, Mauricio Macri, le reclamó al gobierno del mandatario Javier Milei que cumpla con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires y aseguró que «el sacrificio que están haciendo los argentinos requiere de un gobierno ejemplar».

«Desde antes de ser gobierno apoyamos al actual presidente. Sabíamos que se enfrentaría a una situación económica y social explosiva, y sin ninguna condición ni especulación lo acompañamos en sus iniciativas, especialmente en la materialización de la estratégica Ley Bases», comenzó Macri.

En su cuenta de X, sostuvo que «para alcanzar esos cambios, hay una condición anterior aún más importante que crear nuevas leyes, y es cumplir con las existentes, en especial, cumplir con los fallos irrevocables dictados por la Corte Suprema».

«Ese es el caso de la deuda de coparticipación que la Nación mantiene con la Ciudad de Buenos Aires. No tengo dudas de que cumplir los fallos es la voluntad del Presidente, porque todos sabemos que sin instituciones (y no hay instituciones si no se cumplen las reglas), no habrá justicia, ni progreso, ni crecimiento, ni bienestar, ni inversiones», enfatizó el ex mandatario nacional en reclamo al territorio que gobierna su primo Jorge Macri.

Y agregó en su mensaje: «El sacrificio que están haciendo todos los argentinos requiere de un gobierno ejemplar, que cumpla la ley de la misma manera que la exige. Vamos en el camino correcto, no podemos desviarnos».

Qué dice el fallo de la Corte Suprema

El pedido del ex mandatario hace referencia a un fallo de diciembre de 2022, cuando la Corte Suprema dictó una medida cautelar a favor del reclamo de la ciudad de Buenos Aires contra el Gobierno nacional por la detracción de más de un punto de coparticipación federal en 2020, que fue asignado a la provincia de Buenos Aires.

El máximo tribunal, por unanimidad, le devolvió con carácter de provisoriedad el 2,95 por ciento de la masa de fondos coparticipables.

La medida cautelar obliga al Estado nacional a devolver ese dinero que, no obstante, no satisface el total del reclamo de la Ciudad, que es del 3,50 por ciento. Según la Corte, la decisión no afectaba a los ingresos del resto de las provincias.

La disputa se generó cuando el gobierno de Alberto Fernández que le quitó los fondos a la administración del entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, quien le inició un juicio al Poder Ejecutivo Nacional.

Alberto Fernández decidió en 2020 recortar el porcentaje que la Ciudad de Buenos Aires recibía, bajándolo de 2,95% a 1,4%. Justificó esa medida argumentando que existía un reparto que perjudicaba a la provincia de Buenos Aires, distrito para el que creó un fondo de fortalecimiento en aquel momento.

El reclamo de Néstor Grindetti

En este sentido, durante su primer informe de gestión ante la Legislatura porteña, el jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, hizo mención a la demanda que viene llevando a cabo la ciudad desde que le fueron recortados dichos fondos.

“Habiendo pasado más de 550 días de dicho fallo, la Ciudad recibió 0 pesos. A valores de hoy, la Ciudad está dejando de percibir 88 mil millones de pesos por mes”, aseguró Grindetti sobre los recursos que la Ciudad no está recibiendo por la quita de la coparticipación.

Y enfatizó: “Ya pasaron 6 meses del nuevo Gobierno: venimos pidiendo con firmeza que se acate el fallo”.

 

Axel Kicillof le reclamó al Gobierno Nacional por los recortes ilegales de fondos a la Provincia

Axel Kicillof le reclamó al Gobierno Nacional por los recortes ilegales de fondos a la Provincia

Durante una conferencia de prensa, el gobernador bonaerense presentó el petitorio elevado a la administración comandada por Javier Milei por la deuda con la Provincia.

Axel Kicillof le reclama al Gobierno nacional 6 billones de pesos de los bonaerenses 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos AiresAxel Kicillof brindó este martes una conferencia de prensa junto a intendentes tras la presentación de un petitorio en el Ministerio de Economía de la Nación en el que se reclama la deuda del Gobierno nacional con los bonaerenses.

“Este petitorio es un paso más que damos tras no haber recibido ninguna respuesta ante los múltiples reclamos realizados por los fondos que el Gobierno nacional le quitó ilegalmente a nuestra provincia”, afirmó este martes el gobernador Axel Kicillof al encabezar una conferencia de prensa luego de una presentación formal en el Ministerio de Economía de la Nación.

La reunión se llevó a cabo en Fen la Casa de la Provincia de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la vicegobernadora Verónica Magario, integrantes del gabinete provincial e intendentes bonaerenses.

En ese marco, Kicillof expresó que “esta presentación fue acompañada por las y los intendentes, más allá de cualquier cuestión partidaria, porque la hicimos en nombre de los 17 millones de bonaerenses, que son los principales damnificados por estos recortes despiadados e ilegales”. “No se trata de fondos discrecionales u optativos, sino de recursos que están reflejados en normas, leyes y presupuestos, y que el presidente Javier Milei ha decidido cortar de forma unilateral y arbitraria”, remarcó.

Una deuda de más de 6 billones de pesos

La deuda total asciende a más de 6 billones de pesos y comprende transferencias de ANSES a la caja provincial, del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal, de Incentivo Docente (FONID) y de Compensación del Transporte Público de Pasajeros. Además incluye saldos de obras de infraestructura comprometidas; retrasos o discontinuidad de programas como FINES, Conectar Igualdad y Potenciar Trabajo; y otras deudas vinculadas al Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA).

“Ahora vemos que, como sucedió en la década del 90, quieren transferir a las provincias responsabilidades y obras que han sido paralizadas, pero sin los recursos necesarios para reactivarlas y llevarlas a cabo”, señaló el Gobernador y añadió: “Nosotros vamos a reclamar el traspaso de obras estratégicas, pero de ninguna manera seremos cómplices de la deserción del Gobierno nacional: este reclamo incluye también la terminación de todas las obras en los 135 municipios bonaerenses”.

Una política nacional con «resultado calamitoso»

Además, el mandatario bonaerense subrayó que “a seis meses de haber asumido, ya está claro que el resultado de estas políticas es calamitoso”. “Estamos frente a una estafa electoral fenomenal: decían que el ajuste lo iba a pagar la casta, pero para ver sobre quién está pesando solamente hay que ir al supermercado, a la farmacia o la estación de servicio”, indicó y resaltó: “Allí van a ver que el ajuste de Milei lo está pagando nuestro pueblo”.

“Estamos ante un plan de ajuste convencional, como hemos visto muchas veces en la Argentina, con la particularidad de que es más veloz y despiadado, sin ningún tipo de contención para proteger a quienes más están sufriendo”, manifestó y agregó: “El presunto superávit fiscal que quieren construir se da en base a los tarifazos, el ajuste a los jubilados, el recorte de la obra pública y las transferencias a las provincias”.

La discusión de la Ley Bases

Por último, Kicillof destacó: “Mañana se discute en el Senado la Ley Bases, que como hemos dicho desde un principio no tiene un solo artículo que beneficie a nuestro pueblo y encima pretende darle superpoderes a este Gobierno para profundizar sus políticas”. “Es por eso que la provincia de Buenos Aires en su conjunto convoca a la marcha que se va a realizar a partir de las 10 de la mañana en la plaza de los dos Congresos: necesitamos que pare esta locura porque están destruyendo todo”, concluyó.

Estuvieron presentes los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Salud, Nicolás Kreplak; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Transporte, Jorge D´Onofrio; de Economía, Pablo López; de Seguridad, Javier Alonso; y las ministras de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz.

Asimismo participaron la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo; el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y el asesor del gobernador, Agustín Simone.

 

Fuerte reclamo de Formosa al jefe de Gabinete de la Nación por las obras públicas paralizadas

Fuerte reclamo de Formosa al jefe de Gabinete de la Nación por las obras públicas paralizadas

A través de la senadora nacional de Unión por la Patria (UxP) Teresa González, la provincia de Formosa efectuó un fuerte reclamo al jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, quien concurrió al Senado para brindar detalles sobre la marcha del Estado.

Fuerte reclamo de Formosa al jefe de Gabinete de la Nación por las obras  públicas paralizadas – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

En ese marco, al hacer uso de la palabra, la senadora enfatizó que “imperiosamente, la República Argentina necesita un Presupuesto nacional actualizado”.

Sobre las obras públicas que se encontraban en ejecución en Formosa con fondos nacionales, dijo que “hay 53 obras financiadas por la Nación que se encuentran paralizadas en la provincia”.

Dijo que se trata de “obras estructurales que conllevan, con su desarrollo y finalización, una marcada diferencia, no solamente en los niveles de calidad de vida sino también el intercambio a nivel de producción y de seguridad vial”.

Se refirió así a la autovía de la ruta nacional 11 y a “las obras energéticas que se encuentran paralizadas actualmente en mi provincia”, las cuales “están mencionadas en el listado (de preguntas) que fue elevado a la Jefatura de Gabinete” para que Posse haga una devolución ante los interrogantes.

En ese sentido, citó “una obra de carácter estructural que ya tenía financiamiento de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), que es el acueducto sobre la ruta 86”.

“Todas estas obras, sin lugar a dudas, marcarían un antes y un después, no solamente a nivel provincial sino también regional”, subrayó.

La senadora manifestó, además, que “muchísimas de las obras de carácter prioritario con las que contaba y cuenta la provincia de Formosa, quedan afuera”.

No dejó de mencionar, a su vez, “una serie de programas dentro del Ministerio de Desarrollo Humano” que también fueron desactivados por la gestión nacional. “La respuesta por parte de la Jefatura de Gabinete, en reiteradas oportunidades, fue la misma. Que están en estudio, en auditoría, que posteriormente se darían las conclusiones y que se tomarían los recaudos para ver si los programas continuarían o no”, lamentó, alertando sobre la falta de “provisión de medicamentos oncológicos a través del PAMI”.

Caffa, con Padilla

En otro orden, el administrador general de Vialidad Provincial, ingeniero Javier Caffa, informó que esta semana tuvo oportunidad de plantearle al nuevo administrador del Distrito 22° de Vialidad Nacional, ingeniero Víctor Padilla, las inquietudes que tiene la Provincia ante la paralización de la obra pública y la necesidad de su reactivación en base a una prioridad.

En primer término se encuentra la autovía sobre la ruta nacional N° 11, en el tramo de 40 kilómetros que van desde la rotonda de Tatané hasta el límite con el Chaco, con un avance superior al 70%. Luego, la misma autovía desde la rotonda de la Virgen del Carmen hasta la intersección con la RN 81, uno de los accesos principales a la ciudad de Formosa.

Continúan en la lista las obras de pavimentación de: la RP N° 6 entre Riacho He Hé y Tres Lagunas, la RP N° 8 desde la intersección con la RP N° 2 hasta Siete Palmas, luego la RP N° 23 desde Palo Santo y Belgrano, y la RP N° 9 entre Bañadero y Subteniente Perín.

“Queremos que el Gobierno nacional entienda que son inversiones que se deben hacer para el cuidado de la vida de todos los argentinos y mantener el patrimonio de la red vial”, enfatizó el funcionario provincial.

Reclamo del CIN porque el Gobierno aumentó el presupuesto solo para la UBA

Reclamo del CIN porque el Gobierno aumentó el presupuesto solo para la UBA

Para el Consejo Interuniversitario Nacional «Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país».

Desde el CIN Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado en reclamo por el aumento del presupuesto para todas las universidades nacionales, y no solamente para la Universidad de Buenos Aires:

«La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año.

Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda.

Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación.

Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas.

Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina

Ayer, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) suspendió la emergencia presupuestaria declarada el pasado 10 de abril tras llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional que garantiza el funcionamiento operativo de la institución.

“Las sumas indicadas, si bien se encuentran por debajo del presupuesto óptimo para el funcionamiento pleno de la Universidad, posibilitan una programación presupuestaria, imposible hasta el momento”, explicaron desde el Consejo Superior en un comunicado de prensa.

Por este motivo, el Consejo Superior resolvió “suspender a partir del día de la fecha la emergencia presupuestaria en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires”.

En esa línea, la UBA manifestó que el refuerzo asignado implica “una actualización de los gastos, sin incluir salarios y otras partidas, del 270% interanual respecto del presupuesto sancionado para la universidad en 2023 y de 300% para los hospitales universitarios y aquellas funciones de la universidad vinculadas al área asistencial”.

“Este presupuesto está destinado exclusivamente al funcionamiento operativo de esta institución. De todos modos, continúa la preocupación por la cuestión salarial, investigación infraestructura”, remarcaron desde la UBA.

A su vez, la casa de estudio declaró «la urgente necesidad de arribar a un pronto acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los representantes sindicales de las Universidad Nacionales, tendiente a recomponer el ingreso de los trabajadores docentes y no docentes».

En el mismo sentido se manifestó respecto de «las partidas restantes aún no actualizadas y/o discontinuadas, particularmente aquellas vinculadas a las áreas de Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y a los Programas de infraestructura universitaria”.

La puja con el Ejecutivo por el recorte presupuestario provocó la gran marcha universitaria de 23 de abril. En la movilización, estudiantes, docentes, la CGT, legisladores y dirigentes de la oposición se habían reunido en Plaza de Mayo para defender la universidad pública.

La convocatoria fue multitudinaria y durante toda la jornada los manifestantes coparon las zonas del Congreso y la Plaza Houssay, desde donde partieron las principales columnas.

«No estamos dispuestos a resignar nuestro futuro», había resaltado la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli, al leer el documento que cerró la jornada de protesta.