Etiqueta: recomposición

Voz Docente reclama una recomposición salarial urgente que iguale al costo de la canasta básica

Voz Docente reclama una recomposición salarial urgente que iguale al costo de la canasta básica

Este sector definirá el lunes si se pliega o no al paro con movilización convocado por Docentes Autoconvocados para el jueves 21

Voz Docente reclama una recomposición salarial urgente que iguale al costo  de la canasta básica - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

El secretario general de Voz Docente, Manuel Pereyra, planteó al Gobierno provincial la necesidad de una recomposición salarial urgente que equipare al valor de la Canasta Básica Total, con el objetivo de hacer frente al avance de los costos en salud y el atraso en los ingresos.

Ante La Mañana, el dirigente anunció que el próximo lunes se reunirá la comisión directiva del gremio para definir si se adhieren o no al paro con movilización que convocó para el jueves 21 la Agremiación de Docentes Autoconvocados, en el marco de una protesta provincial por mejores salarios.

“Debido al atraso salarial y el avance de los costos en salud, la semana pasada presentamos un petitorio al gobernador Insfrán para que anuncie en la brevedad una recomposición salarial de acuerdo a la canasta de alimentos. Ya estamos transitando el segundo semestre del año y aún seguimos aguardando el compromiso que hizo el Ejecutivo provincial en relación a un anuncio para esta fecha. Lamentablemente, vemos que todavía el tema de los ingresos no lo tiene incorporado a su agenda”, afirmó Pereyra.

Al respecto, dijo que al gremio y sus afiliados no sólo les preocupa la cuestión salarial en este escenario de crisis, sino también el costo en el servicio de salud, “ya que hay muchas denuncias y quejas de docentes a quienes les están cobrando un plus los profesionales médicos, o directamente le pidan dos órdenes médicas, siendo que tienen la obra social estatal”.

“Con los sueldos deprimidos no llegamos al día 10 del mes. Ahora también se tiene que pagar la parte de salud. Ante estas situaciones, decidimos desde el gremio solicitar un aumento que iguale al costo de la canasta. Actualmente, tenemos un sueldo garantizado de $ 800.000, pero la canasta está por encima del millón de pesos y la diferencia en nuestra contra todavía es muy amplia”, remarcó el titular de Voz Docente.

Al margen del paro de Autoconvocados para este jueves 21 de agosto, Pereyra señaló que su sector gremial también maneja la posibilidad de manifestarse en reclamo de una mejora salarial en la avenida 25 de Mayo, pero con un acto de presencia “para hacerle llegar a la gente nuestro descontento con la política salarial del Gobierno y la falta de anuncio”.

En cuanto a las condiciones laborales de los docentes en la provincia, Manuel Pereyra reparó en dos temas puntuales a resolver desde el Ministerio de Educación: “Pedimos de manera urgente el llamado a ingreso por concurso para los cargos de directores y vice. Actualmente, en las 540 escuelas que tenemos, el 70% de estos establecimientos están con docentes a cargo, cumpliendo la función de directores sin concurso.

Además, solicitamos al Gobierno que respete el escalafón docente fijado en el estatuto, ya que seguimos observando y recibiendo denuncias en el gremio sobre designaciones a dedo en diferentes instituciones, al margen de la legislación vigente que resguarda la trayectoria docente de los trabajadores de la educación en Formosa”, refirió.

Ante estos temas, manifestó que Voz Docente estará muy atento para cuando la Convención Constituyente trate en su sesión el capítulo del Régimen Cultural y Educativo de la Constitución provincial, ante la posible introducción de reformas que puedan alterar puntos del actual estatuto docente.

“Otra cosa que nos preocupa mucho es el adoctrinamiento escolar. No queremos y rechazamos la ideología partidista que sigue aplicando el Gobierno en las mentes de nuestros niños en las escuelas. Está pasando y con mayor frecuencia, no sólo en los estudiantes, sino que también en los docentes”, advirtió finalmente.

 

Universidades: docentes y no docentes inician un paro por recomposición salarial

Universidades: docentes y no docentes inician un paro por recomposición salarial

En medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio, docentes y no docentes realizarán un paro y una jornada de visibilización para reclamar recomposición salarial, apertura de paritarias y otras mejoras.

La consigna es: “Basta de salarios debajo de la línea de pobreza”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los sindicatos docentes y no docentes comenzaron un paro universitario en reclamo de aumento salarial e incremento de las partidas presupuestarias, en medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio.

La jornada de lucha es incentivada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que incluye a los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun).

Con la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, desde este lunes, en gran parte de las universidades nacionales (UUNN) del país se aplazará el inicio del segundo cuatrimestre.

“Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, señala una de las principales consignas impulsadas por la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), que definió la medida hace poco más de una semana, en un plenario con la participación de 25 organizaciones gremiales de todo el país.

En algunas instituciones públicas, el paro universitario se extenderá durante toda la semana, según el cronograma definido por Conadu. Pero en algún punto, el cese de actividades dependerá de la conflictividad al interior de cada unidad académica, y el grado de adhesión que alcance la huelga general.

En tanto, el martes los trabajadores de la UBA organizarán actividades de visibilización de la problemática en facultades, institutos y hospitales universitarios y las acciones incluirán clases públicas, radios abiertas y charlas informativas.

El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, afirmó que «el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza».

La medida de fuerza también impacta en los colegios preuniversitarios, como el Colegio Nacional Buenos Aires o la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. También abarca a las instituciones platenses, como Escuela Anexa, el Colegio Nacional, el Liceo Víctor Mercante y el Bachillerato de Bellas Artes, donde no se dictarán clases durante los días de huelga. Mientras que en la Universidad Nacional de La Plata el cese de tareas se extenderá durante toda la semana.

La tensión se agravó tras la decisión unilateral del Poder Ejecutivo de establecer incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Estos aumentos se abonarán en su mayoría en forma diferida, acumulándose los montos de junio, julio y agosto para ser percibidos recién junto con el salario de agosto.

Desde la mirada sindical, son incrementos que son muy inferiores a la inflación y lejos está recomponer la pérdida salarial de 2024.

La expectativa sindical está puesta principalmente en que buena parte de los reclamos se destraben cuando el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, ya que permitiría reforzar los fondos para salarios, infraestructura y programas de investigación, ajustados a la variación de inflación desde la asunción del mandato de La Libertad Avanza.

Para que aquella mejora se implemente, la Cámara alta deberá aprobar el texto y luego, ante el previsible veto del presidente Milei, los legisladores de la oposición tendrán que conseguir una mayoría agravada de dos tercios en ambos cuerpos del Congreso, si lo que se busca es ratificar la ley.

ATE Formosa pidió al Gobernador una recomposición salarial del 45% y mejoras en asignaciones familiares

ATE Formosa pidió al Gobernador una recomposición salarial del 45% y mejoras en asignaciones familiares

La solicitud busca mitigar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores estatales provinciales, según expresó el gremio en el petitorio. Además, anticipó que deja pendiente el pedido de un bono para fin de año

ATE Formosa pidió al Gobernador una recomposición salarial del 45% y mejoras en asignaciones familiares - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Formosa elevó un pedido formal al Gobernador de la provincia, Dr. Gildo Insfrán, solicitando una recomposición salarial del 45% sobre el salario de bolsillo correspondiente a julio de 2025, a percibirse con el sueldo de agosto. La solicitud, aprobada por la Comisión Administrativa de ATE en una reunión celebrada el pasado viernes 1 de agosto, busca mitigar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores estatales provinciales.En la misiva dirigida al GobernadorATE destacó la crítica situación económica que atraviesan los empleados públicos, subrayando que los salarios actuales no permiten llegar a fin de mes, un hecho “reconocido públicamente por el propio Ministro de Economía” de la provincia.

Además del incremento salarial, el gremio solicitó la actualización de los montos de las asignaciones familiares por hijos y dejó abierta la posibilidad de requerir un bono de fin de año, dependiendo del comportamiento de la inflación en los próximos meses.

 

Villasanti

Cabe recordar que el secretario general de ATE Formosa, Carlos Villasanti, había anticipado este pedido ante La Mañana, anunciando además que insistirán con el reclamo de paso a planta permanente de empleados jornalizados y que se levante la intervención de la obra social y otros organismos autárquicos. Sin embargo, la solicitud presentada ayer no incluyó esos ítems.

“Si bien estos trabajadores jornalizados cuentan con aportes jubilatorios y otros beneficios, los mismos no tienen estabilidad laboral, corriendo el riesgo de sufrir las mismas consecuencias que los empleados de la salud que fueron echados en enero del 2024”, había planteado.

Agregó que “la actividad laboral de los trabajadores precarizados tiene fecha de vencimiento cada 31 de diciembre. Luego se les renueva en el mejor de los casos. Pero tenemos compañeros que se jubilaron siendo jornalizados y eso es un despropósito, ya que la ley vigente de la carrera sanitaria prevé claramente que a un trabajador del sector que se le haya renovado en dos períodos consecutivos, automáticamente al tercero debería ser designado en planta permanente”, añadió.

A su vez, Villasanti adelantó que ATE también insistirá con el planteo de que se respete al 100% la carrera sanitaria en la provincia y se levante la intervención de la obra social estatal.

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

La retención de servicios convocada por la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación comenzó este jueves desde las 10.30 de la mañana

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo  salarial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La conducción de la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) convocó este jueves a un paro parcial de actividades ante la falta de respuesta del Superior Tribunal de Justicia al reclamo de recomposición salarial. La medida de fuerza comenzó a las 10.30 de la mañana, con la garantía de guardias mínimas en los juzgados. El gremio solicitó a inicio de mes una reasignación de partidas para mejorar los ingresos y equiparar los montos a los del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial.

En el marco del plan de lucha salarial, la secretaria general de la UEJN en Formosa, Blanca Almirón, informó a La Mañana que “la medida extrema de parar parcialmente las actividades con una retención de servicios a partir de las 10.30 en la Justicia provincial se resolvió por mandato de la asamblea, en virtud a la falta de respuesta de las autoridades del STJ al reclamo de mejora salarial que venimos solicitando”.

 

Mencionó que la última presentación formal del gremio ante el Superior Tribunal de Justicia se realizó el 8 de mayo, con la propuesta de que inicie gestiones para la reasignación de partidas presupuestarias con el objetivo de lograr una pronta recomposición de los bajos ingresos.

“En comparación a entidades privadas y los demás poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo), los trabajadores judiciales están muy bajos y necesitan ser equiparados, sobre todo, teniendo en cuenta que un trabajador con ingreso inicial cobrará a fin de mayo un básico de $ 350.000 por el aumento del 27% otorgado por el Gobierno provincial”, indicó.

Y añadió: “Estamos con un importante problema de desfasaje económico entre lo que se gana mensualmente y el costo de vida. Con una canasta básica de tipo 2 a 730.000 pesos, ya no hablamos de cubrir necesidades básicas y vivir en condiciones dignas, sino de subsistir con este tipo de ingreso. Es necesario que se revea esta situación para que los empleados judiciales puedan garantizar la comida a su núcleo familiar y cumplir con sus horarios de trabajo dignamente”.