Día: 25 de noviembre de 2024

El Gobierno admitió que «hay puntos de vista diferentes» entre Javier Milei y Victoria Villarruel

El Gobierno admitió que «hay puntos de vista diferentes» entre Javier Milei y Victoria Villarruel

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, analizó el vínculo entre el Presidente y la Vice. En los últimos días, Milei marcó distancia con Villarruel.

Lejos parece haber quedado la sintonía entre Milei y Villarruel.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció este domingo las diferencias entre el presidente Javier Milei y la vice Victoria Villarruel. Lo hizo después de una semana en que el propio Milei y referentes de La Libertad Avanza cargaron fuerte contra la titular del Senado y cuestionaron su postura en diversos temas.

“Yo creo que las relaciones de las fórmula presidenciales argentinas siempre han sido complejas. A veces tienen puntos de vista diferentes. Es lógico que puedan haber diferencias de opinión», consideró Francos. También aclaró que no está «en el medio de la relación» entre Milei y Villarruel y que no conoce «cuáles son sus diálogos».

“Lo que está claro es que quien ejecuta la política nacional es el Presidente de la Nación y la Vicepresidenta es la cabeza del Senado”, enfatizó el funcionario.

El último miércoles, Milei expresó sus críticas contra Villarruel, de quien dijo que «decidió no participar» más en las reuniones de Gabinete y consideró que ella «en muchas cosas está más cerca del círculo rojo o lo que nosotros llamamos casta». «Tenemos la relación que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles», se limitó a decir al ser consultado sobre cómo está el vínculo entre ambos.

En declaraciones radiales, Francos destacó que «el Presidente es una es una persona absolutamente sincera, que dice lo que piensa y hace lo que dice». «A veces no es demasiado diplomático -continuó-, pero es su personalidad, la gente lo conocía y lo expresó durante toda su campaña”.

Por otro lado, Francos admitió que el Gobierno evalúa la posibilidad de recurrir al nombramiento vía decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para para ocupar la Corte Suprema de Justicia.»Hicimos una propuesta que no fue tratada aún por el Senado. Estamos ante una Corte que va a quedar con menos miembros en poco tiempo, y hay una preocupación del Gobierno con que esté integrada”, admitió el funcionario.

«Son todas las alternativas que tenemos en análisis, pero todavía no tomamos una decisión al respecto”, agregó.

Francos ratificó también sus deseos de que las designaciones de Lijo y García Mansilla sean finalmente determinadas por la Cámara alta, pero lamentó: “Cuando estás en minoría todo cuesta mucho más. Ojalá pudiera funcionar. Es una discusión; me imagino los debates sobre estos pliegos, las negociaciones. Ya tendremos más legisladores para tener una posición más fuerte y una decisión más fluida”.

En tanto, Francos se refirió a la presentación del proyecto del Presupuesto 2025 del Gobierno, y adelantó que “hasta ahora no tiene dictamen”. “Veremos qué pasa. Si se insiste en modificar la propuesta, va a ser difícil que estemos de acuerdo. Nosotros no vamos a permitir modificaciones que tengan un impacto negativo que haga que se pierda el equilibrio fiscal. Estamos esperando que se pueda dictaminar y acordar algo que sea favorable para el Gobierno”, concluyó.

 

Excancilleres condenan la ausencia del Gobierno en la conmemoración del Tratado de Paz con Chile

Excancilleres condenan la ausencia del Gobierno en la conmemoración del Tratado de Paz con Chile

Lo manifestaron con un comunicado firmado por Rafael Bielsa, Jorge Taiana, Susana Malcorra, Felipe Solá y Santiago Cafiero. “Nos resulta incomprensible este gesto de semejante desprecio gratuito», aseguraron.

Ciudad del Vaticano (1984) - Firma del Tratado de Amistad y Paz entre Argentina y Chile 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los excancilleres de Argentina Rafael Bielsa, Jorge Taiana, Susana Malcorra, Felipe Solá y Santiago Cafiero firmaron un comunicado «condenando» la decisión del Gobierno Nacional de «no asistir al acto conmemorativo por el 40º aniversario de la Firma del Tratado de Paz y Amistad» con Chile, que se realizará este lunes 25 en El Vaticano.

El documento afirma que les resulta «incomprensible» que la gestión del presidente Javier Milei, tenga «un gesto de semejante desprecio gratuito» a uno de los eventos «más trascendentes de nuestra diplomacia en el último medio siglo».

Por otra parte, recordaron que el Tratado de Paz y Amistad con el país trasandino «no solo puso fin a una rivalidad carente de sentido con un pueblo tan vecino como hermano, sino que abrió un nuevo capítulo en la historia» de ambas naciones, donde se logró destacar «la cooperación, el intercambio y la construcción de una confianza mutua».

Para finalizar, indicaron que «el marcado desdén de la política exterior del Presidente» por las mejores tradiciones diplomáticas de nuestra República «pone en riesgo décadas de trabajo y de reconocido liderazgo».

«La decisión del Gobierno es un claro menosprecio hacia la diplomacia papal que ha cumplido un rol clave como arquitecta de la paz en nuestra región», aseguraron los exfuncionarios.

Tratado de Paz y Amistad con Chile

El Tratado de Paz y Amistad fue firmado entre Argentina y Chile en 1984 y determina «la solución completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere», esto es, la fijación del límite entre los dos países desde el canal de Beagle hasta el pasaje de Drake, al sur del cabo de Hornos.

El tratado fue firmado en El Vaticano, el 29 de noviembre de 1984, bajo el arbitraje del entonces Papa Juan Pablo II, y puso punto final al conflicto por el canal de Beagle, que llevó a ambos países hasta el borde de la guerra en diciembre de 1978.

 

Denuncian un nuevo asedio del gobierno de Nicolás Maduro a la embajada argentina en Caracas

Denuncian un nuevo asedio del gobierno de Nicolás Maduro a la embajada argentina en Caracas

Uno de los dirigentes opositores refugiados en la sede diplomático advirtió sobre la presencia de «encapuchados» en sus alrededores. La Cancillería rechazó ese tipo de actos.

La embajada argentina en Caracas fue rodeada por agentes de seguridad venezolanos. También le cortaron el suministro de luz.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La embajada argentina en Caracas volvió a ser asediada en las últimas horas por efectivos de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET), pertenecientes al gobierno de Nicolás Maduro. El opositor Pedro Urruchurtu Noselli, que se encuentra refugiado allí junto con otros cinco dirigentes, denunció la presencia de “encapuchados” fuera de la sede diplomática, así como también el bloqueo de los accesos en la calle.

«Funcionarios encapuchados de la DAET con armas largas asedian nuevamente la residencia de la Embajada Argentina en Caracas, protegida por Brasil. Rodean la sede diplomática y bloquean los accesos en la calle”, advirtió Urruchurtu Noselli desde sus redes sociales, tras alertar sobre un corte del suministro eléctrico.

Poco después, Edmundo González, que ha sido reconocido como presidente electo de Venezuela por países como Estados Unidos, Italia y Ecuador, se manifestó al respecto. “Alerto al mundo de lo que pueda sucederles a los compañeros refugiados en la embajada de Argentina en Caracas. Están siendo asediados por personas encapuchadas”, expresó el excandidato, que se encuentra exiliado en España.

El comando opositor de la dirigente María Corina Machado emitió también un comunicado en rechazo a las nuevas amenazas del régimen. “Esta acción repetida constituye una clara violación a los convenios internacionales en materia de asilo y diplomacia suscritos por el Estado venezolano, así como un ataque a los derechos de los perseguidos políticos, que el mundo debe condenar. Reiteramos el llamado a que se emitan, cuanto antes, los salvoconductos correspondientes para nuestros compañeros”, señaló el texto.

Asedio a la embajada argentina en Caracas: la respuesta del gobierno de Milei

El Gobierno rechazó este domingo los actos de hostigamiento e intimidación contra las personas asiladas en la embajada argentina en Caracas, actualmente bajo la protección diplomática de Brasil. «El despliegue de efectivos armados, el cierre de calles alrededor de nuestra Embajada y otras maniobras constituyen una perturbación de la seguridad que debe garantizarse a las sedes diplomáticas de conformidad con el derecho internacional, así como a quienes han solicitado asilo diplomático», sostuvo la Cancillería en su cuenta de la red social X.

Además, la cartera de Relaciones Exteriores expresó que «la República Argentina hace un llamado a la comunidad internacional para condenar estas prácticas y exigir los salvoconductos necesarios que permitan la salida de las personas asiladas». Y agregó: «Agradecemos al gobierno de Brasil por representar los intereses argentinos en Venezuela, asumiendo la protección de los locales diplomáticos, y por sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los asilados frente al hostigamiento del régimen venezolano».

«La República Argentina reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el respeto de las normas internacionales y la seguridad de quienes se encuentran en situación de asilo», finalizó el comunicado.

 

Murió Roberto Dromi, el impulsor de las privatizaciones en el menemismo

Murió Roberto Dromi, el impulsor de las privatizaciones en el menemismo

Estaba afectado por diversas enfermedades, según confirmaron fuentes privadas. Fue un funcionario clave de Carlos Menem para concretar las privatizaciones.

Roberto Dromi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Roberto Dromi, ex ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Carlos Menem e impulsor de la privatización de las empresas estatales, murió esta madrugada a los 79 años. Así lo confirmaron fuentes privadas a Diario Popular, tras señalar que el exfuncionario estaba afectado por diversas enfermedades.

Nacido el 11 de abril de 1945 en Mendoza, Dromi fue intendente de la capital provincial durante la última dictadura militar entre 1980 y 1981. Entre 1983 y 1989 se desempeñó como asesor jurídico de las cámaras de Senadores y Diputados de la Nación.

Al llegar al Ministerio de Obras Públicas, designó como uno de sus subsecretarios a Rodolfo Barra, luego juez de la Suprema Corte. Ambos redactaron la Ley 23.696 de Reforma del Estado, de 1989, que permitió las privatizaciones que llevaron adelante: telefónicas, gas, agua, luz, ferrocarriles y la petrolera YPF fueron algunas de las que pasaron a manos privadas durante la gestión menemista.

“Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, fue su frase célebre en aquellos tiempos. La dijo cuando encaraba el plan privatizador, que incluyó la aplicación del sistema de peaje en algunas rutas. De hecho, en los ‘90 lo denunciaron por coimas vinculadas a los peajes, pero Dromi hizo una contradenuncia por falso testimonio y la causa fue archivada.

La justicia también lo investigó por la cesión irregular de un campo de 240 hectáreas en General Pacheco a Telecom; en 2008, Dromi y otros funcionarios fueron embargados por 108 millones de pesos en el marco de esa causa. Además, el año pasado fue sobreseído de manera definitiva en una causa por la importación de un barco con GNL desde Trinidad y Tobago para abastecer gas a la Argentina y por el que la empresa ENARSA pagó una suma de 2,5 millones de dólares.

Según el fallo del juez federal Julián Ercolini, la investigación no dañó el “buen nombre y honor” de Dromi. Esta decisión no fue apelada por el fiscal del caso Carlos Stornelli, por lo que quedó firme.

En la gestión kirchnerista, vale recordar, Dromi fue asesor del exministro de Planificación Federal, Julio de Vido. «Durante mucho tiempo trabajamos muy bien», recordó en una entrevista.

Después de la victoria de Javier Milei en el balotaje, la vicepresidenta Victoria Villarruel se reunió con Dromi y Roque Fernández -exministro de Economía y titular del Banco Central durante el menemismo- para pedirles consejos sobre cómo encarar la reforma estatal. Si bien no tuvo ningún ofrecimiento para integra el gabinete, el exministro de Obras Públicas fue una referencia para el libertario a la hora de encarar la reestructuración del Estado.

 

Preocupación por la baja en las denuncias previas a los casos de femicidio

Preocupación por la baja en las denuncias previas a los casos de femicidio

Según un informe del Observatorio de Mujeres MuMaLá, en 2024 se registró el porcentaje más bajo de los últimos cinco años. Las razones de este escenario.

En 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la previa de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, todos los 25 de noviembre, un nuevo informe realizado desde el Observatorio de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” revela un dato preocupante: la disminución de las denuncias previas que las víctimas de femicidios realizaron contra sus agresores. Se trata del porcentaje más bajo de los últimos cinco años.

Según se informó, en 2024 sólo el 12% de las víctimas había realizado una denuncia, lo que representa la cifra más baja registrada en los últimos cinco años . En 2023 fue el 23%, en 2022 el 16%, en 2021 el 21%, en 2020 el 17% y 18% en 2019. “Este dato expresa la profunda desprotección de las víctimas por parte del Estado: no se gestaron herramientas que favorezcan las denuncias, se eliminaron políticas de prevención, se precarizó la línea 144 de asesoramiento, entre otros”, indicó el trabajo de Mumalá.

Y agregó: “Las mujeres y lgbtiq+ se encuentran expuestas a un mayor riesgo cuando se eliminan las políticas públicas obligatorias por ley, y, más aún, cuando se legitiman discursos de odio de género que naturalizan las violencias”.

En el informe, asimismo, se destacaron otros registros. “La edad promedio de las víctimas es de 36 años. La violencia de género no sólo afecta a las mujeres, sino también a sus familias. En 2024, 192 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a causa de un femicidio. De ellos, al menos 164 son potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (de protección y asistencia económica a los hijos de víctimas de feminicidios) que no registró nuevos beneficiarios durante este año”, puntualizó.

El informe también puso de relieve cifras clave:

– 212 Femicidios. 1 cada 37 horas.

– 154 Femicidios directos.

– 8 Trans/travesticidios.

– 3 Lesbicidios.

– 17 Feminicidios por narcotráfico/ crimen organizado.

– 7 Suicidios feminicidas.

– 526 Intentos de femicidios.

En ese marco, Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLá, expresó: “Salir de los círculos de violencia se hace difícil sin un Estado presente. La violencia se multiplica, legitimada por Javier Milei y su gobierno. A la precarización de la vida por la motosierra y el cercenamiento de derechos, se le suma un discurso abiertamente misógino y negacionista”.

Pinamar: identifican a los presuntos agresores de una mujer en el campo de golf

Pinamar: identifican a los presuntos agresores de una mujer en el campo de golf

El fiscal Juan Pablo Calderón les impuso una orden de prohibición de acercamiento a la víctima. La causa fue caratulada como «lesiones leves».

La víctima

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este fin de semana, el fiscal Juan Pablo Calderón avanzó en la causa con la calificación de “lesiones leves”. Fuentes del caso indicaron que la pareja denunciada fue identificada. El titular de la UFI N°4 de la ciudad balnearia les impuso ambos una orden de prohibición de acercamiento a la víctima.

Según el relato de Lopresti, los agresores, identificados como M.G (dueño de una farmacia en Pinamar) y C.L, la insultaron con comentarios discriminatorios y clasistas, golpeándola con un palo de golf. “El video es posterior a la presunta agresión. Si bien presenta una equimosis (una mancha que indica un golpe), no habría sido el resultado de un golpe con un palo de golf, las heridas serían mucho más graves. Esa hipótesis no estaría cerrando”, detallaron.

Por ese motivo, Calderón citó a testigos que hayan presenciado la escena previa a las imágenes que se viralizaron en redes sociales.

Según el testimonio de Silvia, la agresión se produjo mientras se encontraba en un predio de la avenida Enrique Shaw junto a una amiga, disfrutando de una tarde al aire libre. Dijo que su presencia alteró a la agresora, una mujer de 44 años que estaba en el lugar practicando la actividad deportiva junto a su pareja.

La víctima explicó que suele visitar el campo de golf para distenderse: “Voy seguido al golf a pasear, caminar, descargar tensiones en el pasto”. Afirmó que, en ese contexto, estaba al costado de la cancha, lejos de la zona de juego, cuando notó algo inusual: “Esta gente estaba jugando al golf, lejos. Nosotras estábamos al costado de la cancha. Sabemos las reglas del golf, la etiqueta y todo. Empezamos a ver algo raro porque las pelotas volaban muy rápidoA esta gente le molestaba nuestra presencia y empezaron a tirar para nuestro lado”.

Silvia aseguró que, ante esa situación, decidió acercarse a dialogar sobre las normas del deporte, pero en ese momento la mujer que practicaba golf la atacó imprevistamente. “De la nada, con el palo que tenía en la mano, me pegó en la cabeza. El palo se partió y el golpe me dejó atontada. Después sacó otro y me volvió a pegar”, describió en una entrevista con el programa De Vuelta, en Radio 10.

La víctima denunció que la agresión estuvo acompañada de insultos racistas y despectivos. “Me decía: ‘Váyanse, ratas. Pago 50 mil dólares para estar acá, esto no es Ostende. No tienen que estar acá’”, declaró. Y lamentó: “Me pegaron como a una rata”.

Un hombre que se encontraba en el predio grabó los momentos posteriores a la agresión. En las imágenes se observa a la pareja señalada alejándose del lugar mientras la víctima lloraba tendida en el suelo. “Me partió el palo en la cabeza, loca de mierda”, decía entre lágrimas.

La víctima, quien es propietaria de una vivienda en Pinamar y habitual visitante del club, aseguró que conocía y respetaba las normas del lugar, pero aun así fue agredida sin justificación.

Lopresti presentó una denuncia contra la pareja agresora, y el caso está siendo investigado por la Unidad Funcional de Instrucción Descentralizada N°4 de Pinamar. Además, expresó su intención de impulsar acciones legales mientras continúa realizándose estudios médicos debido a los daños sufridos.

 

Feroz tiroteo entre narcos en el Barrio 20 de Villa Lugano provoca un muerto y varios heridos

Feroz tiroteo entre narcos en el Barrio 20 de Villa Lugano provoca un muerto y varios heridos

Dos familias de criminales se tirotearon para ajustar cuentas. El joven asesinado tenía antecedentes por robo y varios heridos, por venta de drogas.

Feroz tiroteo entre narcos en el Barrio 20 de Villa Lugano provoca un muerto y varios heridos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un tiroteo por un ajuste de cuentas entre narcotraficantes de vieja data se produjo en la madrugada de este domingo en el Barrio 20 de Villa Lugano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con trágico saldo de al menos un muerto, varias personas heridas y un detenido.

Efectivos de la Policía de la Ciudad detuvieron a un sujeto que que asesinó a un joven de 17 años en las primeras horas de esta mañana, como consecuencia de una vieja disputa entre familias de delincuentes.

Fuentes policiales revelaron que tanto el joven muerto como los agresores tenían antecedentes penales por robos y venta de drogas, entre otros delitos.

Precisamente, el pasado viernes 22 -34 horas antes del tiroteo de este domingo, el secretario de seguridad porteño, Diego Kravetz, informó a través de su cuenta de X, que «en un nuevo operativo de saturación y control en Barrio 20, detuvimos a cuatro personas por posesión de drogas, atentado y resistencia a la autoridad. Los imputados, dos argentinos y dos paraguayos, ya están a disposición de la justicia. Seguimos trabajando en todos los barrios de la Ciudad para garantizar la tranquilidad de los vecinos».

El tiroteo

El hecho ocurrió en la esquina de las calles Coronel Martiniano Chilavert y Araujo en el Barrio 20, lugar al que el personal policial se desplazó debido al llamado de varios vecinos que escucharon los disparos.

Al llegar al lugar se encontraron con dos heridos de bala, que fueron trasladados inmediatamente al Hospital Cecilia Grierson.

Asimismo, otros cuatro heridos de bala ya se encontraban en el hospital Piñero cuando los policías llegaron al lugar del enfrentamiento.

La Policía de la Ciudad logró dar con el autor del crimen en el hospital, donde estaba siendo atendido por dos disparos en la pierna, y posteriormente se procedió con su detención.

En el lugar del enfrentamiento se secuestró un arma de fuego sin marca ni inscripción.

Al chequear por sistema los datos de los implicados, surgió que el joven fallecido contaba con dos antecedentes por robo con fechas del 31 de agosto de 2023 y del 1 de noviembre de 2023, agravados por ser en poblado y en banda, y por escalamiento y uso de arma de fuego respectivamente.

En tanto, otro de los heridos de 30 años registra dos infracciones a la Ley de Drogas número 23.737 en mayo y octubre de 2022.

Las autoridades judiciales dispusieron una serie de operativos para ubicar y detener a todos los responsables del tiroteo.

 

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato oficialista Alvaro Delgadoya felicitó al candidato opositor por la victoria, al igual que el actual jefe de Estado, Luis Laacalle Pou.

Yamandú Orsi es el presidente electo de Uruguay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato del opositor Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, es el presidente electo de Uruguay luego vencer en el balotaje celebrado este domingo al oficialista Álvaro Delgado, quien reconoció la derrota y felciitó al vencedor. El actual jefe de Estado también se comunicò con Orsi y se puso a su disposición para iniciar la transición.

Cuando se habían computado el 95,96% de los votos, Orsi se imponía con el 49,79% frente a Delgado, quien conseguía el 45,91% de los sufragios.

El balotaje enfrentó dos grandes bloques ideológicos representados por el FA, que busca volver tras gobernar entre 2005 y 2020, y una coalición de partidos de centroderecha que respaldó la gestión de Lacalle Pou, que se retirará con una elevada aprobación popular cercana al 50%.

En total, fueron 2.727.120 electores habilitados para sufragar este domingo, entre las 8 y las 19:30 hora local en más de 7.200 circuitos de votación. Unos 40.000 funcionarios trabajaron en los circuitos de votación, a la vez que más de 10.000 efectivos de las fuerzas de seguridad participarpn de la custodia del acto eleccionario, las urnas y los festejos.

El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (unos 41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para el voto de los uruguayos en el exterior.

Las propuestas de Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Orsi, de 57 años, promete un «cambio seguro» que acelere el crecimiento económico con «igualdad» y Delgado, de 55, busca la continuidad del gobierno de Lacalle Pou que gestionó con éxito la pandemia de coronavirus y redujo la inflación e implementar un segundo piso de reformas.

Los electores optarán por una de las dos hojas de votación: Orsi y su compañera de fórmula Carolina Cosse y Delgado con Valeria Ripoll, que completa el binomio. El ministro de la Corte Electoral, Pablo Klappenbach, recordó que el 27 de octubre «no hubo inconvenientes» en la votación en la que participó casi el 90% de los habilitados.

 

«No mostró su voz»: Zelenski criticó a Lula Da Silva por la postura «débil» sobre la guerra de Ucrania durante el G20

«No mostró su voz»: Zelenski criticó a Lula Da Silva por la postura «débil» sobre la guerra de Ucrania durante el G20

El presidente ucraniano no estuvo invitado a la cumbre de líderes mundiales, pero aseguró que su homólogo brasileño no mencionó ni siquiera a Rusia en su discurso.

Volodimir Zelenski. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, criticó a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por haber permitido que la declaración de la reciente cumbre del G20, a la que él no estuvo invitado, resultara «débil» en cuanto a la guerra en el país y no mencionara ni siquiera a Rusia.

Durante la tercera Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Zelenski indicó: «Hubo una situación muy difícil, bastante escandalosa. Desgraciadamente, el líder de Brasil se mostró en el lado débil respecto a esta guerra».

Al mismo tiempo, el presidente ucraniano se lamentó y dijo que «Brasil es un gran país, sé que la mayoría de la gente apoya a Ucrania. Quiero darles las gracias por ello. Desafortunadamente, la (cumbre del) G20 tuvo lugar con un apoyo muy débil para Ucrania«,

«Y como el pueblo de Brasil nos apoya, no quiero mentirles. Quiero ser muy directo: si queremos relaciones normales entre nuestras naciones, entonces, probablemente, debemos apoyar al pueblo en primer lugar, y no a los agresores, a los líderes de la agresión en el mundo, como (el presidente ruso, Vladímir) Putin», dijo Zelenski.

El mandatario ucraniano sostuvo que Brasil no podría mediar para lograr la paz en Ucrania porque ha demostrado que no se quiere enfrentar a Putin. «No puede haber mediación de Brasil en este caso, porque Brasil no mostró su voz durante el G20 respecto a la agresión de Putin y Rusia. No sonó fuerte», recalcó.

«Y esta debilidad le permite a Putin, durante tales eventos globales, cuando el G20 se reúne, golpear con nuevos misiles después de que (el canciller alemán, Olaf) Scholz le llamara. Creo que si hay declaraciones fuertes, llamadas fuertes, pasos fuertes, entonces Putin no se comportará así», dijo Zelenski.

El G20 destaca los impactos negativos de la guerra en la estabilidad económica mundial

El G20 resaltó durante la jornada que «el sufrimiento humano y las repercusiones negativas añadidas de la guerra en relación con la seguridad alimentaria y energética mundial, las cadenas de suministro, la estabilidad macrofinanciera, la inflación y el crecimiento».

También afirmó que «la resolución pacífica de los conflictos y los esfuerzos para hacer frente a las crisis, así como la diplomacia y el diálogo, son fundamentales. Solo con la paz lograremos la sostenibilidad y la prosperidad».
Rusia advirtió a Corea del Sur sobre el suministro de armamento letal a Ucrania: «Destruirá nuestras relaciones»

Rusia advirtió a Corea del Sur sobre el suministro de armamento letal a Ucrania: «Destruirá nuestras relaciones»

Andréi Rudenko, viceministro de Exteriores ruso, aconsejó que Seúl no caiga en «pasos imprudentes» y expresó su confianza en que apueste por sus intereses nacionales a largo plazo.

Corea del Sur envió un grupo de soldados para apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia advirtió este domingo a Corea del Sur contra el suministro de armamento letal a Ucrania tras el despliegue de tropas norcoreanas en territorio ruso y el supuesto suministro de armamento antiaéreo ruso a Pionyang.

«Seúl debe ser consciente de que el posible empleo de armamento surcoreano para matar a ciudadanos rusos destruirá definitivamente las relaciones entre nuestros países», anticipó Andréi Rudenko, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia ‘TASS‘.

El diplomático agregó que, en dicho caso, Rusia responderá «por supuesto, con todos los medios que consideremos necesario«, algo que «difícilmente reforzará la seguridad de la propia República de Corea».

Al mismo tiempo, llamó a Seúl a no dar «pasos imprudentes» y expresó su confianza en que apueste por sus intereses nacionales a largo plazo y no por situaciones coyunturales «dictadas desde el exterior«.

«En cuanto a que Seúl vincule sus posibles suministros de armas a Kiev con el desarrollo de la cooperación entre Moscú y Pionyang, dicha postura puede acarrear consecuencias muy negativas. Es evidente que el conflicto ucraniano no tiene nada que ver con la península Coreana», remarcó Rudenko.

El funcionario ruso acusó a las autoridades surcoreanas de instigar de manera artificial la controversia en torno a la presencia de soldados norcoreanos en la zona de la ‘operación militar especial’ en Ucrania con el fin de «incrementar la presión militar sobre Pionyang en estrecha cooperación con la OTAN».

Y añadió: «A su vez, cumple con los objetivos del Occidente Colectivo que busca implicar a Corea en los esfuerzos conjuntos para suministrar armamento al régimen de (el presidente ucraniano, Volodímir) Zelenski y, de esa forma, convertirla en cómplice de los crímenes cometidos por los occidentales».

El viceministro subrayó que la cooperación bilateral entre Moscú y Pionyang, que incluye un acuerdo de asistencia mutua en caso de agresión, se basa en el derecho internacional y «no está dirigido contra ningún tercer país, incluido la República de Corea».

Recientemente, el presidente surcoreano, Yoon Suk-Yeol, aseguró que si Rusia y Corea del Norte no cesan su peligrosa ‘aventura militar’, Seúl está preparada «para implementar las correspondientes medidas efectivas, incluido el fortalecimiento del apoyo a Ucrania, en cooperación con nuestros aliados y países afines».

Hasta ahora, Seúl se ajustó a los artículos de su ley de comercio exterior que le impiden transferir directamente armamento letal a países ‘en guerra’, como es el caso de Ucrania.

La denuncia de Rusia a Estados Unidos y la OTAN

Rudenko también acusó a Estados Unidos y la OTAN de apostar por un fuerte incremento de la militarización de Asia al suministrar a los países de la zona toda clase de armamento, incluido el prohibido por el Tratado de Eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), al que EE.UU. renunció en 2019.

En particular, denunció el aumento de los suministros de armamento a Taiwán con la excusa de mantener el statu quo en la región, injerencia que busca en realidad «provocar a China y generar una crisis en Asia en beneficio de sus propios intereses».

EE.UU. y sus satélites, incluido la Unión Europea (EA), caldean intencionadamente el ambiente en el estrecho de Taiwán. Usan los mismos métodos que usaron para convertir a Ucrania en una anti-Rusia y minar nuestros lazos tradicionalmente estrechos y amistosos con ese país», sentenció.

En su opinión, las potencias occidentales pusieron en marcha hace dos años una política que amenaza con destruir el sistema de cooperación multilateral en Asia-Pacífico que puede colocar a la región «al borde de la división y hasta de un conflicto muy grave«.