Día: 27 de noviembre de 2024

Formosa ofreció a la Secretaría de Energía el financiamiento para que la línea Clorinda-Guarambaré entre en operaciones

Formosa ofreció a la Secretaría de Energía el financiamiento para que la línea Clorinda-Guarambaré entre en operaciones

Lo afirmó el presidente del directorio de REFSA, Fernando De Vido, quien lamentó, sin embargo, la falta de respuestas del Gobierno nacional. Se trata de la Estación Transformadora de Clorinda (Argentina) con la ET de Guarambaré (Paraguay)

Formosa ofreció a la Secretaría de Energía el financiamiento para que la línea  Clorinda-Guarambaré entre en operaciones - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ingeniero Fernando De Vido, presidente del directorio de REFSA, aseguró que Formosa ofreció a la Secretaría de Energía de la Nación el financiamiento para que la línea Clorinda-Guarambaré entre en operaciones, al hacer mención a “la importancia de rehabilitar la interconexión energética con la República del Paraguay”. Sin embargo, lamentó que la falta de respuesta del Gobierno nacional “agrava la situación, especialmente en Formosa.

Subrayó que, en lo que respecta a la política energética de la Argentina, “en el actual Gobierno del presidente Javier Milei tenemos un déficit en la generación de energía eléctrica”, ante lo cual se ordenarían “cortes rotativos”.

En este sentido, explicó que “ante esta situación, la provincia Formosa viene gestionando la rehabilitación de la interconexión entre Argentina y Paraguay, a través de la línea Clorinda-Guarambaré”. Señaló que “Formosa ha ofrecido a la Secretaría de Energía de la Nación el financiamiento de la reparación de la torre, para que esta línea de transmisión pueda entrar en operaciones”.

De Vido expuso que “con esto se logrará una inyección de energía proveniente del Paraguay, frente a la falta de generación que tiene el sistema eléctrico argentino”. Sin embargo, lamentó que “nuestros pedidos, solicitudes y oferta para buscar una solución no tuvieron ninguna respuesta”.

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial

El Poder Judicial de la provincia difundió la lista de orden de mérito de los 237 aspirantes que aprobaron las dos etapas del concurso de ingreso al escalafón administrativo para la Primera Circunscripción.

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

De esta nómina, y para asignar el orden de mérito de aquellos que empataron el puntaje final, el Superior Tribunal de Justicia decidió realizar un sorteo electrónico, el cual se llevará a cabo este jueves 28, a las 11 horas, en el salón “Juan José Paso” de la Corte Provincial, sito en Juan José Silva Nº 856, de la ciudad de Formosa.

La Dirección de Dirección de Sistemas Informáticos remitió la lista de los 237 aspirantes que aprobaron las dos etapas del Concurso (Ortografía y Nociones de Derecho), con el puntaje final obtenido por los mismos.

De esta lista surgió que existen nueve grupos de aspirantes con idéntico puntaje final, y dentro de cada uno, organizados por orden alfabético, a saber Grupo 1 (orden 1 al 2), Grupo 2 (orden 3 al 11), Grupo 3 (orden 12 al 27), Grupo 4 (orden 28 al 55), Grupo 5 (orden 56 al 93), Grupo 6 (orden 94 al 138), Grupo 7(orden 139 al 185), Grupo 8 (orden 186 al 219) y Grupo 9 (orden 220 al 237).

Por Resolución N° 471/24, el STJ estableció que en el caso de que existiera empate en el puntaje final entre los aspirantes que aprobaron los exámenes, se realice un sorteo electrónico por Secretaría de Gobierno, a fin de asignar el orden de mérito de los mismos, tal como se procede en los Concursos internos del Poder Judicial, aplicando el sistema de sorteo informatizado.

Así, y conforme la reglamentación vigente y existiendo aspirantes con idéntico puntaje final, el presidente subrogante del STJ, Ariel Gustavo Coll dispuso, a través del correspondiente instrumento administrativo, fijar para este jueves 28 de noviembre a las 11 horas, el referido sorteo, que se realizará en el salón “Juan José Paso” de la Corte Provincial, sito en Juan José Silva Nº 856 de la ciudad de Formosa.

Dicho sorteo será filmado íntegramente y, con posterioridad, publicado en la página web y redes sociales de este Poder Judicial.

El SENASA refuerza campaña de prevención contra la encefalomielitis equina en Formosa

El SENASA refuerza campaña de prevención contra la encefalomielitis equina en Formosa

Se trabaja en la prevención para evitar nuevos casos de esta patología, que es transmitida por un mosquito del género Culex

El SENASA refuerza campaña de prevención contra la encefalomielitis equina  en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El jefe de la oficina del SENASA en El Colorado, Martín Cantón, brindó detalles sobre la campaña de prevención y vacunación contra la encefalomielitis equina, enfermedad que afecta a los caballos y que el año pasado generó un brote en el país.

En una entrevista con La MañanaCantón destacó la importancia de vacunar a los equinos para evitar nuevos casos de esta patología, que es transmitida por un mosquito del género Culex.

El año pasado, se registró un caso de encefalomielitis equina en la región, lo que provocó un cambio en la percepción y la necesidad de una respuesta proactiva frente a la enfermedad. Cantón enfatizó que la vacunación es obligatoria para todos los caballos mayores de dos meses y que incluye una primovacunación con dos dosis, seguida de una revacunación anual.

Al respecto, destacó que se ha incrementado la disponibilidad de la vacuna, lo que facilita su acceso para los propietarios de caballos, incluidos aquellos que utilizan sus animales para trabajo en el campo, así como en ámbitos deportivos.

«Es fundamental tomar conciencia sobre la importancia de la vacunación. Todos los veterinarios recomiendan la inmunización, y contamos con la cantidad suficiente de vacunas en este momento», manifestó.

La encefalomielitis equina es una enfermedad de denuncia obligatoria, por lo que se insta a los propietarios de caballos a estar atentos a cualquier síntoma extraño en sus animales. Entre los síntomas más comunes se encuentran el comportamiento extraño y el aletargamiento, los cuales pueden confundirse con los de otras enfermedades como la rabia. Ante estos signos, los veterinarios recomiendan aislar al animal y dar aviso a SENASA de manera inmediata, ya sea a través de la oficina local, por teléfono o correo electrónico, o bien mediante el veterinario.

La vacuna contra la encefalomielitis equina es obligatoria para todos los caballos mayores de dos meses. La primovacunación consta de dos dosis, seguida de una revacunación anual. Además, la vacuna se requiere para la obtención del Documento de Tránsito Electrónico (DTE), que es necesario para trasladar a los animales.

Cantón destacó que, afortunadamente, la vacuna ya está disponible en cantidades suficientes, lo que facilita su acceso a los productores. En cuanto a los costos, la responsabilidad de la vacunación recae sobre los propietarios de los animales, quienes deben contratar a un veterinario acreditado para la aplicación.

Si bien la encefalomielitis equina puede transmitirse al ser humano, los casos son extremadamente raros. Por eso, el funcionario del SENASA hizo hincapié en la importancia de prevenir y actuar rápidamente ante cualquier indicio.

Cantón aclaró que es esencial comunicar cualquier síntoma anómalo en los equinos, como comportamientos extraños o aletargamiento, para permitir un diagnóstico temprano. La enfermedad es de denuncia obligatoria, y las acciones rápidas pueden resultar en el tratamiento exitoso del animal afectado.

Además, el jefe de SENASA en El Colorado alertó sobre la naturaleza vectorial de la enfermedad, causada por la picadura de mosquitos, y resaltó el uso de repelentes como medida adicional de prevención. «Durante esta época, con las lluvias, hay un aumento en la población de mosquitos. Es crucial que los propietarios de equinos tomen medidas para proteger a sus animales», advirtió.

En cuanto a la posibilidad de transmisión de la encefalomielitis al ser humano, mencionó que aunque las probabilidades son bajas, existen casos documentados. Esto refuerza la necesidad de una vacunación efectiva y de una vigilancia constante sobre la salud de los animales.

Finalmente, instó a los propietarios de equinos a estar en contacto con veterinarios y a reportar cualquier síntoma inusual de inmediato. La vacunación y una respuesta rápida son vitales para disminuir el riesgo de brotes en la región, resaltó.

La fiscal de Estado confió en que la respuesta de la Corte Suprema será favorable a la provincia

La fiscal de Estado confió en que la respuesta de la Corte Suprema será favorable a la provincia

Se mostró segura de que “los argumentos jurídicos de la Fiscalía de Estado de Formosa van a provocar el rechazo” al planteo de inconstitucionalidad presentado por la oposición

La fiscal de Estado confió en que la respuesta de la Corte Suprema será  favorable a la provincia de Formosa – Agenfor

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
La fiscal de Estado de Formosa, Stella Maris Zabala, mostró su convicción de que “los argumentos que la Fiscalía de Estado ha propuesto a la Corte Suprema de Justicia de la Nación son los argumentos jurídicos que van a provocar el rechazo al planteo” realizado por un sector de la oposición en relación a la constitucionalidad o no de la reelección indefinida en Formosa.

La funcionaria informó que a estos argumentos de la provincia “ya se pueden acceder sin ningún problema” ingresando a la página de la Corte, y señaló seguidamente que “ahí están todos los planteos que nosotros hemos hecho para contestar la acción”.

 

“En lo que respecta a nosotros jurídicamente, estamos seguros de que tenemos la razón y que así va a tener acogida favorable por parte de la Corte Suprema la respuesta de la provincia”, enfatizó.

“Todo lo demás -añadió-, como ya he dicho en otras oportunidades, lo que se dice, lo que harían, esto y lo otro, son lo que yo llamo mociones de anhelo. Es como cuando uno iba a la Facultad, mocionaba algo y decía que era una moción de anhelo; es decir lo que yo desearía, lo que quisiera. Pero la única verdad es la realidad. Y la realidad está en los expedientes judiciales”, sentenció.

Demandas

Con respecto a la marcha de las distintas demandas realizadas por la oposición ante la Corte, Zabala dejó en claro que “hicieron el planteo; la Provincia en tiempo y forma contestó. Sobre el otro planteo del que están hablando permanentemente los medios, no hemos dado todavía respuesta porque no ha vencido el plazo para que la provincia conteste. Y en el otro, no hemos sido notificados. Esta es la única realidad. Vamos a esperar como corresponde en derecho que haya un pronunciamiento judicial”, concluyó la fiscal de Estado de la provincia.

Formosa formó parte de un operativo internacional contra el uso de material de abuso infantil; hay un detenido

Formosa formó parte de un operativo internacional contra el uso de material de abuso infantil; hay un detenido

El procedimiento formó parte de operativos simultáneos en el que participaron seis países y 14 provincias, y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Formosa formó parte de un operativo internacional contra el uso de material  de abuso infantil; hay un detenido - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La fiscal Nº 4 Natalia Tafetani dirigió este martes un allanamiento en esta ciudad buscando evidencias de uso de material de abuso sexual infantil en Internet, en el marco de un operativo internacional contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, denominado “Aliados por la Infancia IV”, con la participación de seis países y con procedimientos simultáneos en 14 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En diálogo con La Mañana, la fiscal Tafetani detalló el operativo realizado en Formosa, que contó con la participación de la División Delitos Complejos y de la División Informática Forense de la Policía de la Provincia.

Además de su fiscalía, intervino la Fiscalía Nº 1, a cargo de la Dra. Julieta Raquel Alucín, y el Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 4 de la Primera Circunscripción Judicial, a cargo del juez Marcelo López Picabea.

La “Operación Aliados por la Infancia IV” cuenta, además de Argentina, con la participación de los países de Panamá, República Dominicana, Perú, Puerto Rico y Costa Rica.

En el caso de Formosa se recibió la convocatoria a través de la fiscal Tafetani, quien es el punto de contacto para NCMEC (National Center for Missing & Exploited Children) en la provincia. Esta organización privada sin fines de lucro se dedica a buscar niños perdidos, reducir la explotación sexual infantil, evitar que sean víctimas, además de brindar capacitación, asistencia técnica y recursos en la lucha contra este flagelo.

Contó que, ante este llamado, se dio inicio a una investigación preliminar de campo en el domicilio del objetivo, en el barrio La Pilar, a través de la División Delitos Complejos de la Policía de la Provincia.

Tras ser identificado el objetivo, se solicitó orden de allanamiento al juez de Instrucción y Correccional Nº 4, Marcelo López Picabea, y se dio intervención a la Fiscal Nº 1, Julieta Alucín.

La fiscal comentó a este Diario que el procedimiento se llevó a cabo en La Pilar con intervención de la División Delitos Complejos, la División de Informática Forense de la Policía, ambas fiscales y la licenciada Tatiana Lessa, perteneciente al equipo técnico del Ministerio Público Fiscal. La comitiva policial estuvo a cargo del comisario inspector Héctor Candia y del comisario José Insaurralde.

Como consecuencia del procedimiento, fue detenido un hombre de 39 años y en el lugar se secuestraron dispositivos de almacenamiento. Indicó que también se halló Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), que se estaba reproduciendo en el momento de ingreso al lugar.

La fiscal Tafetani destacó el compromiso de la Provincia en la lucha contra este tipo de delitos

Por otra parte, Tafetani puso de relieve que “este tipo de operativo y la intervención que nosotros tenemos forma parte del cumplimiento, del compromiso que ha asumido nuestro país y nuestra provincia en la lucha contra este tipo de delitos”.

Dijo que “se trata de un flagelo internacional que nos afecta, en el que nuestros hijos están en riesgo, ya que hoy en día con las nuevas tecnologías tenemos un incremento mayor de riesgo y de este tipo de delitos”.

Tafetani valoró, además, que “todo esto es posible gracias al trabajo conjunto en coordinación con la Policía de la Provincia de Formosa, el apoyo de todos los estamentos del Estado, que hacen posible que podamos tener éxito, porque se gestan varios meses antes en absoluta reserva y con un excelente equipo profesional”.

Cómo funciona el NCMEC en Argentina

El National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC) es una organización internacional que tiene base en Estados Unidos y combate la explotación de niños, niñas y adolescentes explotados o abusados sexualmente.

El NSMEC tiene punto de contacto en los distintos países que forman parte. En Argentina, está a cargo de la doctora Daniela Dupuy, que tiene su base en CABA, y a su vez cada provincia tiene un punto de contacto. En este caso, la fiscal Tafetani es el punto de contacto en Formosa.

En cuanto al funcionamiento del NSMEC, Tafetani indicó que “entre todos los puntos de contacto del país formamos una red que se llama 24/7, donde recibimos periódicamente informes sobre personas que están accediendoo compartiendo o comercializando material de abuso sexual infantil”.

Comentó que “este caso puntual de los operativos internacionales se forman de otra manera, pero siempre intervenimos estos puntos de contacto de NSMEC como cabeza para poder organizar los procedimientos”.

En cuanto a “Aliados por la Infancia”, puntualmente, señaló que es un procedimiento organizado desde Argentina y se invita a los otros países a participar. Se trata de redes puerto-puerto, peer to peer se llaman, funcionan como una especie de grupos, como si fueran grupos de WhatsApp, de Telegram, donde todos los participantes son server y usuarios a la vez”.

Peer-to-peer (P2P) es un término que se refiere a una tecnología de la información que permite la conexión y el intercambio de recursos entre dos o más computadoras sin necesidad de un servidor central.

En una red P2P, cada computadora participante, llamada peer o nodo, es tanto un usuario como un proveedor de recursos. Los peers comparten recursos como espacio de almacenamiento, ancho de banda y capacidades de procesamiento.

“Es decir -completó la fiscal Tafetani- que al material al que uno accede, todos lo pueden tener. Son como grupos, redes. Por eso organizamos estos operativos conjuntos, entramos todos al mismo tiempo, se arranca todos juntos para evitar que ellos puedan dar aviso. Aun así tuvimos casos en que se destruyó material o se borraron carpetas con contenidos en algunas provincias, algunos países, que son las particularidades con las que por ahí podemos tener”.

Anuncio de Javier Milei: prohibirán que los presos se muden de cárcel por cambios en la identidad de género

Anuncio de Javier Milei: prohibirán que los presos se muden de cárcel por cambios en la identidad de género

El Presidente dio a conocer la medida luego de que el líder de la banda Los Monos, Guillermo Cantero, presentara 10 hábeas corpus en los que decía autopercibirse mujer.

MIlei en Casa Rosada. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei ratificó este martes la política de seguridad del Gobierno y anunció que prohibirá el traslado de presos por cuestiones de género, luego de que se diera a conocer que el líder de la banda Los Monos, Guillermo Cantero, había presentado 10 hábeas corpus en los que decía autopercibirse mujer.

De esta forma lo adelantó en la ceremonia de Entrega de Sables y despachos de las Fuerzas Armadas que tuvo lugar este martes por la tarde en el Salón Blanco de Balcarce 50.

«Sólo en un país cuyos valores han sido trastocados puede darse semejante barbaridad. Vamos a prohibirlo, los delincuentes no van a poder solicitar un cambio de penal bajo el paraguas de la ley de igualdad de género», aseveró Milei.

En esa línea, el mandatario señaló que los establecimientos penitenciarios que no adhieran a la medida «lo único que estarán haciendo es premiar la creatividad de los criminales y faltarle el respeto a las víctimas del delito».

También manifestó que hay casos donde los convictos argumentan autopercibirse del género femenino para «aprovecharse de las reclusas o para continuar con sus negociados desde condiciones más laxas».

El jefe de Estado sostuvo también que uno de los pilares de su administración en materia de seguridad es que «los buenos son los de azul», en referencia a los policías, y «los malos son los delincuentes».

«El Estado tiene que proteger a las víctimas y castigar a los victimarios, no proteger a los victimarios y castigar a las víctimas», sostuvo.

En este sentido, Milei afirmó que «durante muchos años se intentó dar vuelta a la lente con la que observamos la realidad».

«En medio de esta puja argumentativa ridícula, nuestras Fuerzas de Seguridad quedaron desamparadas por un Estado que se cansó de ningunearlas», remarcó el Presiente.

Y agregó que «era tal el ninguneo que hasta se llegó al absurdo de liberar presos o castigar a policías honorables por el imperdonable delito de hacer bien su trabajo».

«Maquillaron un abolicionismo sin escrúpulos bajo el nombre de garantismo, pero lo único que garantizaban era la perpetuidad del crimen y el vale todo», enfatizó Milei.

Asimismo, al destacar el accionar del Ministerio de Seguridad, el mandatario dijo que se logró erradicar «completamente los piquetes de nuestra sociedad, cosa que hace un año parecía imposible, y lo logramos, al primer mes de haber asumido».

En este sentido, Milei sostuvo que el Gobierno está «poniendo a trabajar a presos de todo el país con el objetivo de que devuelvan el daño que le causaron a la sociedad» y para que «comprendan realmente el esfuerzo que arrebatan en cada delito que cometen».

«Les sacamos los celulares, en todas las cárceles nacionales: se acabó el ´Viva la Pepa´ de que sigan haciendo sus negocios desde las cárceles federales», precisó el Presidente.

El acto de entrega de sables y despachos a las Fuerzas Armadas se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada y participaron también la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para quien el mandatario pidió un aplauso; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero Manuel Adorni, entre otros funcionarios.

Por su parte, este martes Milei se ausentó de la 30° Conferencia de la Unión Industrial Argentina, un encuentro en el que los empresarios le reclamaron al Gobierno mayor defensa a la industria y expusieron en los desafíos que enfrentan los representantes del sector en un contexto que definieron como crecientes desigualdades comerciales.

Ante la ausencia del mandatario, el presidente de la entidad, Martín Rappallini, hizo su intervención y enfatizó en que los empresarios industriales no buscan beneficios especiales, sino igualdad de condiciones para competir en los mercados locales e internacionales

Se reglamentó la boleta única de papel: cuáles son los cambios para votar en 2025

Se reglamentó la boleta única de papel: cuáles son los cambios para votar en 2025

El Boletín Oficial de este martes incluyó la oficialización de la boleta única de papel tras su aprobación en el Congreso.

Elecciones 2023. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno reglamentó la ley de la boleta única de papel en el Boletín Oficial, más de un mes después de que sea promulgada por el Ejecutivo. Su estreno se dará en las elecciones legislativas de 2025, por lo que resulta importante conocer los cambios que se implementarán.

El documento publicado señala: “Corresponde que el Ejecutivo reglamente las medidas máximas y mínimas que deberá tener la boleta única de papel y establezca las pautas técnicas y materiales necesarias para la implementación de este nuevo mecanismo de sufragio”.

“El establecimiento de la Boleta Única de Papel, al garantizar la presencia de toda la oferta electoral en un único instrumento provisto por la Autoridad Electoral, representa un avance significativo en términos de transparencia y fortalece la institucionalidad democrática de la Argentina”, argumentaron.

Boleta única de papel: cómo será

  • Contará con cuatro tintas en su frente.
  • El dorso tendrá un sitio asignado para la firma del presidente de mesa, el tipo y fecha de elección. Además, solo podrá tener imágenes o leyendas que seas las determinadas por la Justicia federal para dichos comicios.
  • La parte trasera tendrá un límite de composición de dos tintas.
  • En el margen izquierdo, en seguidilla al talón troquelado, se identificará el distrito, circuito y sección en caso de que corresponda.
  • Los márgenes de seguridad serán de al menos 0,5 centímetros en la parte superior, inferior y derecho.
  • La boleta no podrá tener datos identificatorios que permitan marcar de manera individual las boletas.
  • Cuánto medirá la boleta única de papel, según la cantidad de listas

    Ancho:

    • Boletas con hasta 10 listas: 25,98cm.
    • Boletas de entre 10 y 20 listas: 46,3cm.
    • Boletas con más de 20 listas: 66,62cm.

    Alto:

    • Boletas con un cargo a elegir: 14,24cm.
    • Boletas con dos cargos a elegir: 21,86cm.
    • Boletas con tres o más cargos a elegir: 29,48cm.

    Qué tendrán los talonarios:

    • Una carátula.
    • Una contratapa.
    • Las boletas correspondientes.
    • Talones troquelados de 4cm de ancho adheridos a cada una de las boletas, en los que constará la información de serie y numeración.
    • Boleta única de papel: cómo se puede invalidar un voto

      Voto válido, según el decreto:

      • Los votos afirmativos donde haya una opción en una o más categorías.
      • Los votos en blanco cuando no se marca ninguna preferencia electoral.

      Voto inválido o nulo, según el decreto:

      • Los votos hechos en una boleta única no oficial.
      • Los votos afirmativos que contengan dos o más marcas en la misma categoría.
      • Los votos que no se puedan identificar por una rotura o daño en la boleta.
      • Los votos que tengan inscripciones, leyendas o imágenes.
      • Los votos que cuenten con elementos externos a la boleta en el pliego.
Causa Vialidad: Cristina Kirchner se presentó ante la Justicia

Causa Vialidad: Cristina Kirchner se presentó ante la Justicia

La ex presidenta estuvo este martes pasado el mediodía en los Tribunales de Comodoro Py. Fue personalmente, tal como se le había ordenado, firmó la notificación y se retiró en menos de cinco minutos.

Cristina Kirchner tuvo que ir a firmar una notificación en el marco de su condena en la Causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ex jefa de Estado concurrió con su abogado, Alberto Beraldi, al sexto piso de la sede judicial para firmar ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 la notificación de su condena. “Entró, firmó y se fue”, contó un testigo del hecho citado por Infobae, medio que consignó que ambos se retiraron antes de que se cumplieran cinco minutos de su arribo.

Cuando la Sala IV de Casación dio su fallo el 13 de noviembre pasado. dispuso que los 13 imputados del caso se notifiquen de la resolución de manera personal en Comodoro Py. Delegó esa tarea en el TOF 2 -el que hizo el juicio oral- que los convocó a cumplir el trámite. Algunos como el absuelto Julio de Vido, ex ministro de Planificación Federal, por ejemplo, se presentaron.

Pero otros pidieron cumplir de la notificación de otra manera. Uno de ellos fue el empresario Lázaro Báez, quien explicó que estaba bajo prisión domiciliaria en Santa Cruz y que por esa situación proponía que la notificación sea por videoconferencia. Lo mismo realizaron otros acusados que dijeron que vivían en Santa Cruz y que se les dificultaba viajar.

El TOF aceptó la propuesta. En tanto que Cristina Kirchner, integrante de este segundo grupo que pedía no ir personalmente, presentó un escrito en el que indicaba que así se daba por notificada. La iniciativa no funcionó: el viernes pasado se intimó a la ex presidenta a que en 72 horas se presentara en Comodoro Py, El plazo vencía este miércoles, fue finalmente hoy.

“Ha de señalarse que la citación librada responde a la obligación normativa de notificarlos personalmente de un auto que decide sobre su situación procesal. Dicho acto, encomendado específicamente por el superior a esta judicatura en el fallo mencionado, reviste, por criterio jurisprudencial, una serie de requisitos formales que determinan su validez y cuyo cumplimiento es primordial en tanto proyectará efectos sobre actos ulteriores”, explicaron los jueces del TOF.

Luego, citaron una serie de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: “Los lineamientos trazados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación imponen al tribunal el deber de informar directamente a quienes se ven sometidos a proceso de las resoluciones dictadas a su respecto como así también de acreditarlo en el expediente bajo la forma de estilo”.

Todos los acusados ya están notificados del fallo y ahora lo que resta son las apelaciones de la resolución de Casación para que intervenga la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El plazo para eso vencía este jueves pero, a pedido de algunas defensas, Casación lo extendió por 30 días hábiles más en virtud de la voluminoso del fallo y de la complejidad de la causa.

El nuevo plazo vence el 20 de febrero, por lo que la causa llegará recién en 2025 al máximo tribunal. Las defensas de los condenados apelarán para que sean revocados y se dicte la absolución. En tanto, el fiscal de Casación, Mario Villar, ya adelantó que hará lo mismo para que se agraven las condenas y se revoquen las absoluciones, entre ellas la de De Vido.

La Fiscalía acusó en el juicio por el delito de asociación ilícita y pidió una condena de 12 años para Cristina Kirchner. Pero por mayoría el TOF rechazó la asociación ilícita y condenó por administración fraudulenta, lo que fue confirmado por Casación.

Jorge Macri participó en la apertura de la 30ª Conferencia Industrial de la UIA

Jorge Macri participó en la apertura de la 30ª Conferencia Industrial de la UIA

Jorge Macri fue uno de los primeros oradores en la apertura de la 30ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). Milei y Caputo no asistirán y desde la cúpula industrial vertieron algunas críticas.

Jorge Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, estuvo presente en la apertura de la de la 30ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las principales ausencias fueron las del presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Jorge Macri, agradeció a los empresarios presentes en la Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) «por no aflojar» porque «invertir y generar empleo es para patriotas».

En su discurso de apertura, señaló que los ciudadanos argentinos, en diciembre del año pasado, optaron «por un cambio» en el que prevaleció «la libertad» y donde, simultáneamente, comenzaron a mirar al privado «sin desprecio».

«El país necesita que le vaya bien y, además, tenemos que recuperar, como cultura, festejar el éxito del otro y, sobre todo, el éxito del privado. Festejar y aprender de ese éxito», indicó.

Por otra parte, aseguró que en el país estamos viviendo «la baja de la inflación y el riesgo país» y que hay mejoras «desde la macroeconomía»; a pesar de que, todavía, hay sectores «postergados», hay otros «que están mejorando».

Paralelamente, hizo hincapié en que uno de los objetivos de la Ciudad es «gobernar sin déficit fiscal» porque es una política «constante» la de «no gastar más que lo que entra»: «No somos una isla, sabemos que estamos mejor que el resto del país. Siempre vamos a desafiarnos para que la Ciudad dé más», añadió.

Para finalizar, expresó que poder «estar todos unidos» es lo que va a permitir «sortear» esta situación económica «de la mejor manera posible» y, para ello, desde la Ciudad se enfocan en el «capital humano de calidad», en la gente que tenga «la voluntad de aprender todos los días», para encarar un mejor futuro.

«El motor del progreso que hace grande a esta Ciudad es el privado que emprende y agrega valor. Ser el jefe de Gobierno es poner también la mirada en el sector privado y que les vaya bien. Quitar las regulaciones que ponen obstáculos para los que quieren invertir lo puedan hacer sin complicaciones, como también encarar la ley de simplificación para eliminar mas de 30 trabas administrativas. Eso nos lleva a decir que sin privados no hay Estado posible. Queremos una Ciudad y un país pujante donde los industriales puedan dar más empleo con libertad para trabajar juntos y de manera articulada. Una tierra de libertad, progreso y prosperidad», finalizó.

Críticas de la cúpula de la UIA al gobierno nacional

Las primeras palabras fueron las del presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que arrancó con palabras irónicas acerca de la presencia en la sala central del Centro de Convenciones de Buenos Aires.

“Estoy mirando los presentes y veo que a veces la prensa se equivoca porque decían que ‘nos vaciaron’. Estamos vacíos de algunas cosas, pero plenos de representación empresaria, y estamos contentos que el jefe de Gobierno, Jorge Macri pueda ver el compromiso, la presencia, y la necesidad de futuro de la industria”, lanzó el líder industrial.

Por otro lado, Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) expresó: «en la Argentina no hubo consenso para el desarrollo de la industria en los últimos diez años», pero aclaró que, «hoy, estamos frente a un nuevo orden macroeconómico que nos presenta grandes desafíos«.

En esa línea, envió un mensaje al Gobierno ante la apertura de importaciones y la carga impositiva: «Nuestros productos son transables y competimos con países con otras condiciones. Los industriales no queremos protección, queremos condiciones justas para competir«.

El evento se realiza en el Centro de Convenciones Buenos Aires y tendrá como uno de los oradores, en representación por parte del Gabinete Nacional, al secretario de Producción del Palacio de Hacienda, Juan Pazo.

Bajo el lema “una industria productiva en un país competitivo” esta nueva edición reunirá «referentes del sector privado, representantes de todo el arco político y actores del mundo académico, se reúnen a debatir sobre los temas más importantes para la industria y la economía argentina».

 

Toma mapuche en Chubut: un fallo judicial los deja al borde del desalojo

Toma mapuche en Chubut: un fallo judicial los deja al borde del desalojo

El territorio tomado por un grupo de mapuches en 2020, dentro del Parque Nacional Los Alerces, podría ser liberado tras un nuevo fallo judicial.

Parque Nacional Los Alerces. Foto: Argentina.gob.ar

Fuente: https://www.canal26.com/

La comunidad mapuche llamada Lof Paillako, que está liderada por el dirigente Ernesto Cruz Cárdenas, recibió un revés de la Justicia y agotó todas las posibilidades legales para no ser expulsada del espacio tomado que ocupan desde 2020, dentro del Parque Nacional Los Alerces.

Guido Otranto, juez federal de Esquel, tiene el caso en sus manos e iniciará el proceso de desalojamiento de estos intrusos, para poder restituir el territorio en cuestión a la Administración de Parques Nacional. María Belén Salinas, pareja de Cruz Cárdenas, también figura en el expediente.

La defensa del grupo mapuche había presentado en último recurso un pedido extraordinario donde se objetaba la sentencia que habían recibido del magistrado y la respectiva resolución de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Tras el nuevo fracaso, se diseñará el plan para llevar adelante el desalojo.

Los jueces Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez firmaron la resolución que descarta la última presentación.

Cabe que recordar que Cruz Cárdenas lideró al grupo de personas que tomó de manera violenta una sección de guardaparques El Maitenal, la ex población Felidor Salinas y el valle del arroyo Cascada. Allí, dentro del Parque Nacional Los Alerces, construyó distintos galpones y viviendas.

El actual presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, advirtió que bajo su mandato no habrá contemplaciones, lo que podía incluir desalojos. Justamente, a través de sus redes sociales, escribió: «Cruz Cárdenas, se te acabó la joda».

El primer paso de este proceso se dio con el trámite que solicitaba el abandono del sitio a la comunidad en un mes. Sin embargo, ante la falta de respuesta, se inició el periodo judicial que derivó en la orden de desalojo para el grupo mapuche.

Cabe recordar que Ignacio Torres y Larsen aseguraron que Cruz Cárdenas fue responsable del incendio forestal que arrasó con más de 6.000 hectáreas durante el último verano. Según el dirigente, la acusación era «racista» y «antimapuche».

Tal recibir la orden del juez Otranto, se realizará un informe por parte de Parques Nacionales para constatar cuántas personas viven allí, además de la cantidad de viviendas y la cantidad de niños y mujeres, entre otras cuestiones. Con ayuda de las fuerzas federales, el relevamiento se deberá finalizar dentro del predio para que luego se emita la orden de desalojo en un plazo menor a los 15 días.