Día: 25 de marzo de 2025

El Gobierno insiste con su versión de la dictadura y la cuenta en un video

El Gobierno insiste con su versión de la dictadura y la cuenta en un video

El video oficial del Gobierno lo protagoniza el periodista Agustín Laje.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

SON VIDEOS COMUNICACIONALES O PROPAGANDA NAZI?

El Gobierno nacional difundió en la madrugada de este domingo un video institucional por el Día de la Memoria con la voz y el texto del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro. En el mensaje, la administración de Javiel Milei insistió en el concepto de “Memoria completa”, que incluye la condena a los crímenes de Estado durante la última dictadura militar y también a los actos de violencia de organizaciones armadas.

El video —de 20 minutos de duración— fue publicado en las cuentas oficiales del Gobierno y circuló por redes sociales a pocas horas de la multitudinaria marcha que realizaron sectores opositores, organizaciones de derechos humanos y referentes sindicales y sociales.

Los encargados de la comunicación del Gobierno decidieron realizar una serie de anuncios grabados por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Durante la tarde del viernes, el funcionario se dedicó a ultimar los detalles y precisar la línea con la que la administración polemizará mientras el kirchnerismo y la izquierda se encuentren desplegando su militancia en las calles en una nueva movilización unitaria.

De esta forma, además del mensaje que se compartirá desde la cuenta oficial de Casa Rosada, similar al del pasado 24 de marzo que cuestionaba la cifra de 30.000 detenidos desaparecidos, y calificaba de «guerra» a lo sucedido entre 1976 y 1983, habrá un segundo video.

En aquella oportunidad, a través de las voces del periodista Juan Bautista «Tata» Yofré; el ex guerrillero Luis Labraña, y María Fernanda Viola, la hija del ex capitán Humberto Viola, el Poder Ejecutivo dio lugar a los pedidos de justicia para a las víctimas de agrupaciones armadas, sin hacer mención de las desapariciones, torturas y asesinados propiciados por la Dictadura.

En Balcarce 50 sostienen que las comunicaciones «no debieran generar grietas» y anticipan que insistirán en impulsar «la memoria completa para que haya verdad y justicia».

Videos comunicacionales

Durante el transcurso de la semana pasada, un equipo de grabación de Presidencia tomó imágenes en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ubicado en el predio en el que funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a nombre del cineasta libertario Santiago Oria.

Desde el 10 de diciembre de 2023 a la fecha, la planta de trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos se redujo en un 60 por ciento, según precisaron fuentes de la secretaría, y de 1.005 empleados quedaron tan solo 400 en pie.

Desde la ex Esma revelaron que la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo motorizó el despido de los últimos dos delegados del gremio que trabajaban en el Espacio de la Memoria, ubicado en Avenida del Libertador al 8151.

«Se vive casi un estado de sitio. No se pueden colgar carteles, hay policías grabando y monitoreando cada movimiento», reveló a NA un trabajador que prefiere resguardar su identidad por miedo a «futuras represalias».

Los efectivos que integran la secretaría creen que el Gobierno anunciará este lunes el cierre de la cartera, pero al menos tres fuentes de Casa Rosada consultadas por la Agencia Noticias Argentinas negaron la posibilidad.

«Primero se encargaron de desmantelar la actividad sindical, ahora vienen por la Secretaría», aseguraron, y agregaron: «Quieren cambiar la orientación de los derechos humanos y limitarse a juzgar a la guerrilla».

Desde el entorno del presidente Milei descartaron alusiones directas del mandatario sobre el 49° aniversario del Golpe cívico – militar encabezado por la Junta Militar.

Sin embargo, cerró el viernes en el Regimiento de Infantería 1 de Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Lo hizo en un nuevo aniversario del Regimiento de Granaderos a Caballo, fundado en 1812 por el General José de San Martín, que se celebra el 16 de marzo, junto al ministro de Defensa, Luis Petri.

Durante su exposición, el libertario cometió un furcio al llamar «Don Juan José de San Martín» al prócer argentino.

 

Venden motos robadas en fiestas que hacen en plazas

Venden motos robadas en fiestas que hacen en plazas

Se destacan además el consumo de alcohol y drogas y la presencia de DJ, que molestan a los vecinos con música a todo volumen. Además de motos, también se «venden» otros productos.

Fiestas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo fenómeno delictivo viene creciendo en distintas plazas barriales de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano boanerense, con fiestas ilegales que se realizan en estos espacios, donde se destaca el consumo de alcohol y drogas, y hasta tienen presencia de disc jockeys, pero que en realidad sirven de camuflaje para la exhibición y venta de motos que fueron robadas.

En la última semana, aunque se trata de un fenómeno que lleva varios años, la Plaza Atalaya en la localidad de Isidro Casanova concentró la atención de los medios de comunicación, a partir de las denuncias de los vecinos, quienes luchan para que las autoridades los escuchen, ya que aquellos que viven en los alrededores no pueden descansar por los encuentros salvajes que se realizan en el espacio público sin control alguno.

«Un verdadero infierno»

«Lo que vivimos es un verdadero infierno, porque se juntan centenares de personas los siete días de la semana. No paran jamás. Empiezan a las 22 horas y siguen hasta las 5 o 6 de la mañana del día siguiente. Hace años que pedimos ayuda, nadie los controla. Hay consumo de drogas, de alcohol, otros delitos, música muy fuerte, no respetan absolutamente nada», dijo una integrante del grupo de vecinos que se moviliza de forma permanente exigiendo se respeten las normas de convivencia.

Pero no es todo. «Estos encuentros esconden multiplicidad de delitos. Parece que son mega juntadas para divertirse, sin embargo venimos detectando que se realizan transacciones de motos que fueron robadas. Los encuentros son una oportunidad ideal para exhibir la mercadería, y allí mismo se venden», dijo un funcionario fiscal a Diario Popular, precisando que «la plaza de Atalaya en Isidro Casanova es un claro ejemplo, sin embargo esto ocurre en muchas plazas, no sólo del Conurbano»

«También se venden sustancias ilegales, principalmente cocaína, marihuana y pastillas. Y por supuesto objetos robados en hechos delictivos, como celulares, zapatillas, electrodomésticos. En Plaza Atalaya, por otra parte, tuvimos enfrentamientos de bandas, peleas que terminaron con fallecidos y multiplicidad de denuncias de vecinos por ruidos, robos en sus hogares, amenazas, etcétera«, dijo el funcionario fiscal.

Piden rejas

La vecina, mientras tanto, señaló que «en los alrededores de la plaza, en las calles Cristianía y Ramón Falcón, viven adultos mayores, niños, personas con discapacidad, trabajadores, por lo que necesitamos que se tomen medidas, con personal que controle y prohíba estos encuentros, y proponemos entre otras medidas que pongan rejas con urgencia, como ya se hizo en plazas de la Capital Federal por estos mismos problemas de inseguridad, pero también para proteger el patrimonio de todos, como son las plazas«.