Día: 26 de marzo de 2025

Insfrán inauguró escuelas y firmó el acta para la construcción del Hospital de Naineck

Insfrán inauguró escuelas y firmó el acta para la construcción del Hospital de Naineck

Además, anunció la creación de un centro de salud para la comunidad que visitó.  “Los techos azules son una referencia del Modelo Formoseño”, remarcó en su discurso.

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

También respondió a gremios docentes: “dicen ‘lindas escuelas, pero los chicos no saben leer’. ¿De quiénes están hablando mal? De ustedes, porque no soy yo el que está frente al grado”

El gobernador Gildo Insfrán presidió la inauguración de tres nuevas obras educativas, en la localidad de Lucero Cué, donde anunció la construcción de un centro de salud para esa comunidad y firmó un acta para la construcción de un hospital para Laguna Naineck. En el inicio de la jornada, el primer mandatario provincial cortó la cinta de inauguración de la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 183 “Francisco Narciso Laprida” y la placa conmemorativa de la fecha.

En la oportunidad, además inauguró las obras del Jardín de Infantes Nucleado N° 45 “Lunita Mimosa” y el Ciclo Básico Secundario, marcando así 1.513 obras educativas inauguradas, como titular del Poder Ejecutivo provincial.

El acto oficial tuvo lugar en el Polideportivo del complejo educativo, que contó además con la presencia del intendente local, Julio Murdoch, legisladores nacionales, diputados provinciales, el jefe de Gabinete de ministros Antonio Ferreira, el ministro de Cultura y Educación Julio Aráoz, ministros, secretarios, directivos escolares, docentes, alumnos y familias de Lucero Cué.

Durante el acto, se vivió un momento importante para la comunidad con la firma del acta de compromiso para la construcción del hospital de Laguna Naineck. Firmaron el documento el ministro de Planificación Daniel Marcos Malich y el ministro de Desarrollo Humano Aníbal Gómez, y fue refrendado por el propio Gobernador.

 

Seguidamente, se entregaron indumentarias deportivas para los niños y la vecina Graciela Sánchez agradeció en nombre de la comunidad, los edificios inaugurados.

Finalizado el acto formal, Insfrán recorrió las aulas de la escuela primaria dialogando con sus alumnos, tras lo cual cortó las cintas de inauguración de las obras del Jardín de Infantes Nucleados N°45 “Lunita Mimosa”, donde también compartió un momento con los jardineritos y sus docentes.

“El rostro de la justicia social”

Al principio de su alocución, Insfrán rememoró la historia de la Institución que nació, en 1951, cuando los padres del lugar se organizaron para pedir la creación de la escuela y lamentó que “cuando eso éramos territorio nacional”, por lo que “si queríamos un metro cuadrado de tierra teníamos que pedir en Buenos Aires”.

“En 1954 se creó esta escuela, pero recién empezó a funcionar en el ’57, con la Revolución Fusiladora, pero antes nunca tuvieron una escuela porque ya estaba la escuela N°61, la N°50 que hoy es Escuela de Frontera N°8 y la de San Juan, todas del Plan Quinquenal”, indicó.

Y agregó: “Hoy, estamos inaugurando aquí, 1.800 metros cuadrados cubiertos de escuela; 85 metros cuadrados del jardín y también el Ciclo Básico Secundario”.

En este punto, Insfrán aseguró que este tipo de inauguraciones sólo se hacen “en un gobierno nacional y popular” como, por ejemplo, “se podía hacer en la época de (Hipólito) Yrigoyen, Juan Domingo Perón y los techos azules, que son una referencia del Modelo Formoseño”.

“No me voy a cansar de decir: el nuevo rostro de la justicia social es la educación, por más que algunos colegas de ustedes que son referentes gremiales permanentemente dicen: ‘lindas escuelas, aire acondicionado, pero los chicos no saben leer”, señaló a los docentes presentes.

Y les dijo: “¿De quiénes están hablando mal? De ustedes, porque no soy yo el que está frente al grado, entonces fíjense hasta donde llega la incoherencia y el odio que tienen hacia nosotros. Pero no le vamos a responder de la misma manera, lo haremos siempre con mucho amor”.

Identidad cultural

En otro punto de su discurso, el Gobernador valoró que Lucero Cué sea “una de las únicas comunidades que no perdió su nombre” porque, lamentó, “en la época del proceso todos los nombres en guaraní se cambiaban”.

“Eso están queriendo hacer con nosotros, la perdida de nuestra identidad. Cuando nos hablan de que tenemos que consolidar la cultura occidental, nos dicen que dejemos de ser nosotros para parecernos a otros, pero ¿en qué nos vamos a convertir? Tenemos que ser nosotros y defender nuestra cultura en su diversidad”, expresó.

Y aseguró que “no nos van a vencer, tengan la plena seguridad”, porque “ya hubo muchos intentos para hacer desaparecer al peronismo. Primero, en la ‘Revolución Fusiladora’ donde a través de un Decreto impidieron que se nombre cualquier referencia al Movimiento Nacional Justicialista y no pudieron: volvimos.

“Después vino el golpe del ‘76, ya con la experiencia del golpe anterior que fracasaron, entonces directamente empezaron a eliminar y hacer desaparecer, ayer estábamos recordando esa fecha trágica; y no lo lograron, volvimos”, manifestó.

Del mismo modo, en la actualidad, Insfrán consideró que “hay un gobierno que transita el mismo camino que la Revolución Fusiladora con otra metodología, por supuesto”, ya que “ahora utilizan los medios tecnológicos como redes sociales”.

“El Presidente viajó más al exterior que a las provincias, pero no le importa conocer el país, él mismo dijo que era un topo que vino a destruir el Estado ¿Los argentinos estamos en condiciones de permitir eso? Volver 200 años atrás, si no tenemos Estado vamos a pasar a ser colonia de cualquier potencia”, advirtió.

E insistió: “Esto es lo grave de lo que se está viviendo, porque a medida que se destruye el Estado, se destruye la estructura fundacional de la República, y no somos nada. Pasaremos a ser un territorio nacional y, si somos eso, podemos tener cualquier bandera menos la argentina”.

A su vez, el titular del Ejecutivo sostuvo que “ninguno de nosotros está en condiciones de aceptar una tragedia como esa” por lo que, aseveró, “vamos a luchar, pero siempre dentro del marco de la ley”.

“Ellos violan todas las leyes, la Constitución, el FMI volviendo por un DNU le va a dar un crédito, no se sabe de cuánto es, ni en qué condiciones, qué plazo tiene, no se sabe nada pero se le firmó un cheque en blanco”, cuestionó.

Confiabilidad

Insfrán sugirió, también, “pensar, porque este año es electoral, qué tipo de representantes vamos a enviar al Congreso Nacional, en este caso, a la Cámara de Diputados”.

“Nosotros estamos orgullosos de nuestros representantes en el Congreso porque hasta ahora no nos fallaron y estoy seguro que nunca lo van a hacer”, sentenció.

En este punto, trajo a la memoria las declaraciones de un asesor del Presidente que, “en un idioma extranjero delante de los grandes financistas nacionales, expresó que Argentina tiene muchas posibilidades de todo tipo pero lo único malo que tenía Argentina es que estaba lleno de argentinos”.

“Yo digo que lo único malo que tiene Argentina es que está lleno de cipayos como ese, es el cipayaje de siempre”, esbozó.
Por último, Insfrán instó a que es necesario estar “más firmes que nunca” y dijo que “no puede ser que en una elección (algunos candidatos) van por un partido y ahí nomás en la próxima van por otro, entonces qué confiabilidad le pueden tener a un candidato que se pone la camiseta de acuerdo a la ocasión”.

“En política lo más importante es la confiabilidad de la palabra y, creo que en eso, nosotros somos muy consecuentes, porque somos peronistas, tenemos una doctrina y de ese barco no pensamos salir”, finalizó.

Cámaras-trampa captaron la imagen de un nuevo ejemplar de yaguareté en territorio formoseño

Cámaras-trampa captaron la imagen de un nuevo ejemplar de yaguareté en territorio formoseño

El equipo del Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó que las cámaras trampa ubicadas en distintos puntos del territorio formoseño, captó la imagen de un “nuevo” ejemplar de yaguareté, con el cual ya son seis individuos los que fueron registrados hasta el momento en la provincia.

Cámaras-trampa captaron la imagen de un nuevo ejemplar de yaguareté en territorio  formoseño - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

La noticia fue confirmada en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando por el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) junto al Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa y respaldado en toda la región por la Fundación Vida Silvestre Argentina.

El monitoreo del yaguareté (Panthera onca) en la Región Chaqueña sigue aportando información fundamental para su conservación. En la última campaña de campo, el equipo del Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó la presencia de un “nuevo” ejemplar, contabilizando seis individuos que fueron registrados hasta el momento en la provincia de Formosa y nueve en toda la Región Chaqueña mediante esta metodología.

Durante una intensa campaña, de seis días y más de 1300 kilómetros recorridos, entre muchas otras actividades, el equipo revisó una estación de cámaras trampa que reveló el importante registro.

El dispositivo captó la presencia de dos yaguaretés: Hay’ojtaj, fotografiado con anterioridad en la zona, y un “nuevo” individuo hasta ahora desconocido para los registros de la especie en la región. Los dos son machos y se encuentran utilizando el territorio en simultáneo.

El nuevo ejemplar fue fotografiado en tres oportunidades, en el Departamento Patiño, un área que, en los últimos tres años, ha sido el territorio de al menos cuatro yaguaretés diferentes. Como es habitual en el territorio formoseño, el ejemplar emblemático se desplaza a grandes distancias por los corredores diseñados en el POT-For mediante la Ley N° 1660.

Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.

Como línea de acción del Gobierno de Formosa, este año se implementará un proyecto fortaleciendo el sistema de corredores, trabajando con los pequeños productores y la coexistencia entre los grandes felinos y la comunidad local.
Esfuerzo conjunto

Se indicó que el monitoreo del yaguareté en esta región es posible gracias al esfuerzo conjunto del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina y la colaboración en territorio de numerosos vecinos, vecinas e integrantes del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté.

Pobladores y productores aportan información sobre huellas, rastros y avistajes, demostrando la importancia de la ciencia ciudadana y del compromiso interinstitucional para garantizar la protección del yaguareté en la región.

Desde el Ministerio de la Producción y Ambiente, junto a la Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR) y a la Unidad Especial de Policía Ecológica (UEPE) de la Policía de la provincia, realizan visitas a los pobladores y los pequeños productores del lugar, con el objeto de sensibilizar y realizar educación ambiental, brindando información sobre las acciones establecidas en el protocolo de la provincia ante la presencia o predación por yaguareté, la importancia de la especie en los corredores y en el ambiente y el por qué es fundamental su conservación, el estado de conservación del mismo.

La importancia de la conservación del yaguareté

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre asiático y el león. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.

Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Se estima que en el país quedan menos de 250 individuos y menos de 20 se encuentran en la Región Chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

El yaguareté es un Monumento Natural Provincial en Formosa (Ley 1673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.

En minutos, una intensa tormenta inundó la ciudad, arrancó techos y árboles

En minutos, una intensa tormenta inundó la ciudad, arrancó techos y árboles

Abundante agua, algo de granizo y fuertes vientos azotaron a esta capital, provocando daños de todo tipo. En avenidas, el agua llegaba a la cintura a los transeúntes y agentes municipales que trabajaban.

En minutos, una intensa tormenta inundó la ciudad, arrancó techos y árboles  - Diario La Mañana

 

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

En el centro y los barrios, las casas y oficinas quedaron anegadas, y los vehículos llegaron a flotar

Un fuerte temporal azotó a la ciudad este martes a la mañana, provocando voladura de techos, caída de árboles y, principalmente, inundación de las calles y avenidas. Según la Policía provincial, hasta el mediodía habían caído 70mm.

Minutos antes de las 7 de la mañana cayeron las primeras gotas, e inmediatamente la tormenta se hizo presente con intensidad. Ráfagas comenzaron a arrancar árboles e hicieron volar techos de chapa, como el caso de viviendas de los barrios Virgen del Carmen y 25 de Mayo, según reportaron vecinos a La Mañana.

Para las 8, el panorama ya fue grave. En el centro, las calles ya estaban cubiertas de agua, la avenida Kirchner volvió a quedar anegada y lo mismo ocurrió en la avenida Juan Domingo Perón. Vecinos de La Floresta y San Agustín reclamaban la activación de las bombas, lo que ocurrió al menos en el segundo caso, según pudo saber este Diario.

Circular por las calles se hacía riesgoso para los vehículos, que debían avanzar despacio, en medio del agua. Sin embargo, toda precaución fue insuficiente: hubo autos flotando en avenidas donde el agua llegaba a la cintura a los transeúntes y agentes municipales.

 

No faltaron quienes salieron a recorrer la ciudad en piraguas y kayaks, y se vieron imágenes insólitas, como el agua corriendo y cayendo desde un ventilador de techo de una escuela.

Comando de Emergencia municipal

Cuadrillas del Comando de Emergencia del municipio capitalino se movilizaron desde tempranas horas en diversos sectores de la ciudad para mitigar los efectos de la abundante lluvia que cayó en un corto período de tiempo, que según registros, fue de 103.2 mm en tres horas.

Ante este panorama, personal municipal y cooperativas de trabajo se desplegaron con rapidez en distintos puntos del ejido urbano para desobstruir bocas de tormenta, canales a cielo abierto y sumideros, y acelerar así el escurrimiento del agua para evitar anegamientos.

Al respecto, el subsecretario de Gobierno municipal, Fabián Cáceres, precisó que se trabajó inmediatamente en los lugares más afectados, es decir, sobre la avenida Néstor Kirchner, más precisamente en la zona del Mercado Frutihortícola, y en sectores puntuales de la avenida Italia y de los barrios Malvinas Argentinas, Colluccio, San Francisco y San Agustín; en este último conglomerado, de hecho, se prendieron las bombas de desagüe para desagotar rápidamente.

 

El funcionario remarcó que, pese a las complicaciones por los 80 mm de agua que cayeron en poco tiempo, no hubo vecinos evacuados, y que muchos subieron sus vehículos a los parterres de las avenidas para que no se inunden.

“El comando de emergencia municipal actúa con anticipación ante estos temporales para evitar anegamientos mayores. Sin embargo, hay que aclarar que aquellos barrios como Santa Rosa, San Agustín, Lote 110, Lote 111 y La Nueva Formosa son zonas bajas, por ello el agua tarda en escurrir”, explicó Cáceres.

A su vez, remarcó a La Mañana que los desagües de la ciudad funcionaron, pero terminaron saturados por la cantidad de agua caída; y recordó que la capacidad de los desagües y de las vías de desagote de la ciudad se ubica, en promedio, entre los 35 y los 40 mm por hora, que es la que existe en “todas las ciudades del mundo”.

“Por más que nosotros limpiemos, el drenaje tiene cierta capacidad; y como trabajamos de forma conjunta con la Dirección Provincial de Vialidad, le pedimos a la DPV que encienda las bombas de agua de los barrios Santa Rosa y San Agustín, para que el agua salga mucho más rápido”, apuntó.

También, aclaró que el personal municipal y los trabajadores de las cooperativas también cumplieron tareas en diferentes urbanizaciones del Circuito Cinco.

“Nosotros nos anticipamos, porque conocemos los pronósticos del tiempo. Pusimos en alerta al Comando de Emergencia de la Municipalidad, que está conformado por distintas áreas de la Comuna. Trabajamos de forma conjunta y coordinada para tratar de paliar esta situación”, explicó Cáceres a este diario.

Por su parte, el Juez de Faltas Municipal, también integrante del Comando de Emergencia, el doctor Juan Manuel Oviedo, indicó que otro equipo de trabajo se desplegó en la intersección de la avenida Néstor Kirchner y la calle Ovejero y en los alrededores, que se vieron afectados por las precipitaciones, y que las mismas tareas se realizaron en diversos puntos de la Jurisdicción Cinco y el microcentro.

Del mismo modo, señaló que “han caído ramas y árboles sobre el tendido eléctrico en algunos barrios y estuvimos trabajando para solucionar esos inconvenientes”.

“Solicitamos a los vecinos y vecinas que, ante cualquier eventualidad, se comuniquen al 0800-9999-147 para que la comuna pueda intervenir”, acotó.

Detuvieron a dos hombres y esclarecieron un caso de abigeato calificado en Tres Lagunas

Detuvieron a dos hombres y esclarecieron un caso de abigeato calificado en Tres Lagunas

Fue producto de un exhaustivo trabajo investigativo que se extendió por varios días

Detuvieron a dos hombres y esclarecieron un caso de abigeato calificado en Tres  Lagunas - Diario Exprés

 

 

Fuente: /www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos policiales de la Unidad Regional Cuatro, Subcomisaría Tres Laguna y la Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR), Delegación Loma Monte Lindo, detuvieron a dos hombres y secuestraron vacunos.

El arrendatario de un establecimiento rural, ubicado sobre Ruta Provincial N° 3, denunció el faltante de animales, que lo detectó el viernes de la semana pasada durante la vacunación de su hacienda.

El ganadero señaló, que uno de sus empleados detectó dos animales con la marca raspada en su inmueble de Tres Lagunas; una maniobra típica utilizada para suprimir la identificación original y dificultar que se determine la propiedad.

A todo esto, el propietario de un campo lindero le comentó que el administrador sorprendió a uno de sus empleados en plena faena de un animal, sin autorización.

Ante la irregularidad, el ganadero y el personal policial de Laguna Gallo hicieron el conteo de hacienda y hallaron dos vacunos con la marca adulterada, los que fueron identificados como propiedad del denunciante por su señal y genética.

También se detectó un tercer animal con igual método de supresión de marca, cuya procedencia aún se investiga.

El lunes último, efectivos policiales montados a caballo, realizaron un relevamiento del perímetro del campo, trabajo que les permitió el hallazgo de cuatro vacunos más con marcas adulteradas, disponiéndose desde ese momento la custodia del establecimiento mientras se solicitaba la orden de allanamiento.

Del total de 14 animales denunciados como sustraídos, hasta el momento se recuperaron seis.

El puestero del campo que linda con el establecimiento del denunciante, es el principal sospechoso y participó de la primera jornada laboral, pero luego argumentó estar lesionado y no regresó a su trabajo.

El trabajo investigativo siguió y a las 16:00 horas del lunes último, los policías detuvieron en Tres Lagunas a uno de los autores; mientras que otro grupo policial se dirigió a otro campo, donde detuvieron al segundo imputado.

Los detenidos fueron trasladados hasta la dependencia policial, donde se notificaron de su situación legal en causa judicial caratulada “Abigeato Doblemente Calificado, Daño e Infracción a la Ley Nacional N° 14.346”, luego fueron alojados en celdas, a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 1 de Clorinda.

La Policía sigue con las tareas investigativas y no descarta nuevas detenciones para el total esclarecimiento del hecho.

Apuñalaron a un joven en Colonia Aborigen y detuvieron al atacante

Apuñalaron a un joven en Colonia Aborigen y detuvieron al atacante

La víctima terminó con heridas de gravedad y quedó internada en el Hospital de Fontana

Apuñalaron a un joven en Colonia Aborigen y detuvieron al atacante - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Efectivos de la fuerza provincial detuvieron a un joven de 19 años por agredir con un cuchillo a un hombre en la Colonia Aborigen, jurisdicción de Comandante Fontana.

El caso ocurrió el lunes último, a las 02:45 horas, cuando una mujer solicitó la presencia policial al observar una persona tirada frente a su casa con lesiones en distintas partes del cuerpo.

 

En el lugar, se constató que la víctima, de 25 años, tenía manchas similares a sangre sobre sus prendas de vestir y fue trasladada en una ambulancia hasta el Hospital de Comandante Fontana.

El herido fue asistido por el médico de guardia, quien informó que tenía heridas cortantes y punzantes en la espalda y tórax, consideradas lesiones graves.

Horas después, personal del Destacamento Colonia Aborigen aprehendió al autor del hecho, tratándose de un joven de 19 años.

El detenido fue trasladado hasta la dependencia policial, donde se notificó de su situación legal en una causa judicial por el delito de “Tentativa de Homicidio” y quedó alojado en una celda, a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 6 de la Provincia de Formosa.

El Banco Central retuvo menos del 30% de los dólares desde la asunción de Javier Milei

El Banco Central retuvo menos del 30% de los dólares desde la asunción de Javier Milei

Según el vice de la entidad, Vladimir Werning, se pudieron mantener menos de un tercio de las divisas que se compraron. Las reservas quedaron en u$s26.441 millones.

El Banco Central volvió a comprar dólares en su intervención en el mercado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, informó que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la entidad solamente pudo retener menos del 30% de los dólares que compró en el mercado cambiario.

Werning asistió a la reunión de vicegobernadores de Mercados Emergentes en el BIS (Banco de Pagos Internacionales), donde realizó la presentación titulada «Efectos distributivos de la política monetaria: evidencia de grandes beneficios del programa de estabilización argentino».

En su exposiciòn, el funcionario reveló que el BCRA, desde la asunción de la administración libertaria, retuvo menos del 30% de los dólares comprados en el mercado cambiario.

Según el informe, entre diciembre del 2023 y mediados de marzo del 2025, el BCRA compró alrededor de US$24.000 millones, conservando solamente US$6.500 millones.

El vicepresidente del banco explicó que uno de los motivos fue el «cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares», que ronda alrededor de US$15.000 millones.

El Banco Central sigue perdiendo reservas

El Banco Central tuvo que desprenderse este martes de otros US$ 109 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), acumulando siete ruedas consecutivas con ventas que ya superan los US$ 1.313 millones, la peor racha en cinco años y medio.

Las reservas brutas cerraron en 26.441 millones de dólares, tocando su valor más bajo desde fines de julio de 2024. Aún sin computar la venta de este martes, ya se perdieron u$s185 millones adicionales respecto al día anterior.

En una jornada con operaciones por US$ 428,4 millones, la entidad monetaria aportó más de una cuarta parte de los dólares requeridos por los importadores y personas jurídicas para el pago de compromisos.

El tipo de cambio mayorista quedó en $1.071,75, apenas 25 centavos por encima del cierre del viernes, siguiendo el sendero del crawling peg del 1% mensual, que debería cerrar marzo en torno a los $1.075,40.

Con un saldo negativo de u$s689 millones en lo que va del mes, el desempeño de marzo en el mercado cambiario cuadruplica el peor resultado mensual de toda la gestión Milei, registrado en julio de 2024.

La alta demanda de divisas y la menor liquidación de exportaciones, especialmente del agro, complican al BCRA. Sin definiciones claras, la sangría de reservas podría continuar y alimentar nuevas presiones sobre los dólares financieros.

 

El FMI tiene una reunión clave por el nuevo acuerdo con la Argentina

El FMI tiene una reunión clave por el nuevo acuerdo con la Argentina

Será un encuentro entre el equipo técnico del organismo y su directorio ejecutivo. Trascendió que el préstamo sería por una cifra cercana a los 20.000 millones de dólares.

El presidente Javier Milei espera la aprobación del acuerdo por parte del organismo que dirige Kristalina Georgieva.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto analizar este martes el nuevo préstamo para la Argentina. La discusión se llevará a cabo en un encuentro informal entre los integrantes del equipo técnico del organismo de crédito y su directorio ejecutivo en Washington.

En principio, la reunión permitiría avanzar con el monto del acuerdo, clave para robustecer las reservas del Banco Central, que acumuló un saldo negativo de U$S1.204 millones en las últimas seis ruedas. Según un reporte publicado días atrás por la agencia Bloomberg, el préstamo sería por una cifra cercana a los U$S20.000 millones.

El FMI evalúa un programa de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos U$S20.000 millones de dólares. La cifra, de todos modos, podría modificarse luego de las conversaciones con los miembros del directorio.

De ese total, unos U$S8.000 millones serían dólares frescos para respaldar las reservas internacional del Banco Central. El resto del préstamos -unos U$S12.000 millones- irían llegando como reprogramación de vencimientos de deuda con el propio organismo.

La reunión informal se producirá luego de que la Cámara de Diputados aprobara el miércoles pasado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que da luz verde a un nuevo entendimiento con el organismo con el Fondo.

La Cámara Baja aprobó el último miércoles con 129 votos positivos el DNU sobre el acuerdo del gobierno con el FMI, contra 108 votos negativos y seis abstenciones. La iniciativa fue apoyada por La Libertad Avanza (LLA), PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.

También votaron a favor el diputado de Por Santa Cruz, José Luis Garrido; de Creo, Paula Omodeo; y el fueguino Ricardo Garrumuño, de Unidos.

En contra votaron Unión por la Patria (UxP), la izquierda y siete diputados de Democracia para Siempre. Y se abstuvieron los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot, Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Oscar Agost Carreño; el radical Martín Tetaz y Lourdes Arrieta de Fuerzas del Cielo.

La votación permitió al Ejecutivo blindar el DNU, que quedó firme con la aprobación de una sola cámara parlamentaria, según se establece en la ley 26.122 sancionada a instancia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

 

Comisiones más caras: desde mayo extraer dinero de un cajero puede costar hasta $5.000

Comisiones más caras: desde mayo extraer dinero de un cajero puede costar hasta $5.000

Los bancos ya comunicaron los nuevos valores que tendrán las comisiones a partir de mayo para extraer dinero de un cajero de otra entidad o de otra red (Banelco o Link).

Suben las comisiones para extraer plata en cajeros automáticos de otros bancos que no sea el propio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los bancos que operan en el país incrementarán a partir del 1 de mayo los costos de las comisiones que cobran para extraer dinero de un cajero automático, que podría llegar hasta los 5.000 pesos.

Las entidades bancarias comenzaron a informar desde fines de febrero los nuevos valores a sus usuarios, cumpliendo con la normativa del Banco Central donde se estipula que las modificaciones en los precios de las comisiones se deben notificar con al menos 60 días de anticipación.

Los bancos no cobran por operar en los cajeros propios, pero sí establecen cargos para utilizar los de otras entidades o red (Banelco o Link), aunque a determinados clientes les ofrecen el servicio bonificado, por lo que quedan exceptuados del aumento.

Ese es el caso, por ejemplo, de los titulares de cuenta sueldo, cuenta previsional y de planes sociales. Estos tipos de usuarios no tienen un cargo extra por sacar plata, por lo que pueden utilizar sin costo alguno cualquier cajero, sin importar a qué banco o red pertenezca.

Lo mismo sucede en los casos en que las personas opten por retirar dinero a través del sistema Extra Cash, que permite extraer efectivo en comercios adheridos sin necesidad de ir a un cajero automático.

Entre las instituciones que comunicaron los ajustes en los costos está el Banco Provincia, que dispuso una suba del 20% para extraer efectivo en los cajeros de otra entidad pero de igual red, al pasar de $1.900 a $2.280, y para retirar dinero de cajeros de diferente red, trepando de $2.200 a $2.640.

El Banco Macro, por su parte, también dio a conocer los nuevos importes de las comisiones, con un alza del 9,9% para sacar dinero de los cajeros de distinta entidad pero de igual red, subiendo de $1.700 a $1.869,45, y para retirar efectivo en cajeros de diferente red, pasando de $1.893,65 a $2.081,20.

En tanto, el Banco Galicia exhibió el aumento más fuerte al precisar sus nuevos valores, ya que la comisión que pagan los usuarios por retiren dinero en cajeros de otras entidades u otra red subirá de $2.700 a $5000, en ambos casos, lo que implica un alza del 117,39%.

 

Espert: «Ayer se movilizaron los que reivindican asesinos y terroristas»

Espert: «Ayer se movilizaron los que reivindican asesinos y terroristas»

«La historia ha estado dominada por un sector y no hemos dado la batalla cultural que teníamos que dar, y que ahora Javier Milei está dando», sostiene el diputado nacional.

Espert sostuvo que las miles de personas que se movilizaron este lunes forman parte de un sector de la sociedad que “sólo cuenta una parte de la historia.

Fuente:https://media.diariopopular.com.ar

QUE TIPO MAS AMARGO, IGNORANTE Y PELOTUDO

En línea con el discurso oficial, el diputado nacional José Luis Espert (La Libertad Avanza) afirmó que en la marcha de este lunes 24 de marzo por un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estuvieron quienes “reivindican asesinos y terroristas” y que fueron “parte del baño de sangre en el que se convirtió Argentina” por aquellos años.

«Ayer se movilizaron los que reivindican asesinos y terroristas parte del baño de sangre en el que se convirtió Argentina», dijo Espert en declaraciones a Radio Rivadavia, y sostuvo que es un sector de la sociedad que “sólo cuenta una parte de la historia».

Sostuvo que quienes integran este sector, además, «reivindican asesinos y torturadores como (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro y (el fallecido líder cubano Fidel) Castro».

«La historia ha estado dominada por un sector y no hemos dado la batalla cultural que teníamos que dar y que ahora Javier Milei está dando», dijo, y consideró que la Argentina estuvo “medio siglo escuchando una sola campana” de lo que pasó durante la represión en tiempos de la última dictadura.

Aseveró que a partir de esa versión de la historia «fueron santificados los asesinos que estuvieron antes del golpe de Estado del ´76″, y reclamó que “dejemos el 24 de marzo como un hito horrible por el que hay que reflexionar y no festejar. Hay que dar vuelta la página», enfatizó.

«El 24 de marzo debería dejar de ser feriado, porque es una fecha que hay que mirarla de manera equilibrada», indicó y añadió: «Yo digo que en un feriado nacional como el 25 de mayo o el 9 de Julio, hay cosas para festejar. El 24 de marzo es un día de luto».

Por otra parte, admitió que «en La Libertad Avanza hemos cometido errores que son el disparador para que el kirchnerismo se sienta con fuerzas como para empezar a hacer algunos debates», pero advirtió: “han comenzado un proceso destituyente, pero no van a poder lograrlo»

Ante una consulta, consideró que «la marcha de los miércoles de los jubilados ya quedó degradada» en sus reclamos de recomposición de haberes, porque “así como está creciendo el empleo, están creciendo las jubilaciones».

Además calificó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como “un inútil», y aseguró que “estamos trabajando con el Presidente para que la Provincia sea un espejo de lo que se hace a nivel nacional».

Finalmente dijo que «el Gobierno no va a devaluar. No hay ningún apunte que diga que la política cambiaria va a cambiar. Que nadie espere ninguna cosa rara nueva», y recordó que «el Presidente dijo que antes del primero de enero terminaríamos con el ‘cepo’, pero si tenemos dinero fresco, la liberación se va a anticipar».

 

Bullrich prohibió el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles

Bullrich prohibió el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles

La medida, publicada en el Boletín Oficial, arguye que los internos se quedan en estos centros más de lo necesario y no cumplen con sus tareas de reclusos.

Los presos seguirán teniendo acceso a la educación en todos sus niveles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EN COMPENSACIÓN, HABILITAREMOS

LOS CENTROS DE TORTURA

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, anunció en el Boletín Oficial que se prohíbe el funcionamiento de centros de estudiantes en el Servicio Penitenciario Federal.

A través de la Resolución 372/2025, se informó que se dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.

Además, no se va a permitir “la permanencia de personas privadas de la libertad en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario en que deben asistir a las clases asignadas a cada uno de los internos”.

Pese a estas prohibiciones, en la Resolución se detalla que se continuará con la reglamentación de que todas las personas privadas de la libertad, alojadas en establecimientos federales, tendrán acceso pleno a la educación en todos sus niveles y modalidades.

Las autoridades nacionales sostienen que un centro de estudiantes “no está expresamente reconocido legalmente por la administración penitenciaria, tergiversa la finalidad de readaptación social de los internos toda vez que impide, en los hechos, el cumplimiento de las pautas del régimen de progresividad”.

Asimismo, destacaron que se detectó “que en el ámbito de las cárceles los miembros de los denominados centros de estudiantes son pretexto del cumplimiento de supuestas tareas inherentes a tal función, permanecen en los centros educativos de lunes a viernes, durante toda la jornada: en el CPFCABA de 9.00 a 18.00 horas; en el CPF I de 9.30 a 17.30 horas y en el CPF IV de 10.00 a 17.00 horas, fuera del horario en que cada uno debe asistir a cursar las materias asignadas”.

“Que la asistencia y permanencia de internos en los centros educativos durante toda la jornada impide que realicen las tareas obligatorias a los fines de la reinserción social, en particular, tareas laborales, como así también aquellas actividades necesarias para el mantenimiento de los espacios propios y comunes que, a la par de resultar obligatorios para todos los internos”, suma el escrito.