Día: 30 de marzo de 2025

Escapaban de la Policía, atropellaron a una beba de 11 meses y la mataron

Escapaban de la Policía, atropellaron a una beba de 11 meses y la mataron

Los delincuentes intentaban huir después de cometer una entradera en Tigre. La madre de la niña fue embestida y se encuentra en grave estado de salud.

Así quedó la camioneta en la que los delincuentes intentaron huir de la Policía.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una beba de 11 meses murió al ser atropellada por ladrones que escapaban a los tiros de la Policía en la localidad bonaerense de Pablo Nogués, después de protagonizar una entradera en Tigre. Su madre, de 41 años, también fue embestida por los delincuentes y se encuentra en grave estado.

Los ladrones comenzaron su raid a bordo de un Volkswagen Golf en la localidad de Ricardo Rojas, ubicada en el distrito de Tigre. Allí, interceptaron con un arma a una mujer que llegaba a su casa, sobre la calle Bibiloni.

Después de amenazarla, ingresaron a su vivienda y robaron dinero, pertenencias y escaparon en la camioneta Jeep Renegade de la víctima. A su vez, uno de ellos se fugó en otra dirección en el Golf. El sistema de monitoreo municipal de Tigre los divisó en su fuga y activó el alerta.

Varios patrulleros dieron con la camioneta, por lo que los delincuentes comenzaron a disparar contra los efectivos. Una de las balas hirió a un motociclista en una de sus piernas. Y a la altura de Pablo Nogués, chocaron contra un Fiat Punto.

Después de perder el control, atropellaron a la beba y su madre, que se encontraban sobre la vereda. Ambas fueron trasladadas de urgencia a un hospital de la zona, pero la niña no logró sobrevivir. La mujer, que es mamá de otros dos chicos, fue operada y permanece en grave estado de salud.

Al menos uno de los delincuentes fue capturado. Se trata de Rodrigo Lucas Moreyra, de 35 años, a quien le encontraron una pistola en la camioneta. El delincuente tiene un domicilio registrado a sólo 20 cuadras de donde ocurrió el hecho fatal. Sus cómplices lograron escapar y siguen prófugos.

El video de la detención, que se viralizó en redes, muestra a la policía reduciendo al atacante segundos después del impacto. Moreyra fue inmediatamente puesto a disposición de la Justicia.

La causa quedó a cargo del fiscal José Amallo, de la Fiscalía descentralizada de General Pacheco, que caratuló al expediente como robo, atentado y resistencia a la autoridad, abuso de armas, lesiones y homicidio.

 

Lanús: denuncian un aumento de las entraderas e inacción del Municipio

Lanús: denuncian un aumento de las entraderas e inacción del Municipio

En uno de los últimos ataques quedó registrado que dos móviles del Municipio pasaron sin intervenir, mientras los delincuentes salían de una vivienda en la que habían cometido un delito.

Un móvil del municipio pasa al tiempo que un delincuente sale de una casa donde cometió el robo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Fundación Argentina Segura denunció un recrudecimiento del delito en Lanús, al alertar que vive «un pico» de robos bajo la modalidad entradera, que se vio reflejado durante el último fin de semana, donde se registraron un total de seis y pusieron en el ojo de la tormenta a la gestión municipal de Julián Álvarez, ya que en uno de los ataques se observan dos móviles de la Comuna sin que los efectivos intervengan en el caso.

Los delincuentes muestran una actitud muy jugada y no tienen miramientos si sus víctimas son funcionarios públicos o no, como el caso de Gonzalo Escalante, director general de Gestión y Articulación Territorial.

La estadística la aportó el presidente de la Fundación Argentina Segura y vecino del partido, Fernando Cabrera, quien calificó de «preocupante» lo sucedido entre el sábado y el domingo pasado, al tiempo que planteó cambiar la forma de abordar la problemática por parte de las autoridades comunales.

Al respecto, explicó que «hubo un pico de entraderas, estamos hablando de seis en diferentes lugares de Lanús, algunas graves» y citó el caso de un ilícito ocurrido en Jujuy y Llavallol. Reveló que, cuando «tres tipos salían de robar en una casa, pasaban dos móviles municipales de seguridad, que no tienen por qué saber que son delincuentes, pero los tipos no movieron un pelo, se los ve en las filmaciones y se fueron lo más tranquilos que pudieron».

En ese sentido, consideró que es necesario «cambiar un poco el tema del paradigma de trabajo». «Este tipo de prevención no está funcionando para nada, no amedrenta, no asusta, hay que modificarlo», mencionó. Asimismo, analizó, mediante la observación de cámaras de vigilancia, que «no se llevaron grandes cosas», por lo que entendió que «así pasan desapercibidos para el monitoreo» y puntualizó que «no se vieron vehículos de apoyo».

«Casi siempre fueron tres personas, no son los mismos. Fueron en diferentes lugares con distintos horarios. Sí fueron todas este fin de semana y con el mismo tipo de modus operandi», arrojó y comparó: «Si miramos a los territorios vecinos, no está pasando ingresos a domicilio, no de esta manera, sí quizás durante vacaciones, pero esto es algo que se arraigó hace un año y no paró más».

En diálogo con Política del Sur, comentó que los vecinos denunciaron movimientos extraños en los días previos, al señalar que «durante la semana anterior a esto hubo un vehículo blanco denunciado en varias partes de Lanús, creo que era un Cronos, no estoy seguro, sin patente, fotografiando casas, una persona».

Luego nombró el caso de Gonzalo Escalante, director general de Gestión y Articulación Territorial, que fue «tiroteado en Remedios de Escalada: tiene un tiro en el tobillo, estuvo internado en el Hospital Evita». «En este momento, la inseguridad le ha tocado de cerca al intendente nuevamente, porque no es la primera vez. Espero que esta desgracia sirva para barajar y redirigir los recursos. Esto no es una tontería, esto es algo real, está pasando todo el tiempo, están subiendo los índices nuevamente», concluyó.

 

Alertan por 360 robos a alumnos y padres al ir a la escuela en el AMBA

Alertan por 360 robos a alumnos y padres al ir a la escuela en el AMBA

La cifra fue dada a conocer en un informe privado. Los delincuentes sustraen desde mochilas y teléfonos celulares hasta autos. El caso sucedido en El Palomar.

Una banda de delincuentes cometió un robo piraña frente a una escuela de El Palomar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los pocos días de clases que se dictaron desde el inicio del ciclo lectivo de este año, ya hubo 360 robos a alumnos y padres en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los hechos fueron de todo tipo, dado que los delincuentes sustrajeron desde mochilas y teléfonos celulares hasta autos.

Así lo reveló un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la colaboración de la Organización No Gubernamental (ONG) Defendamos Buenos Aires y centrado en los ataques criminales a menores y padres de chicos que llevan o retiran estudiantes de la escuela.

El caso ocurrido en El Palomar

«El Palomar no sale de su asombro, luego del robo piraña que sufrieron padres de chicos que llevaban a sus hijos a la escuela. Robaron dos autos en la puerta de la institución educativa», comentó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«La banda criminal -explicó el letrado- llegó sobre las 18 y seis delincuentes arribaron en un auto e intentaron robar tres vehículos. Pudieron robar dos, porque el tercero tenía el vidrio blindado, si no el delito era aún mayor. Pero no olvidemos de que hablamos de dos robos automotor doblemente agravados por ser en banda y armados con revólveres y frente a multitud de chicos, lo que podría haber terminado en una verdadera tragedia».

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, detalló Miglino, «sobre la calle 11 de Septiembre y sobre Arribeños, entre Congreso y Roosevelt, ya hubo robos de bandas que llegan desde el Conurbano y viven en un asentamiento delictivo de Loma Hermosa, según un testigo de identidad reservada que los conoce y sabe que roban en todo Buenos Aires».

«Es tan infame el accionar de estos criminales que le roban la mochila, los útiles, las zapatillas y los teléfonos celulares a chicos de ocho a 17 años. La única solución es la prevención, porque una vez que robaron los elementos sustraídos nunca se recuperan», afirmó el especialista.

«En 2025, los barrios más afectados de Capital Federal por bandas criminales que roban tipo ‘piraña’ son Recoleta (por su cercanía con la villa 31 de Retiro), Belgrano y Núñez. Y en la provincia de Buenos Aires marchan al frente El Palomar, Morón (centro), Lomas de Zamora (centro), Quilmes (centro) y San Martín (centro)», concluyó Miglino.

 

Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: «No se habla del tema por vergüenza»

Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: «No se habla del tema por vergüenza»

Un tiktoker les preguntó sobre el conflicto bélico que enfrentó a Reino Unido y Argentina hace 43 años. La mayoría desconocía la historia y el legítimo reclamo nacional.

El cartel que da la bienvenida a las Malvinas. REUTERS / Marcos Brindicci

Fuente: https://www.canal26.com/

El 2 de abril se cumplen 43 años del inicio de la guerra de Malvinas, un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina con Reino Unido en reclamo legítimo de la soberanía sobre las islas. Una herida que no sana, pero que es necesaria recordar para generaciones futuras.

Un tiktoker, @soynachozeta, le realizó un pequeño cuestionario a tres ingleses sobre el tema y las respuestas sorprendieron: poco saben del tema y el desconocimiento viene, en parte, por la poca información que obtienen en las escuelas.

¿Qué saben los ingleses de la Guerra de Malvinas?

La primera pregunta fue ¿qué sabés sobre Malvinas?

El primer entrevistado dijo que «sé que son reclamadas por Argentina sobre la guerra» y nombra a los protagonistas como Margaret Tatcher y el general Galtieri, además usa el nombre de Malvinas como las llamamos en la región Sudamericana.

El segundo, por su parte, comenzó: «Creo que son islas… ¿son argentinas?». El último de los tres fue quien más conocimiento del tema tenía: «Sé que es una isla pequeña, cerca de Argentina con una población pequeña de algo de 3.000 o 4.000 y que se identifican como británicos».

El primero de ellos: «Creo en el derecho de la gente de elegir sobre su territorio así que si la gente quiere algo, que así sea. Si quieren que sean argentinas, que sean porque yo no puedo decidir».

Sobre cuánto cree que la gente sabe sobre ellas

«Muy poco, creo que es de esas cosas que pasaron durante el pasado colonial británico que fue malo realmente y no se habla mucho al respecto», se sinceró el segundo.

¿No hablan por vergüenza? A lo que respondió: «Probablemente, es de esas cosas que no se tratan, pasa con otras como lo de Irlanda que realmente no se habla ni se aprende sobre eso en la escuela«.

Mientras que el último opinó: «Creo que hay algo impregnado en los británicos que las Malvinas son parte de Reino Unido y si bien la gente no sabe mucho sobre ellas, si uno las menciona dirán que es territorio británico».

Por último se les consultó sobre si les importaría si se les fueran devueltas a la Argentina

El tercero entrevistado dijo que «sí, que sería un tema candente». «No digo que esté bien o mal, no sé mucho de historia pero no creo que sea algo que los británicos digan ‘nos da igual’.

Por qué Reino Unido necesita de las Islas Malvinas

Las islas, Gran Malvina y Soledad, son uno de los territorios más ricos del mundo tanto por sus recursos naturales como su posición geoestratégica. Desde 1982, la población kelper se duplicó con ayuda de un flujo constante de inmigrantes, en su mayoría chilenos, que llegan como mano de obra barata.

La posición geográfica de Malvinas es clave para cualquier operación militar de escala en Sudamérica. No olvidar que Reino Unido tiene allí su base militar más importante y mejor provista de todo de todo el Atlántico Sur, además invierte de manera constante para modernizar su sistema de defensa y fortificarlas.

Las islas son el mejor punto para controlar el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, un lugar que se vuelve más importante para la economía global. Pero eso no es todo.

Son la llave del Atlántico Sur, una puerta a la Antártida conocido como el continente blanco que cada vez atrae más miradas codiciosas por su riqueza en recursos naturales y una posición geográfica privilegiada.

 

Se eleva a 1.644 la cifra de muertos por el terremoto en Myanmar

Se eleva a 1.644 la cifra de muertos por el terremoto en Myanmar

Más de 2.600 edificios colapsaron, incluidas viviendas, colegios y pagodas del país de mayoría budista, después de un terremoto cuyo epicentro se situó entre las ciudades de Sagaing y Mandala,

El devastador terremoto que azotó Myanmar provocó la muerte de 1.644 personas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El devastador terremoto que azotó Myanmar provocó la muerte de 1.644 personas, además de 3.408 heridos y 139 desaparecidos, informó el Equipo de Información del Consejo de Administración Estatal.

La junta militar de Birmania (Myanmar), que detenta el poder desde el golpe de Estado de 2021, indicó que más de 2.600 edificios colapsaron, incluidas viviendas, colegios y pagodas del país de mayoría budista, después de un terremoto cuyo epicentro se situó entre las ciudades de Sagaing y Mandalay (a unos 17 kilómetros de ambas), según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El terremoto de magnitud 7,7 sacudió el viernes el país del sudeste asiático, con Mandalay, Bago, Magway, el estado nororiental de Shan, Sagaing y Nay Pyi Taw entre las regiones más afectadas.

El presidente del Consejo de Administración Estatal de Myanmar, el general de división Min Aung Hlaing, llegó esta mañana a Mandalay en helicóptero para inspeccionar la zona gravemente afectada, de acuerdo con la Radio y Televisión de Myanmar.

Desde Mandalay, la segunda ciudad más grande del país con 1.5 millones de habitantes, un trabajador de un grupo de rescate local contó a la agencia española EFE la dificultad de las tareas y ofreció detalles sobre el devastador impacto del temblor.

«Llevamos más gente al cementerio que al hospital«, afirmó. «Nuestros equipos -añadió- básicamente se dedican a sacar cuerpos sin vida de los escombros (…) Hoy solo uno de ellos ha recuperado 30 cadáveres».

La junta militar remarcó que la cifra de fallecidos puede aumentar, con el estado de emergencia declarado en seis regiones: Sagaing, Mandalay, Magway, Shan, Naipyidó (donde está la capital homónima) y Bago.

La región de Sagaing, donde tuvo lugar el epicentro, es uno de los feudos rebeldes más importantes, con guerrillas de minorías étnicas y las fuerzas populares de defensa (PDF, siglas en inglés), formadas sobre todo por jóvenes civiles tras la asonada, ganando territorio a los militares en los últimos años.

El conflicto, la semianarquía -la junta no controla gran parte del país-, los cortes en las telecomunicaciones -el Ejército es acusado de dejar sin conexiones a las zonas rebeldes- y los daños a la infraestructura causados por el sismo dificultan los rescates y la distribución de ayuda.

El Movimiento de Desobediencia Civil, surgido tras un golpe que puso fin a una década de transición democrática y abocó al país al ostracismo internacional, alertó del aislamiento de zonas rebeldes en su cuenta de X.

Aislamiento y bombardeos

«Sagaing está muy afectada, pero la gente allí no tiene acceso a internet. La junta cortó el acceso en muchos lugares de Sagaing y la región de Mandalay, donde la resistencia es fuerte», dijo.

«La situación en Mandalay es muy dura. No sabemos exactamente la cifra de fallecidos, pero acoge a muchos desplazados internos. Hay muchos afectados», añade.

Según la ONU, alrededor de 3,5 millones de personas se encuentran desplazadas en Birmania, donde el Ejército no controla gran parte del territorio, con el país sumido en una espiral de crisis económica y conflicto desde la asonada, lo que empeora la situación.

La junta militar hizo el viernes una inusual petición de ayuda internacional tras declarar el estado de emergencia, con China, India y Rusia entre los primeros en poder entregarla.

La ONU informó el viernes de que movilizará a través de sus distintas agencias en Birmania 5 millones de dólares, mientras que la Unión Europea anunció 2,5 millones de euros en ayuda.

Varias ONG, como World Vision, Médicos Sin Fronteras y Plan Internacional, también se están movilizando en el terreno.

«Escuchamos que llegaron grupos de ayuda a Birmania, pero no hemos visto a ninguno todavía. De momento solo vemos a las organizaciones birmanas», afirmó el rescatista de Mandalay.

El relator de Naciones Unidas para Birmania, Tom Andrews, advirtió que el régimen del general Min Aung Hlaing -sobre quien pesa una petición de arresto por parte de la Corte Penal Internacional (CPI)- utiliza como «arma» la ayuda militar, y pidió a la comunidad internacional canalizarla a través de la oposición democrática y grupos rebeldes.

El Gobierno de Unidad Nacional (NUG, en sus siglas en inglés), formado tras el golpe y que se declara la autoridad legítima de Birmania en la semiclandestinidad, dijo hoy que el Ejército ha continuado los bombardeos en zonas rebeldes pese a la tragedia natural.

Así, indicó que los bombardeos de la aviación birmana ayer y hoy incluyen ataques en la región de Sagaing y en el estado Shan, ambos afectados por el sismo.

El potente terremoto se sintió también en países vecinos como China, India y Tailandia.

En Bangkok

Nueve personas murieron, otras tantas resultaron heridas y otras 101 permanecían desaparecidas en Bangkok, informaron las autoridades, tras el fuerte terremoto en Myanmar que provocó intensos temblores en toda Tailandia.

Según el Departamento de Prevención y Mitigación de Desastres (DDPM), se declararon zonas de desastre de emergencia en Bangkok y otras dos provincias.

Además, las autoridades evaluaban la seguridad estructural y estudiaban daños en las regiones afectadas.

 

 

Italia limita la concesión de la nacionalidad, lo que excluye a miles de argentinos

Italia limita la concesión de la nacionalidad, lo que excluye a miles de argentinos

El gobierno de Giorgia Meloni busca contener la comercialización de los trámites de nacionalidad. Se elimina la posibilidad de acceder a la ciudadanía por bisabuelos.

El gobierno de Giorgia Meloni busca contener la comercialización de los trámites de nacionalidad. Se elimina la posibilidad de acceder a la ciudadanía por bisabuelos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Italia limitó la ley que concede la nacionalidad a los descendientes de italianos en el extranjero para contener su comercialización y el aumento de las solicitudes, especialmente desde Sudamérica lo que afecta a miles de argentinos.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, decidió avanzar con una reforma histórica en las leyes de ciudadanía que impacta directamente en miles de argentinos descendientes de inmigrantes italianos.

Aunque mantiene una relación política cercana con Javier Milei, su decisión dejó afuera a buena parte de los solicitantes provenientes de América Latina, especialmente aquellos con antepasados que llegaron al país tras la Segunda Guerra Mundial.

La nueva normativa elimina la posibilidad de acceder a la ciudadanía por bisabuelos, una práctica común entre los argentinos que apelaban al ius sanguinis para obtener el pasaporte europeo.

«La nacionalidad no puede ser un instrumento para poder viajar a Miami con un pasaporte europeo», denunció el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que aprobó la nueva legislación.

Italia concede su nacionalidad siguiendo, entre otros, el principio de ‘Ius Sanguinis’, es decir, por descendencia o filiación, lo que ha hecho que muchas personas extranjeras pero descendientes de antiguos emigrantes italianos la hayan reclamado.

Tajani explicó que los italianos en el extranjero aumentaron en un 40 % en la última década, pasando de los 4,6 millones a los 6,4 millones, especialmente en Sudamérica, donde en los últimos 20 años han pasado de ser 800.000 a superar los dos millones.

Por ejemplo, en Argentina se ha pasado de reconocer 20.000 casos de nacionalidad italiana en 2023 a 30.000 en 2024; en Brasil, de 14.000 en 2022 a 20.000 el pasado año; y en Venezuela había casi 8.000 en 2023.

A esto hay que sumar que los procedimientos aún pendientes para la asignación de la nacionalidad italiana superan actualmente los 60.000 y que los descendientes de italianos en todo el mundo con la ley vigente alcanzan las 80 millones de personas.

Por esa razón, el Gobierno italiano ha decidido combatir este fenómeno poniendo algunos límites a la solicitud de nacionalidad.

El decreto aprobado prevé que los descendientes de italianos nacidos en el extranjero solo recibirán la nacionalidad automática durante dos generaciones: es decir, si al menos un progenitor o un abuelo han nacido en Italia.

Asimismo, un proyecto de ley aprobado también el viernes impone a los italianos nacidos y residentes en el extranjero mantener vínculos reales con el país europeo, ejerciendo sus derechos y deberes al menos una vez cada veinticinco años.

La tercera fase de esta reforma obligará a los interesados en obtener la nacionalidad a presentar su solicitud ante un ente del Ministerio de Exteriores y ya no podrán hacerlo en los consulados, sobrepasados en los últimos años por estos hechos.

«Lamentablemente en los últimos años ha habido abusos que iban más allá del verdadero interés por nuestro país», lamentó Tajani, que reveló que se ha retirado la nacionalidad incluso a cinco milicianos del grupo chií libanés Hezbollah que la habían conseguido con «artificios».

El funcionario mostró en la conferencia de prensa algunos anuncios en español que ofrecían cursos para obtener la nacionalidad italiana prometiendo «salida laboral inmediata».

«Esta reforma quiere proteger a quienes quieren ser italianos en el extranjero», sostuvo.

 

Negociaciones de tregua en Gaza: Israel presentó una contrapropuesta «en plena coordinación con Estados Unidos»

Negociaciones de tregua en Gaza: Israel presentó una contrapropuesta «en plena coordinación con Estados Unidos»

El anuncio llega después de que el grupo terrorista Hamás dijera estar «dispuesto a liberar un pequeño número de rehenes», siempre que el país hebreo garantice un alto el fuego para el fin del Ramadán.

Destrucción en la Franja de Gaza. Foto: Reuters/Ramadan Abed

Fuente: https://www.canal26.com/

La oficina del primer ministro de IsraelBenjamín Netanyahu, confirmó haber presentado una contrapropuesta a los mediadores «en plena coordinación con Estados Unidos» para la liberación de los rehenes israelíes y el alto el fuego en la Franja de Gaza.

«El primer ministro, Benjamín Netanyahu, celebró ayer una serie de consultas tras la propuesta recibida de los mediadores. En las últimas horas, Israel ha presentado su contrapropuesta a los mediadores en plena coordinación con Estados Unidos«, expresa el comunicado.

El anuncio llega después de que este sábado el grupo terrorista Hamás dijera estar «dispuesto a liberar un pequeño número de rehenes», siempre que el país hebreo garantice un alto el fuego para el fin del Ramadán.

Según medios locales -que citan a una fuente israelí cercana a las negociaciones-, esta nueva propuesta contempla 50 días de alto el fuego y la entrega de cinco rehenes vivos.

Entre los secuestrados que Hamás liberaría, se encontraría el soldado israelí-estadounidense, Edan Alexander, de 21 años, una exigencia del presidente Donald Trump quien, al mismo tiempo, se comprometió a abordar a la reanudación del diálogo para lograr «un fin permanente de los combates».

Hamás dijo que aceptó una nueva propuesta de alto el fuego

Por su parte, un alto cargo del grupo islamista dijo este sábado que la organización terrorista aceptó la nueva propuesta presentada por los mediadores e instó a Israel a respaldarla también.

«Hace dos días, recibimos una propuesta de los hermanos mediadores de Egipto y Qatar. La tratamos positivamente y la aprobamos. Esperamos que la ocupación (Israel) no la bloquee», declaró Jalil al Haya.

En el enclave todavía quedan 59 rehenes (Israel estima que una veintena de ellos están muertos) en manos de las milicias palestinas y cuya entrega había estado contemplada en la segunda fase del acuerdo de alto el fuego, que fue bloqueada por Israel a principios de marzo.

La frágil tregua que durante semanas ofreció una relativa calma en la Franja de Gaza terminó el 18 de marzo, cuando el país judío reanudó su campaña de bombardeos contra Hamás por todo el territorio. Días después, los milicianos palestinos retomaron sus lanzamientos de cohetes.

Las negociaciones sobre una segunda fase de la tregua se habían estancado ya que Israel quería prorrogar la fase inicial del acuerdo, mientras que Hamás exigía conversaciones sobre una segunda fase que condujera a un alto el fuego permanente.