Mes: marzo 2025

El Gobierno nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

El Gobierno nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

El monumento de homenaje a Bayer había sido inaugurado dos años atrás. La decisión de tirar abajo el homenaje al escritor y periodista famoso por su libro sobre «La Patagonia Rebelde» generó indignación y un inmenso repudio en todas las redes sociales.

En las imágenes difundidas por medios locales

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL ODIO NO TIENE FIN. EL REPUDIO TAMPOCO

SEMBRANDO EL CAMPO PARA LEWIS

En un gesto de provocación tras el feriado por el Día de la Memoria, el gobierno de Milei, a través de Vialidad Nacional, removió este martes el monumento en homenaje al historiador Osvaldo Bayer, que se encontraba emplazado en el ingreso de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.

El monumento de homenaje a Bayer había sido inaugurado dos años atrás, el 24 de marzo de 2023, por impulso de la ex gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. Se había erigido en el Puesto Güer Aike, ubicado en la Ruta Nacional N°3 de la ciudad de Río Gallegos con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En las imágenes difundidas por medios locales, se ve una excavadora y hombres con martillos neumáticos destrozando la obra. El objetivo, según difundió la página libertaria ElDiario Santa Cruz, es realizar una «limpieza del adoctrinamiento kirchnerista», ya que consideraron que se trataba de «una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción ‘Bienvenidx’, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo».

La medida generó repercusiones inmediatas en el ámbito político y social, en especial por la proximidad con el 24 de marzo, una fecha clave en la memoria colectiva del país. Mientras sectores ligados al oficialismo consideran que la decisión responde a una “intención de borrar la historia”, desde el espacio libertario argumentan que se trata de una acción para “despolitizar el espacio público”.

Desde la gestión provincial, el vicegobernador Fabián Leguizamón emitió un comunicado en el que lamenta la decisión de remover la estructura. “El monumento erigido en su honor simbolizaba no sólo su figura, sino también la resistencia, la memoria histórica y la necesidad de no repetir los errores del pasado. Su destrucción no hará retroceder nuestro compromiso con la verdad, sino que reafirma nuestra decisión de mantener viva la memoria de quienes dieron su vida por una sociedad más justa”, manifestó Leguizamón en un comunicado difundido por el sitio oficial del Gobierno de Santa Cruz.

En tanto, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, confirmó que reinstalarán el monumento en homenaje al escritor y ensayista. La decisión llega tras el masivo repudio de organismos de derechos humanos, sectores políticos y sociales que denunciaron un intento de borrar la memoria de la Patagonia y su historia de lucha.

«Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza», escribió Grasso en sus redes sociales.

Por su parte, el escultor y artista plástico Miguel Jerónimo Villalba, autor del monumento, expresó su enérgico repudio hacia la remoción de la obra que realizó en 2023, la cual rendía homenaje al escritor y periodista.

En su misiva, Villalba lamentó profundamente lo sucedido y afirmó: “En virtud de los lamentables acontecimientos sucedidos en el día de hoy por parte de Vialidad Nacional, y como artista creador de la obra ‘monumento a Osvaldo Bayer’ realizada en el año 2023 para la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz, hago un repudio total a las acciones violentas por parte del actual gobierno Nacional, quien destruyó el monumento a nuestro gran escritor y periodista Osvaldo Bayer, quien dedicó toda una vida a esclarecer una parte trascendental de la historia de la Patagonia y especialmente de la provincia de Santa Cruz”.

El escultor no dudó en acusar al gobierno nacional de un intento deliberado de destruir la historia de la región y de los derechos relacionados con su conocimiento y memoria. «El gobierno Nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo, Día de la Memoria, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación», expresó Villalba.

El monumento no sólo homenajeaba a Bayer y a las víctimas de la Patagonia Rebelde, sino que se enmarcaba en una decisión del Gobierno provincial de impulsar una investigación judicial de los más de 1550 fusilamientos ocurridos entre 1920 y 1922 como crímenes de lesa humanidad.

Los huelguistas de la Patagonia rebelde, una masacre que Bayer rescató del silencio, eran peones rurales que reclamaban condiciones laborales mínimas. Como respuesta, fueron perseguidos, torturados, deportados y aproximadamente 1500 fueron fusilados y desaparecidos por el Ejército, policías y estancieros, en uno de los hechos más graves de terrorismo de Estado en el país.

 

La Bancaria comienza un plan de acción contra cuatro entidades financieras

La Bancaria comienza un plan de acción contra cuatro entidades financieras

Las medidas se iniciarán con asambleas en la última hora de atención al público en los bancos de San Juan, Santa Fe, Santa Cruz y Entre Ríos.

La Bancaria reclama cumplimiento del convenio en cuatro entidades del Grupo Petersen 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Bancaria acusó a un grupo financiero por «graves incumplimientos» en cuatro entidades, y lanzó un plan de acción que se iniciará con asambleas en la última hora de atención al público en los bancos de San Juan, Santa Fe, Santa Cruz y Entre Ríos.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el gremio que encabeza Sergio Palazzo denunció “graves «incumplimientos” del Grupo Petersen, entre los que enumera el cierre de sucursales, despidos injustificados y la violación de convenios de trabajo.

El sindicato bancario indicó que las medidas se aplicarán a partir de este miércoles con las asambleas, pero advirtió que se “irán incrementando hasta obtener respuestas favorables” para el reclamo del sector laboral.

“El no respeto del convenio 18/75 como así también del decreto 2289/76 que establece la jornada laboral bancaria, son hechos que vulneran los derechos de los trabajadores”, explicó el comunicado.

Según el gremio estos hechos” se ven agravados por los cierres, en primer lugar, de la sucursal Comodoro Rivadavia del Banco de Santa Cruz y recientemente de las sucursales Paso de los Libres, Mercedes y Monte Caseros del Banco de entre Ríos”.

En el caso de la entidad entrerriana, afirman que se llegó “al extremo de despedir trabajadores como consecuencia de los cierres mencionados, circunstancias que no podemos permitir ni tolerar”.

La Bancaria exigió del grupo financiero Petersen el “respeto de cada derecho” y la “irrestricta conservación de cada puesto de trabajo”, y le exigió una «urgente respuesta» a las necesidades de los trabajadores.

 

 

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $146.641 en marzo -sin subsidios- para cubrir las necesidades energéticas, de transporte y agua potable.

Desde diciembre de 2023, el costo de los servicios y el transporte para una familia tipo aumentó más de tres veces por sobre la inflación.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet.

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según informó el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, que está bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.

Esto representa un aumento del 7,7% respecto del mes anterior. Se explica tanto por la actualización de los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como por el aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales.

Desde diciembre de 2023 a marzo de 2024 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó en un 429%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en un 133%.

Si se compara con marzo de 2024, el costo de la canasta total se acrecentó un 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. A su vez, el nivel general de precios tuvo un salto del 54% en igual periodo.

En el desglose, la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo significó el 11,3% del salario promedio registrado estimado en el mismo mes. El peso del transporte constituyó el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios.

Por ejemplo, a febrero de 2025, el costo técnico del boleto del colectivo (es decir, la tarifa sin subsidios) asciende a 1.309 pesos, de acuerdo con los cálculos realizados por el IIEP (considerando un IVA de transporte de 1.446 pesos). Un valor que debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.229, una brecha del 0,8%.

Por su parte, los usuarios cubren el 31% del valor del pasaje promedio ($408), y el 69% son subsidios.

También se resalta que las principales ayudas financieras a los sectores Agua, Energía y Transporte presentaron una reducción nominal del 34% anual acumulado al 18 de marzo de 2025, por lo que su variación real muestra una reducción del 59% al día de referencia.

Esto se entiende por una disminución real en transporte del 52% y en energía del 63%.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante.

Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos.

 

Caso Dalmasso: tras 19 años hay nuevo acusado y, según el fiscal, podría ser juzgado

Caso Dalmasso: tras 19 años hay nuevo acusado y, según el fiscal, podría ser juzgado

A fines del año pasado los ADN incriminaron a Roberto Bárzola, conocido como «el parquetista». Pidieron su sobreseimiento por «prescripción», pero el fiscal se opuso formalmente y dejó la cuestión en manos del juez.

Nora Dalmasso. Archivo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fiscal Pablo Jávega sostuvo que el caso por el crimen de Nora Dalmasso ocurrido en 2006 en la provincia de Córdoba, no prescribió, por lo que Roberto Bárzola, el nuevo acusado, podría ser juzgado.

En medio de un escenario de mucho movimiento en la causa originada hace 19 años, el fiscal que llevaba adelante la investigación manifestó que la causa no prescribió, motivo por el cual se podría llevar a cabo un juicio contra el parquetista.

El año pasado se informó que la tercera huella encontrada en el cinto de la bata de la víctima pertenece a Bárzola, lo que motivó a una investigación exhaustiva.

A fines de 2024 la defensa del señalado presentó un informe donde expresan que se extinguió la acción penal por el tiempo transcurrido.

Sin embargo, el fiscal hizo respuesta a esa presentación y remarcó en su escrito que ese planteo no es considerado.

Ahora, todo depende de la decisión del Juzgado de Control sobre si acepta o no la prescripción del crimen de Dalmasso.

Esta resolución se dio en el marco de varios movimientos en la causa. Uno de ellos es justamente la aparición de un nuevo acusado, quien por el paso de los años no fue detenido, si no que solo se lo notificó.

Bárzola, quien ya había estado en la causa y declaró varias veces, era el pulidor de pisos y se comprobó que el día del asesinato fue hasta la casa de la familia Macarrón en Villa del Golf.

A su vez, a principios de marzo Mariángeles Mussolini, abogada de Facundo Macarrón, hijo de Dalmasso, habló con la Agencia Noticias Argentinas y confirmó que se denunció penalmente a los tres fiscales.

La familia Macarrón denunció a los fiscales Javier Di Santo, Daniel Miralles y Luis Pizarro por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y violencia institucional.

El 5 de julio de 2022 finalizó el juicio que absolvió a Marcelo Macarrón, viudo de la víctima. Estaba imputado por el delito de «homicidio calificado por el vínculo, por alevosía y por precio o promesa remuneratoria en concurso ideal». En ese entonces, el tribunal técnico de la Cámara del Crimen de Río Cuarto y con jurados populares, había resuelto hacer lugar al pedido de la Fiscalía y dictarte la absolución de todos los cargos.

«Con mi hijo, con mi cuñado, la familia Dalmasso, tenemos sensaciones encontradas porque estamos muy contentos con la absolución, pero nos queda ese sabor amargo que no sabemos quién es el asesino«, dijo Macarrón tras conocer el fallo.

El cuerpo sin vida de Nora fue encontrado el 26 noviembre de 2006 en su vivienda de Villa del Golf, en la ciudad de Río Cuarto, y según las pericias murió asfixiada mediante estrangulamiento.

Durante la investigación fueron imputados el pintor Gastón Zárate, considerado «perejil» por sus vecinos que hasta marcharon para defender su inocencia, el hijo de la víctima Facundo Macarrón, el abogado Rafael Magnasco, quienes progresivamente fueron sobreseídos de las acusaciones, y finalmente el viudo Macarrón cómo el único que llegó como acusado al juicio en calidad de instigador del crimen, pero terminó absuelto. Al momento del crimen su esposo Macarrón se encontraba participando en un torneo de golf en Punta del Este (Uruguay), según se probó en el juicio.

 

Denuncian que crimen de joven en Lanús en 2016 continúa impune

Denuncian que crimen de joven en Lanús en 2016 continúa impune

Nicolás López fue asesinado a la salida de un boliche, y un hombre que su primo identificó como el asesino fue finalmente sobreseído por la justicia. No hay detenidos ni acusados por el hecho.

Denuncian que crimen de joven en Lanús en 2016 continúa impune

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La familia de Nicolás López, asesinado en un boliche de Lanús en 2016, denuncia que el crimen permanece impune y exigen que la Justicia de Lomas de Zamora continúe con la investigación para obtener un esclarecimiento.

López fue ultimado de un balazo en el pecho a la salida de la disco Kla-C y su causa nunca llegó a juicio. Siempre cuando parecía avanzar, retrocedió.

Su madre, Silvana Vescovo, aún con el corazón roto, señaló que el expediente «pasó por varios fiscales y no hicieron nada». Cabe destacar que, en mayo de 2021, el único acusado por el homicidio fue sobreseído. No obstante, anteriormente, estuvo tres años prófugo y luego se entregó a la Justicia. Pero lo dejaron en libertad «por falta de pruebas».

En diálogo con Diarioconurbano.com, Vescovo expresó que «estaba todo resuelto para un juicio y para que el asesino tenga una condena después de estar tres años prófugo». «Lo que me pregunto es qué investigó la justicia o si hubo corrupción, porque no nos olvidemos que el que mató a mi hijo es un barra de Boca», indagó.

La causa la tramita actualmente la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio número 14 de Lomas de Zamora y la mujer comentó que «hace unos días, mi abogado me informó que volvió a la misma fiscalía donde estuvo la primera vez, en Lomas«. Luego, informó que «la causa sigue abierta y no voy a permitir que la cierren. Necesito una respuesta porque fue uno el que disparó, pero fueron varios los involucrados».

«La Justicia lo dejó absuelto, pero yo quiero saber quién mató a mi hijo. La Justicia es quien estuvo investigando y me tiene que dar una respuesta, porque yo ya aporté todo lo que tenía para la causa de mi hijo», enfatizó.

Nicolás López falleció el 19 de marzo de 2016 cerca de las 7.50 en el local bailable ubicado en Hipólito Yrigoyen 4200. Aunque la primera hipótesis fue la del robo, se descartó y, en el contexto de una pelea, le pegaron un balazo en el pecho. Su primo, principal testigo del hecho, señaló al hombre que fue juzgado como autor del crimen. No obstante, para la Justicia resultó inocente.

«Cuando cayó el asesino pensé que mi hijo ya iba a descansar en paz, porque le prometí justicia. Hice todo para encontrar justicia: investigué, entregué información, pero de nada sirvió«, lamentó la mamá de Nicolás.

Tiroteo entre un policía y dos ladrones en un súper: un delincuente herido

Tiroteo entre un policía y dos ladrones en un súper: un delincuente herido

El hecho ocurrió en un local comercial del barrio porteño de Caballito cuando los delincuentes armados ingresaron a robar y le apuntaron a la cajera.

Caballito: Tiroteo entre un policía y dos ladrones en un súper: un delincuente herido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un policía de la Ciudad de Buenos Aires se enfrentó a tiros con dos ladrones en un supermercado del barrio porteño de Caballito y uno de ellos resultó herido.

Fuentes policiales informaron que ambos ladrones ingresaron al comercio ubicado en la Avenida Directorio al 200 y le apuntaron con un arma a la empleada de la caja para sustraerle la recaudación, por lo que un oficial de la Comisaría Vecinal 6B dio la voz alto y se produjo una balacera.

Según el parte policial, el oficial dio la voz de alto y allí se produjo un tiroteo. Uno de los ladrones cayó herido en el lugar, mientras que el otro logró escapar. La Policía solicitó la presencia de una ambulancia del SAME que derivó al delincuente al Hospital Ramos Mejía.

Choque en Balvanera entre un auto y un camión: dos heridos

Una mujer y su hija de 12 años, sufrieron diversas heridas tras chocar el automóvil en el que viajaban contra un camión que estaba estacionado en el barrio porteño de Balvanera.

El accidente ocurrió en la calle 24 de noviembre, entre Agrelo y Venezuela, donde, por causas que se investigas, el vehículo conducido por la mujer impactó contra la parte trasera de rodado de gran porte.

Como consecuencia del impacto, la conductora y la pequeña de 12 años sufrieron heridas de diversa consideración y fueron trasladadas por el personal del SAME al Hospital Ramos Mejía para ser asistidas.

 

Jair Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado en Brasil

Jair Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado en Brasil

Se lo responsabiliza por el fracasado intento de golpe del 8 de enero de 2023, tras la victoria Luiz Inácio Lula da Silva.

El exprsidente jair Bolsonaro será juzgado en Brasil por intento de golpe de Estado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL AMIGO DE MILEI CON PROBLEMAS

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro será juzgado por el fracasado intento de golpe de Estado ejecutado el 8 de enero de 2023, tras la victoria presidencial del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

El lider de derecha, que niega las acusaciones y afirma que es víctima de una persecución política, es señalado como uno de los principales conspiradores en el intento de derrocar al Gobierno, al incentivar y ejecutar actos golpistas «contra los tres poderes y contra el Estado democrático de derecho», tras perder las elecciones presidenciales de 2022.

La decisión fue tomada este miércoles de forma unánime por la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF), luego que los cinco ministros votaran a favor de proceder con la denuncia presentada por la Fiscalía o Procuraduría General de la República (PGR), según informó el medio local G1.

Si Bolsonaro resulta declarado culpable podría afrontar tuna pena de 12 años a varias décadas de prisión.

Un plan que incluía el asesinato de Lula

«Los golpes matan», dijo el juez Flávio Dino al emitir su voto. «No importa si sucede hoy, el mes siguiente o unos años después».

El procurador general Paulo Gonet dijo el martes que aquellos acusados buscaron mantener a Bolsonaro en el poder «a toda costa», en un esquema de varios pasos que se aceleró después de que el político de extrema derecha perdió ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones.

Al igual que en su acusación de febrero contra Bolsonaro y otras 33 personas, Gonet dijo que parte del complot golpista incluía un plan para asesinar a Lula y al juez Alexandre de Moraes, quienes eran vigilados por los presuntos conspiradores. El plan no se llevó a cabo solo porque, en el último momento, los acusados no lograron obtener el apoyo del comandante del Ejército, dijo Gonet.

«La frustración abrumó a los miembros de la organización criminal que, sin embargo, no renunciaron a la toma violenta del poder, ni siquiera después de que el presidente electo de la República asumiera el cargo», señaló Gonet.

Eso fue una referencia al motín del 8 de enero de 2023, cuando los seguidores acérrimos de Bolsonaro asaltaron y destrozaron las sedes del máximo tribunal, del palacio presidencial y del Congreso, en Brasilia, una semana después de que Lula asumió el cargo. Gonet dijo que el disturbio fue un último intento desesperado de aferrarse al poder.

El Supremo Tribunal está analizando si acepta los cargos contra ocho de las 34 personas que Gonet acusó de participar en el plan golpista.

Además de Bolsonaro, el tribunal votará sobre las acusaciones que enfrentan su compañero de fórmula en las elecciones de 2022 y exministro de Defensa, Walter Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres y su ayudante de campo, el teniente coronel Mauro Cid, entre otros. El tribunal decidirá sobre el destino de los demás en una fecha posterior.

 

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Se cumplió la primera de tres jornadas de protesta en las calles de Asunción, donde organizaciones sociales rechazaron la gestión del actual Gobierno.

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Organizaciones sociales marcharon este martes por las calles del centro de Asunción en la primera de tres jornadas de protestas que enfrenta el Gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, en rechazo a la corrupción, la impunidad en el sistema de Justicia y para exigir trabajo, educación y salud.

Trabajadores, jubilados y representantes de diversas agrupaciones sociales partieron desde la plaza Uruguaya, en el denominado microcentro de la capital del país, con destino a la plaza de Armas, frente a la sede del Congreso, en medio de una lluvia que no apagó las consignas de «fuera Santi Peña» o alusivas a que «la lucha triunfará».

ADEMÁS: Ucrania y Estados Unidos concluyen su segunda reunión en Arabia Saudita
«Estamos manifestándonos casi 96 organizaciones sociales, porque estamos en contra de las acciones de nuestras autoridades del Gobierno», dijo a la agencia EFE el representante de la Coordinadora Nacional de Adultos Mayores, Elías Cabral, uno de los convocantes a la marcha.

Cabral anticipó que propondrán una «asamblea permanente» con las organizaciones, al advertir que no están dispuestos «a tolerar ningún robo de las autoridades».

Por su parte, la coordinadora de Abogados de Paraguay e integrante de la organización Somos Anticorrupción PY, Esther Roa, aseguró que están en «una lucha titánica contra la impunidad».

«Hoy vamos a pedir la salida del fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, habida cuenta que existen muchísimo hechos que nos dan la pauta de que está del lado incorrecto de la historia», señaló, sin suministrar mayores detalles.

Roa lamentó que Paraguay es «el segundo país más corrupto de Suramérica», lo que consideró «es la consecuencia de tener un Poder Judicial sometido a los corruptos y al crimen organizado».

El abogado Juan José Bernis, otro de los promotores de la protesta, advirtió que, además de la movilización en Asunción, que estimó reunió a unas 3.000 personas, han sido convocadas manifestaciones en el resto del país.

En declaraciones a EFE, Bernis exigió un «cambio de sistema» y que el Estado garantice el acceso a la salud, a la educación y al primer empleo.

«Queremos autoridades que sirvan al pueblo y que el sistema se adecue a las necesidades de la sociedad y que dejen de manejar al Estado paraguayo como una empresa privada que debe generar lucros», manifestó.

La jornada de protesta, que comenzó desde primeras horas del día y obligó al cierres de varias calles del centro capitalino, estuvo bajo la custodia de unos 8.500 agentes, dijo la jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, María Achucarro.

Para este miércoles, varios partidos de la oposición han llamado a marchar por la capital y el jueves se espera la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular, que este año tendrá como lema ‘Por tierra, producción y contra todas las injusticias’.

Las movilizaciones tienen lugar en un nuevo aniversario del llamado «Marzo paraguayo», como se conoce en el país a una crisis política que se desató, a finales de este mes, pero de 1999, tras el asesinato del entonces vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña. Desde entonces, el país ha vivido protestas por distintos reclamos de la ciudadanía

 

Insfrán inauguró escuelas y firmó el acta para la construcción del Hospital de Naineck

Insfrán inauguró escuelas y firmó el acta para la construcción del Hospital de Naineck

Además, anunció la creación de un centro de salud para la comunidad que visitó.  “Los techos azules son una referencia del Modelo Formoseño”, remarcó en su discurso.

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

También respondió a gremios docentes: “dicen ‘lindas escuelas, pero los chicos no saben leer’. ¿De quiénes están hablando mal? De ustedes, porque no soy yo el que está frente al grado”

El gobernador Gildo Insfrán presidió la inauguración de tres nuevas obras educativas, en la localidad de Lucero Cué, donde anunció la construcción de un centro de salud para esa comunidad y firmó un acta para la construcción de un hospital para Laguna Naineck. En el inicio de la jornada, el primer mandatario provincial cortó la cinta de inauguración de la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 183 “Francisco Narciso Laprida” y la placa conmemorativa de la fecha.

En la oportunidad, además inauguró las obras del Jardín de Infantes Nucleado N° 45 “Lunita Mimosa” y el Ciclo Básico Secundario, marcando así 1.513 obras educativas inauguradas, como titular del Poder Ejecutivo provincial.

El acto oficial tuvo lugar en el Polideportivo del complejo educativo, que contó además con la presencia del intendente local, Julio Murdoch, legisladores nacionales, diputados provinciales, el jefe de Gabinete de ministros Antonio Ferreira, el ministro de Cultura y Educación Julio Aráoz, ministros, secretarios, directivos escolares, docentes, alumnos y familias de Lucero Cué.

Durante el acto, se vivió un momento importante para la comunidad con la firma del acta de compromiso para la construcción del hospital de Laguna Naineck. Firmaron el documento el ministro de Planificación Daniel Marcos Malich y el ministro de Desarrollo Humano Aníbal Gómez, y fue refrendado por el propio Gobernador.

 

Seguidamente, se entregaron indumentarias deportivas para los niños y la vecina Graciela Sánchez agradeció en nombre de la comunidad, los edificios inaugurados.

Finalizado el acto formal, Insfrán recorrió las aulas de la escuela primaria dialogando con sus alumnos, tras lo cual cortó las cintas de inauguración de las obras del Jardín de Infantes Nucleados N°45 “Lunita Mimosa”, donde también compartió un momento con los jardineritos y sus docentes.

“El rostro de la justicia social”

Al principio de su alocución, Insfrán rememoró la historia de la Institución que nació, en 1951, cuando los padres del lugar se organizaron para pedir la creación de la escuela y lamentó que “cuando eso éramos territorio nacional”, por lo que “si queríamos un metro cuadrado de tierra teníamos que pedir en Buenos Aires”.

“En 1954 se creó esta escuela, pero recién empezó a funcionar en el ’57, con la Revolución Fusiladora, pero antes nunca tuvieron una escuela porque ya estaba la escuela N°61, la N°50 que hoy es Escuela de Frontera N°8 y la de San Juan, todas del Plan Quinquenal”, indicó.

Y agregó: “Hoy, estamos inaugurando aquí, 1.800 metros cuadrados cubiertos de escuela; 85 metros cuadrados del jardín y también el Ciclo Básico Secundario”.

En este punto, Insfrán aseguró que este tipo de inauguraciones sólo se hacen “en un gobierno nacional y popular” como, por ejemplo, “se podía hacer en la época de (Hipólito) Yrigoyen, Juan Domingo Perón y los techos azules, que son una referencia del Modelo Formoseño”.

“No me voy a cansar de decir: el nuevo rostro de la justicia social es la educación, por más que algunos colegas de ustedes que son referentes gremiales permanentemente dicen: ‘lindas escuelas, aire acondicionado, pero los chicos no saben leer”, señaló a los docentes presentes.

Y les dijo: “¿De quiénes están hablando mal? De ustedes, porque no soy yo el que está frente al grado, entonces fíjense hasta donde llega la incoherencia y el odio que tienen hacia nosotros. Pero no le vamos a responder de la misma manera, lo haremos siempre con mucho amor”.

Identidad cultural

En otro punto de su discurso, el Gobernador valoró que Lucero Cué sea “una de las únicas comunidades que no perdió su nombre” porque, lamentó, “en la época del proceso todos los nombres en guaraní se cambiaban”.

“Eso están queriendo hacer con nosotros, la perdida de nuestra identidad. Cuando nos hablan de que tenemos que consolidar la cultura occidental, nos dicen que dejemos de ser nosotros para parecernos a otros, pero ¿en qué nos vamos a convertir? Tenemos que ser nosotros y defender nuestra cultura en su diversidad”, expresó.

Y aseguró que “no nos van a vencer, tengan la plena seguridad”, porque “ya hubo muchos intentos para hacer desaparecer al peronismo. Primero, en la ‘Revolución Fusiladora’ donde a través de un Decreto impidieron que se nombre cualquier referencia al Movimiento Nacional Justicialista y no pudieron: volvimos.

“Después vino el golpe del ‘76, ya con la experiencia del golpe anterior que fracasaron, entonces directamente empezaron a eliminar y hacer desaparecer, ayer estábamos recordando esa fecha trágica; y no lo lograron, volvimos”, manifestó.

Del mismo modo, en la actualidad, Insfrán consideró que “hay un gobierno que transita el mismo camino que la Revolución Fusiladora con otra metodología, por supuesto”, ya que “ahora utilizan los medios tecnológicos como redes sociales”.

“El Presidente viajó más al exterior que a las provincias, pero no le importa conocer el país, él mismo dijo que era un topo que vino a destruir el Estado ¿Los argentinos estamos en condiciones de permitir eso? Volver 200 años atrás, si no tenemos Estado vamos a pasar a ser colonia de cualquier potencia”, advirtió.

E insistió: “Esto es lo grave de lo que se está viviendo, porque a medida que se destruye el Estado, se destruye la estructura fundacional de la República, y no somos nada. Pasaremos a ser un territorio nacional y, si somos eso, podemos tener cualquier bandera menos la argentina”.

A su vez, el titular del Ejecutivo sostuvo que “ninguno de nosotros está en condiciones de aceptar una tragedia como esa” por lo que, aseveró, “vamos a luchar, pero siempre dentro del marco de la ley”.

“Ellos violan todas las leyes, la Constitución, el FMI volviendo por un DNU le va a dar un crédito, no se sabe de cuánto es, ni en qué condiciones, qué plazo tiene, no se sabe nada pero se le firmó un cheque en blanco”, cuestionó.

Confiabilidad

Insfrán sugirió, también, “pensar, porque este año es electoral, qué tipo de representantes vamos a enviar al Congreso Nacional, en este caso, a la Cámara de Diputados”.

“Nosotros estamos orgullosos de nuestros representantes en el Congreso porque hasta ahora no nos fallaron y estoy seguro que nunca lo van a hacer”, sentenció.

En este punto, trajo a la memoria las declaraciones de un asesor del Presidente que, “en un idioma extranjero delante de los grandes financistas nacionales, expresó que Argentina tiene muchas posibilidades de todo tipo pero lo único malo que tenía Argentina es que estaba lleno de argentinos”.

“Yo digo que lo único malo que tiene Argentina es que está lleno de cipayos como ese, es el cipayaje de siempre”, esbozó.
Por último, Insfrán instó a que es necesario estar “más firmes que nunca” y dijo que “no puede ser que en una elección (algunos candidatos) van por un partido y ahí nomás en la próxima van por otro, entonces qué confiabilidad le pueden tener a un candidato que se pone la camiseta de acuerdo a la ocasión”.

“En política lo más importante es la confiabilidad de la palabra y, creo que en eso, nosotros somos muy consecuentes, porque somos peronistas, tenemos una doctrina y de ese barco no pensamos salir”, finalizó.

Cámaras-trampa captaron la imagen de un nuevo ejemplar de yaguareté en territorio formoseño

Cámaras-trampa captaron la imagen de un nuevo ejemplar de yaguareté en territorio formoseño

El equipo del Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó que las cámaras trampa ubicadas en distintos puntos del territorio formoseño, captó la imagen de un “nuevo” ejemplar de yaguareté, con el cual ya son seis individuos los que fueron registrados hasta el momento en la provincia.

Cámaras-trampa captaron la imagen de un nuevo ejemplar de yaguareté en territorio  formoseño - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

La noticia fue confirmada en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando por el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) junto al Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa y respaldado en toda la región por la Fundación Vida Silvestre Argentina.

El monitoreo del yaguareté (Panthera onca) en la Región Chaqueña sigue aportando información fundamental para su conservación. En la última campaña de campo, el equipo del Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó la presencia de un “nuevo” ejemplar, contabilizando seis individuos que fueron registrados hasta el momento en la provincia de Formosa y nueve en toda la Región Chaqueña mediante esta metodología.

Durante una intensa campaña, de seis días y más de 1300 kilómetros recorridos, entre muchas otras actividades, el equipo revisó una estación de cámaras trampa que reveló el importante registro.

El dispositivo captó la presencia de dos yaguaretés: Hay’ojtaj, fotografiado con anterioridad en la zona, y un “nuevo” individuo hasta ahora desconocido para los registros de la especie en la región. Los dos son machos y se encuentran utilizando el territorio en simultáneo.

El nuevo ejemplar fue fotografiado en tres oportunidades, en el Departamento Patiño, un área que, en los últimos tres años, ha sido el territorio de al menos cuatro yaguaretés diferentes. Como es habitual en el territorio formoseño, el ejemplar emblemático se desplaza a grandes distancias por los corredores diseñados en el POT-For mediante la Ley N° 1660.

Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.

Como línea de acción del Gobierno de Formosa, este año se implementará un proyecto fortaleciendo el sistema de corredores, trabajando con los pequeños productores y la coexistencia entre los grandes felinos y la comunidad local.
Esfuerzo conjunto

Se indicó que el monitoreo del yaguareté en esta región es posible gracias al esfuerzo conjunto del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina y la colaboración en territorio de numerosos vecinos, vecinas e integrantes del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté.

Pobladores y productores aportan información sobre huellas, rastros y avistajes, demostrando la importancia de la ciencia ciudadana y del compromiso interinstitucional para garantizar la protección del yaguareté en la región.

Desde el Ministerio de la Producción y Ambiente, junto a la Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR) y a la Unidad Especial de Policía Ecológica (UEPE) de la Policía de la provincia, realizan visitas a los pobladores y los pequeños productores del lugar, con el objeto de sensibilizar y realizar educación ambiental, brindando información sobre las acciones establecidas en el protocolo de la provincia ante la presencia o predación por yaguareté, la importancia de la especie en los corredores y en el ambiente y el por qué es fundamental su conservación, el estado de conservación del mismo.

La importancia de la conservación del yaguareté

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre asiático y el león. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.

Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Se estima que en el país quedan menos de 250 individuos y menos de 20 se encuentran en la Región Chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

El yaguareté es un Monumento Natural Provincial en Formosa (Ley 1673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.