Día: 14 de agosto de 2025

Supermiércoles de protestas: jubilados y trabajadores del Garrahan se movilizan en el centro porteño

Supermiércoles de protestas: jubilados y trabajadores del Garrahan se movilizan en el centro porteño

Los jubilados marchan al Congreso y los trabajadores del Hospital Garrahan realizarán un paro de 24 horas. Se manifestarán además en contra de los vetos del presidente Javier Milei.

Los jubilados volverán a marchar en las inmediaciones del Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un “supermiércoles” de protestas se registrará con la marcha de los jubilados al Congreso y el paro y movilización de los trabajadores del Hospital Garrahan, que se manifestarán además en contra de los vetos del presidente Javier Milei.

Los jubilados volverán a marchar en las inmediaciones del Congreso, en una protesta a la que se sumará el rechazo al veto de Milei a la ley que establecía aumentos para el sector previsional y la extensión de la moratoria.

Como es tradición en cada miércoles, distintas organizaciones de jubilados y agrupaciones políticas confluirán desde las 16 en la Plaza del Congreso, por lo que se prevé un nuevo operativo de seguridad en la zona.

Por su parte, los trabajadores del Garrahan concretarán este miércoles un paro en reclamo de la sanción “urgente” de la emergencia pediátrica y un aumento salarial “inmediato”, además de una movilización a la sede de la obra social Unión Personal en contra de los copagos extra para los afiliados.

Así lo resolvieron los trabajadores en una asamblea, en la que se definió el reclamo de la “sanción urgente” y la “aplicación efectiva de la emergencia pediátrica, implementando un aumento salarial inmediato”.

El paro comenzó a las 7, y será una jornada que incluirá una movilización a las 10.30 a la sede central de Unión Personal, en Tucumán 949, en rechazo al cobro generalizado de copagos en distintas prestaciones desde el 1 de este mes.

“Venimos de hacer una importante movilización en el marco de la media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, que dispone aumentos del presupuesto y salariales. Sin embargo, los tiempos legislativos no se corresponden con las necesidades urgentes del Garrahan. Todavía no hay fecha para su tratamiento en el Senado” afirmó Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE.

El dirigente señaló que Milei “anunció que prefiere morir antes que sumar recursos al Garrahan o las jubilaciones y por eso es imperioso reforzar el plan de lucha. Necesitamos un aumento salarial ya”, añadió, según se informó en un comunicado.

El miércoles último, la Policía Federal reprimió con un camión hidrante y gases lacrimógenos la movilización de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y universitarios en las inmediaciones del Congreso, mientras en la Cámara de Diputados se le daba media sanción al proyecto de aumento presupuestario de las universidades, otra de las iniciativas que es rechazada por el Gobierno.

 

El exmarido de Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión

El exmarido de Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión

Claudio Contardi fue hallado culpable de abusos sexuales reiterados entre 2015 y 2018 contra su expareja. Fue detenido de inmediato.

Claudio Contardi fue condenado a 19 años de prisión por abuso sexual contra su exmujer

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empresario gastronómico Claudio Contardi (57) fue condenado a 19 años de prisión por abuso sexual contra su exmujer, la actriz y modelo Julieta Prandi. Contardi, que estaba presente mientras se leía la sentencia, fue detenido de inmediato.

El veredicto fue dictado este mediodía por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 2 de Campana.

Contardi fue hallado culpable de abusos sexuales reiterados entre 2015 y 2018 contra su expareja.

Luego del veredicto de la causa, Julieta Prandi se descompensó y un médico entró a la sala del Tribunal donde se encontraba la conductora para poder asistirla.

Tras la atención médica, Prandi brindó sus primeras palabras. “Hoy vuelvo a vivir. Siento que la Justicia finalmente escuchó y les agradezco de todo corazón, es un antes y un después”, explicó Prandi.

Además, agregó: “Espero que a partir de ahora las condiciones para las víctimas cambien, ya que hay demasiados casos en este país a la espera de una resolución”.

Tras varias preguntas sobre su familia, la conductora resaltó: “Mis hijos están cayendo de la gravedad de los hechos”.

También se conoció que el abogado de Contardi renunció a la defensa de su cliente tras la condena por abuso sexual agravado y violencia.

La resolución de los jueces Daniel Répolo, Lucía Leiro y Mariano Aguilar llegó tras un calvario de diez años. Si bien los abusos habrían ocurrido entre 2015 y 2018, la investigación se inició recién en 2021 a partir de la denuncia de Prandi ante la UFI N° 4 de Escobar.

Según el relato de la conductora, Contardi comenzó a controlar su vida tras mudarse a un country en Escobar: la alejó de sus seres queridos, no le permitía manejar e incluso la obligó a cambiar su número de teléfono. Las violaciones comenzaron meses después, tras el nacimiento del primer hijo de la pareja. No obstante, ya había signos de agresiones verbales durante el embarazo del niño.

El sometimiento se intensificó tras el parto, ya que —según el relato de Prandi— él la tomaba del pelo y la forzaba cuando ella se negaba a tener sexo. “¿Estás con alguien, putita?”, le preguntaba. Para entonces, ella sentía náuseas cuando oía a su marido llegar a casa.

Comenzó el juicio a acusado de matar a su pareja a puñadas

Comenzó el juicio a acusado de matar a su pareja a puñadas

Concretó el crimen delante de los cuatro hijos de la víctima y luego llamó al 911 para avisar lo que había hecho. Ya declararon su madre y su hermana.

Comenzó el juicio a acusado de matar a su pareja a puñadas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los Tribunales de Quilmes comenzaron a juzgar a un sujeto acusado de asesinar de múltiples puñaladas a su pareja en febrero de 2024 en una vivienda de Berazategui en frente de sus hijos, en tanto que este llamó al 911 y confesó el crimen ante las autoridades minutos después de cometerlo, motivo por el cual trabajan para determinar cuál será su destino, en una cita en la que ya declaró la madre de la víctima y una hermana que vivía en el mismo terreno y escuchó el ataque.

Se trata del caso de María Luisa Belén Núñez, de 34 años, quien sufrió violencia de género desde los 19 años en adelante por parte de sus únicas dos relaciones y que murió dentro de un baño a raíz de 24 puntazos que Alejandro Albornoz (35) le asestó sin piedad. Es importante resaltar que sus familiares indicaron que quisieron denunciarlo previamente, pero que les decían que solo podía radicar la denuncia la propia víctima

Todo comenzó el 11 de febrero de 2024 por la madrugada, pasadas las 4, cuando la damnificada llegó a su vivienda, situada en la intersección de 12 y 115 en Berazategui, en compañía de su hermana, que vivía en el mismo terreno, luego de haber asistido a un bingo familiar en casa de una prima. Allí Albornoz la esperó, le pegó y le dio las puñaladas que le arrebataron la vida en pocos segundos. Fueron en el estómago, a la altura del tórax y en los brazos cuando ella quiso defenderse.

El asesino llamó al 911 e indicó que había cometido el crimen. Por su parte, Núñez pidió ayuda a los gritos. Tenía tres hijos de su primer matrimonio y otro con su femicida, los cuales estaban en la escena presenciando el hecho. Luego de ser acuchillada, se arrastró hasta el baño y murió ahí adentro. El sujeto fue trasladado a dependencia policial y esperó detenido hasta el inicio del juicio.

Declararon en el juicio el fiscal Andrés Nieva Woodgate, la madre de la víctima y una de las hermanas. Además, pusieron el audio de la llamada de Albornoz al 911, en la cual habría dicho que “hice lo que no tenía que hacer”. Es importante resaltar que su defensa se reunió en cuarto intermedio y decidió suspender su declaratoria hasta la semana que viene.

Lo cierto es que la fallecida, madre de cuatro criaturas, no indicaba a su círculo cercano lo que le estaba sucediendo. Eran los vecinos los que informaban que la pareja la golpeaba a diario. Sin embargo, por temor, ella no confesó los horrores y ahora su familia anhela que se haga justicia.

 

Un encapuchado prendió fuego una camioneta lujosa de Marcos Rojo

Un encapuchado prendió fuego una camioneta lujosa de Marcos Rojo

Un hombre roció con nafta un costoso vehículo que está registrado a nombre del defensor de reciente salida de Boca y llegada a Racing en el último mercado de pases.

La camioneta vale alrededor de 100.000 dólares.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hombre encapuchado prendió fuego con un bidón de nafta una camioneta lujosa de Marcos Rojo en la madrugada de este sábado en Río Negro. Un vecino de la zona avisó del incendio vehicular pasadas las cuatro de la mañana en la intersección entre las calles Maipú y San Martín de la provincia mencionada y luego se conoció que la Ford Raptor azul está a nombre del futbolista.

El vecino, de 69 años, fue testigo y mostró a los efectivos las grabaciones de sus cámaras de seguridad, ubicadas frente a su vivienda sobre calle Maipú 1700, en donde se vio bien claramente como un hombre prendió fuego el vehículo: se lo ve con campera verde, gorro negro y franjas blancas y negras en el pecho de su camiseta y con un pantalón negro.

El hombre roció el liquido inflamable sobre el motor y las cubiertas del lado izquierdo del vehículo, lo encendió y se retiró corriendo del lugar. Las tomas permitieron confirmar que se trató de un incendio intencional y de una sola persona en cuento a llevar a cabo el acto delictivo.

A pesar del uso de matafuegos y el rápido accionar de bomberos, la destrucción fue total. Las llamas consumieron por completo la estructura y el habitáculo, dejando únicamente el chasis.

Según publicaciones en populares sitios de webs de compra y venta, esta camioneta está valuada en alrededor de 100.000 dólares.

 

Fuerte amenaza de Donald Trump a Rusia: «Habrá graves consecuencias»

Fuerte amenaza de Donald Trump a Rusia: «Habrá graves consecuencias»

A dos días de la cumbre en Alaska con Vladimir Putin, el mandatario estadounidense participó de una videoconferencia junto a Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, y otros líderes europeos, y luego brindó una breve conferencia de prensa en la que habló sobre lo que podría ocurrir con el Kremlin si no se pone fin a la guerra.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NUEVO ESTILO DIPLOMÁTICO PARA LOS ACUERDOS

«Habrá consecuencias muy graves», consideró el líder de la Casa Blanca, sin dar más detalles, en una rueda de prensa que realizó desde el Kennedy Center de Washington luego de haber mantenido una videoconferencia con varios líderes europeos, grupo en el que estaba el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Trump calificó a la comunicación vritual como “muy buena” y “muy amable”. “Él (por Zelenski) estuvo en la llamada. El presidente Zelenski estuvo en la llamada. Le daría un 10”, opinó quien también agregó que en ese intercambio surgió la idea de concretar “rápidamente” una reunión tripartita con Putin y Zelenski después de la cita de esta semana.

La reunión bilateral de este viernes tendrá lugar en la base aérea Elmendorf-Richardson, ubicada al norte de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska. Es una de las instalaciones militares más estratégicas del país, utilizada por las fuerzas armadas estadounidenses para interceptar aeronaves rusas que se aproximan al espacio aéreo nacional y que también alberga una importante base de misiles de defensa.

La elección del lugar, que suele servir de escala para aviones presidenciales en rutas hacia Asia, subraya el peso simbólico y operativo del encuentro. En la videoconferencia de este miércoles, Trump ofreció garantías a los socios europeos sobre el papel de Ucrania en cualquier posible negociación territorial.

El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que el republicano se había comprometido a que “las cuestiones territoriales que conciernen a Ucrania solo serán negociadas por el presidente ucraniano”. Luego, destacó que esta posición coincide plenamente con la de los aliados de Kiev y reafirma el principio de que el futuro del territorio ucraniano no puede decidirse sin su consentimiento.

El canciller alemán, Friedrich Merz, también participó de la reunión virtual y expresó que confía en que de Alaska pueda salir un impulso hacia la paz, siempre que se respeten los intereses de Kiev y de Europa. “El presidente Trump sabe que puede contar con nosotros para una paz que tenga en cuenta los intereses europeos y ucranianos”, afirmó. Sin embargo, advirtió que, si Rusia no da señales de un cambio, será necesario incrementar la presión sobre el Kremlin.

Por su parte, Zelenski manifestó que espera que el encuentro entre Trump y Putin pueda derivar en un alto el fuego. Tras la reunión virtual con los líderes europeos y Trump, el presidente ucraniano subrayó que hubo unidad de criterio y propósito. “Nuestro estado de ánimo ahora es que estamos unidos, y fue muy positivo porque todos los socios hablaron con una sola voz, un solo deseo, los mismos principios y la misma visión, y este es un importante paso adelante”, señaló.

La Casa Blanca, no obstante, buscó moderar las expectativas. La portavoz Karoline Leavitt afirmó que Trump llegará a la cita con Putin con la intención de escuchar y recabar información de primera mano, dado que Zelenski no estará presente. “Solo una de las partes involucradas en esta guerra estará presente. Esto es para que el presidente obtenga una comprensión más firme y mejor de cómo podemos, con suerte, poner fin a esta guerra”, indicó la funcionario.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, celebró la “magnífica” coordinación con Washington tras la llamada con Trump y los líderes europeos. “Europa y Estados Unidos están unidos para impulsar el fin de esta terrible guerra. La pelota está ahora en la cancha de Putin”, declaró.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyenelogió la comunicación con Trump y Zelenski, destacando que las potencias occidentales han reforzado su base común para apoyar a Ucrania. “Permaneceremos en estrecha coordinación. Nadie quiere la paz más que nosotros, una paz justa y duradera”, sostuvo.

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

La Cámara de Diputados aprobó el controvertido proyecto, a falta de su ratificación por el Senado. El proyecto fue denominado «Muerte digna».

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este miércoles a la madrugada, con 64 votos a favor y 29 en contra, la legalización de la eutanasia luego de un intenso debate parlamentario que duró 14 horas y que continuará en el Senado, órgano que ratificará o rechazará la propuesta antes de que termine este año.

En caso de que el proyecto se apruebe en la Cámara Alta, Uruguay se convertirá en el tercer país de América Latina en permitir este derecho después de Colombia (rige desde 1997) y Ecuador (2024). En Chile, en tanto, el Congreso analiza actualmente una propuesta en este sentido.

El proyecto

El proyecto de ley de Uruguay, que consta de 13 artículos y fue bautizada como «Muerte digna», reconoce el derecho de los individuos a «decidir sobre su propio destino y a evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal» y abarca tanto a uruguayos como a residentes extranjeros.

También garantiza que la voluntad del paciente de poner fin a su vida sea «libre, seria y firme», y por ello se requerirá de dos opiniones médicas independientes y, en caso de discordancia entre ambas, se deberá recabar el dictamen de una junta médica. Luego, el paciente debe reiterar su voluntad por escrito ante dos testigos que no obtengan beneficio económico por su decisión, la cual puede revocar hasta el último momento.

Los médicos que no quieran participar de la eutanasia pueden acogerse a la objeción de conciencia, mientras que el personal médico que intervenga para cumplir la voluntad del paciente quedarán exentos de responsabilidad penal, civil y de cualquier otra índole, ya que no existirá ningún tipo de delito.

El debate

El maratónico debate se llevó a cabo en un clima de fuerte expectativa, ya que fue seguido desde las gradas del Parlamento por pacientes que hace años luchan por el derecho a tener una muerte digna.

En este contexto, el diputado de la bancada oficialista del Frente Amplio, Luis Enrique Gallo, quien fue el informante del proyecto, leyó entre lágrimas algunas de las cartas de los enfermos que quieren acogerse a la eutanasia.

Gallo explicó que principalmente se beneficiarán pacientes de enfermedades avanzadas como los cánceres sin posibilidad de reversión, neurodegenerativas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y quienes quedan cuadripléjicos, con parálisis permanentes del cuello hacia abajo y que, en algunos casos, ni siquiera pueden respirar por sus propios medios.

Además, precisó que entre las posibles causales para solicitar la eutanasia se encuentran los «sufrimientos insoportables» relacionados con patologías o condiciones incurables e irreversibles.

Voces en contra

Por el contrario, el diputado del opositor Partido Nacional, Andrés Grezzi, informante de la minoría que rechaza la eutanasia, afirmó que no es prudente simplificar el debate entre sufrir y morir, consideró que hay un «apuro desmesurado» para debatir la ley y criticó que se le haya bautizado como «Muerte digna» para «manipular» a la opinión pública.

El discurso opositor más polémico, fue el de Gustavo Salle, de la bancada del partido conservador Identidad Soberana, quien sacó un martillo y simuló que rompería una copa de vidrio y comparó esa destrucción con la eutanasia. Luego mostró una foto del médico nazi Karl Brandt y aseguró que la eutanasia equivalía a los proyectos eugenésicos que desarrolló el régimen de Adolf Hitler.

 

Disputa territorial en Sudamérica: las claves para entender el conflicto entre Perú y Colombia en la frontera común

Disputa territorial en Sudamérica: las claves para entender el conflicto entre Perú y Colombia en la frontera común

En medio del río Amazonas, Perú y Colombia se disputan la isla de Santa Rosa. Mientras Lima la reclama como propia, Bogotá sostiene que una comisión binacional debe definir a quién pertenece realmente.

Una casa habitada con la bandera del Perú izada, en la población de Santa Rosa.

Fuente: https://www.canal26.com/

Colombia y Perú mantienen un choque de intereses por la isla Santa Rosa, situada en el río Amazonas, en la triple frontera con Brasil. La soberanía de este territorio fue puesta en duda recientemente por el presidente colombiano, Gustavo Petro, lo que desató un cruce de declaraciones con el gobierno presidido por Dina Boluarte.

El problema reside en que la formación fluvial -donde residen alrededor de 3.000 habitantes- es relativamente reciente y no existía al momento de firmarse el Tratado Salomón–Lozano en 1922 ni durante la delimitación de 1929, por lo que no fue incluida en los acuerdos fronterizos de la época.

Sin embargo, el Gobierno peruano considera que la isla Santa Rosa está unida a la isla peruana de Chinería y por lo tanto está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, que ejerce hace décadas en total armonía con los vecinos colombianos de Leticia.

Colombia sostiene que toda nueva isla en el río debe ser objeto de un acuerdo bilateral para asignar su soberanía, tal como establece el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, mientras que Perú defiende que el territorio le pertenece en virtud de tratados históricos y su ubicación geográfica.

¿Por qué se reflotó el antiguo conflicto territorial entre Colombia y Perú?

El conflicto se reactivó luego de que, el pasado 12 de junio, el Congreso peruano aprobara por unanimidad la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, integrándolo formalmente a su estructura administrativa. Para Bogotá, este paso representó un intento unilateral de anexión y una amenaza al libre acceso colombiano al Amazonas desde la ciudad de Leticia.

El presidente Gustavo Petro respondió con dureza, afirmando que Colombia no reconoce esa soberanía y alertando sobre riesgos para la navegación. Como gesto simbólico, trasladó las celebraciones patrias del 7 de agosto a Leticia y reforzó el mensaje de que la zona forma parte del patrimonio amazónico colombiano.

El episodio también fue aprovechado por figuras políticas como Daniel Quintero, quien izó una bandera colombiana en la isla y pronunció un discurso nacionalista, en un claro intento de capitalizar el tema con miras a futuras aspiraciones electorales.

La respuesta diplomática de Perú no se hizo esperar. El gobierno presentó una nota de protesta formal reiterando que la isla forma parte de su territorio y respaldándose en los tratados de 1922 y 1934. Incluso, denunció que un avión militar de Colombia invadió presuntamente su espacio aéreo al sobrevolar a baja altura en las inmediaciones de la isla peruana.

Colombia, por su parte, propuso reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) para discutir el caso, con una reunión prevista para septiembre.

Ambas naciones aseguran que buscan una solución por la vía del diálogo, aunque el tono de las declaraciones públicas elevó la tensión en las últimas semanas.

 

 

Los drones de Rusia, tan efectivos como sorprendentes: usan chips con inteligencia artificial, pese a las restricciones de EEUU

Los drones de Rusia, tan efectivos como sorprendentes: usan chips con inteligencia artificial, pese a las restricciones de EEUU

El ejército ruso logró incorporar procesadores de NVIDIA, empresa que posee alrededor del 85% del mercado global de chips para IA,

Drones de Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

La guerra entre Rusia y Ucrania está atravesada por la importancia de los drones, una herramienta que se convirtió en pieza clave para el reconocimiento, la vigilancia y los ataques de precisión. En el caso ruso, muchos de estos aparatos incorporan chips con inteligencia artificial capaces de optimizar rutas, esquivar defensas y mejorar la puntería, incluso en entornos hostiles.

Estos chips, fundamentales en el desarrollo de IA por su capacidad de procesamiento paralelo, permiten integrar funciones avanzadas de navegación, reconocimiento y guiado que aumentan la letalidad y reducen la dependencia de enlaces de control vulnerables a bloqueos.

Lo llamativo es que, pese a las sanciones que deberían impedirle acceder a hardware de NVIDIA, Rusia logró incorporar sus potentes procesadores Jetson en varios de los modelos más avanzados. Estos componentes, clave para el rendimiento de los drones, habrían sido obtenidos mediante contrabando en pequeños lotes y a través de terceros países, sorteando así las restricciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados.

NVIDIA, valorada en más de cuatro billones de dólares y con alrededor del 85% del mercado global de chips para IA, produce tanto unidades de alto rendimiento para centros de datos como placas compactas Jetson para drones.

Cómo Ucrania cayó en la cuenta de la utilización de IA en los drones rusos

Ucrania dio con una de las claves detrás de la potencia de los drones rusos más sofisticados. Tras interceptar y abrir el modelo kamikaze más avanzado del arsenal de Moscú, los especialistas ucranianos descubrieron que su “corazón” tecnológico es un procesador NVIDIA, capaz de dotar al aparato de funciones de inteligencia artificial para optimizar ataques, esquivar defensas y operar con una precisión letal.

Este hallazgo no fue casual. Desde hace meses, Ucrania convirtió la apertura y el análisis de drones rusos —ya sea confiscados o derribados— en una práctica casi de laboratorio forense. Estos desmontajes revelaron no solo innovaciones técnicas, sino también mensajes ocultos dejados por soldados rusos y pistas sobre el origen de cada componente, muchas veces con resultados sorprendentes.

Entre las revelaciones más llamativas, destaca el papel que juega China como engranaje clave en la maquinaria bélica rusa, aportando componentes y tecnologías que, combinadas con hardware obtenido mediante contrabando, mantienen a flote la capacidad ofensiva de sus drones.