Etiqueta: alertan

Alertan que con la “paralización” de Dioxitek, se afecta a “un eslabón muy importante” de la cadena de la generación nucleoeléctrica del país

Alertan que con la “paralización” de Dioxitek, se afecta a “un eslabón muy importante” de la cadena de la generación nucleoeléctrica del país

El científico Rolando Granada advirtió que se requiere a la NPU de Formosa para sustituir a una Planta que funciona hoy de manera temporal en la ciudad de Córdoba

Alertan que con la “paralización” de Dioxitek, se afecta a “un eslabón muy importante” de la cadena de la generación nucleoeléctrica del país - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El doctor Rolando Granada, científico formoseño, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y profesor emérito del Instituto Balseiro de Bariloche, aseguró que a raíz de la decisión nacional de “paralizar” el avance de distintas obras públicas, incluyendo la instalación de la Nueva Planta de Uranio (NPU) de Dioxitek SA en Formosa, existe “una gran preocupación” en el sector nuclear de la Argentina. A continuación, evaluó que ese proyecto es un ejemplo de “un eslabón muy importante dentro de la cadena de la generación nucleoeléctrica de nuestro país”, y que permitirá sustituir a una Planta que funciona hoy de manera temporal en la ciudad de Córdoba.“No estoy involucrado con Dioxitek, pero entiendo que la obra está totalmente ‘detenida’ o muy ‘ralentizada’ en su avance. Existe una Planta en Córdoba que produce el Dióxido de Uranio, y que quedó dentro de una zona que fue redefinida como ‘Residencial’, por lo cual todas las actividades industriales dentro de esa área en la capital de Córdoba fueron desplazadas. Se consiguió un permiso muy especial de la ciudad de Córdoba para que la Planta pueda seguir operando, hasta que finalice la obra en Formosa”, explicó Granada.

 

“Estamos dentro de un contexto general donde se ha detenido grandemente la obra pública. Algunos de los proyectos más importantes del sector nuclear dependen del Gobierno nacional y de los recursos que se vayan poniendo en diferentes obras”, contó.

“Hay un detenimiento importante, y algunas de las obras están siendo discutidas ‘una por una’. Es muy importante que la Nueva Planta de Uranio de Formosa se pueda terminar, ya no en tiempo, pero sí en forma, y lo antes posible”, remarcó el especialista; y dijo que en el caso del Instituto Balseiro, al igual que otras instituciones que dependen del Gobierno nacional, se cuenta con diversas limitaciones presupuestarias.

“No contamos con un Presupuesto 2024, por lo cual se están prorrogando todos los Presupuestos 2023, con todo lo que eso significa. Eso nos afectó a todas las instituciones del Estado nacional, al igual que a los salarios de los trabajadores. En ese sentido, en el Instituto Balseiro, que es una unidad académica, nos caben las generales de la ley”, agregó.

Además, el profesional detalló que el sector nuclear “está compuesto por diferentes instituciones”, y que “una de las principales” es la CNEA, donde “se produce investigación y desarrollo tecnológico en Energía Nuclear”.

 

“Luego, tenemos instituciones como la NASA -Nucleoeléctrica Argentina S.A-, donde se operan las centrales nucleares para la generación de electricidad en el país. Después, tenemos otras instituciones vinculadas también al sector, como Dioxitek, CONUAR -Combustibles Nucleares Argentinos- e INVAP -Investigación Aplicada-, entre otras entidades de esta naturaleza que están asociadas a cuestiones nucleares”, precisó.

También, el experto aclaró que la actividad del sector nuclear “no se agota en la búsqueda de generación de energía eléctrica”, y que Formosa cuenta con “un excelente ejemplo” de ello, que es el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia, que representa “otra de las expresiones que tiene la energía nuclear; en este caso, en beneficio de la salud humana, empleando las técnicas más modernas”.

Reactor CAREM

Por otro lado, Granada se refirió a la situación actual del primer Reactor CAREM “Módulo Comercial”, que en un principio iba a ser instalado en nuestra provincia. “Una de las obras que más nos interesan a nosotros, dentro de la CNEA, es el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10 -proyecto localizado en el Centro Atómico Ezeiza-, que se está terminando de construir, al igual que el Reactor CAREM, cuya obra también está muy avanzada en Atucha”, añadió.

 

“En un principio, se había decidido que el primer Reactor CAREM, llamado ‘Módulo Comercial’, se iba a instalar en Formosa. Ahora, lo que se está construyendo en Atucha es el Reactor CAREM ‘Prototipo’, que es más pequeño. El ‘Módulo Comercial’, a diferencia de los 25 Megavatios del Prototipo, tendrá entre 120 y 150 MW. Pero ya pasaron más de 15 años desde el momento en el cual se había decidido la construcción del Módulo Comercial en Formosa -2009-, y estamos todavía lejos del momento en el cual se decida o se vuelva a discutir el sitio de ese Reactor CAREM”, especificó.

“Ahora que se vislumbra claramente la necesidad evidente de que la energía nuclear aporte decididamente en esta etapa que afronta la humanidad, y que es llamada la ‘transición energética’, donde tenemos que dejar de utilizar los combustibles fósiles, que vienen contaminando la atmósfera y produciendo el cambio climático, hay que transitar hacia las ‘energías limpias’, que son, además de las tradicionales renovables -la solar y la eólica-, la hidráulica y la nuclear, junto con algunas otras, porque no contaminan la atmósfera”, manifestó.

Alertan sobre red de pedofilia que capta usando WhatsApp

Alertan sobre red de pedofilia que capta usando WhatsApp

Los menores son captados para que se sumen a «comunidades» o grupos de esa aplicación. Una vez allí, los administradores envían material con contenido violento, sexual o discriminatorio.

De acuerdo a las denuncias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la conmoción por la hipótesis de que una banda de trata se podría haber llevado al pequeño Loan, ahora la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo del fiscal general Horacio Azzolin, alertó sobre maniobras de una red de pedofilia que contacta a chicos de entre 10 y 14 años a través de grupos o comunidades de Whatsapp.

Dichos grupos son creados bajo la fachada de un desafío: crear comunidades grandes, es decir, con muchos integrantes. «Metan gente»o «Tenemos que llegar a 2000», son algunos de los nombres de los grupos que fueron identificados y denunciados. Los integrantes de la red incentivan a los chicos y adolescentes para que sumen a compañeros y/o amigos de su edad.

Una vez que están dentro de esas comunidades, los administradores comienzan a enviar fotos y/o videos de contenido sexual, violento o discriminatorio. De acuerdo a las denuncias realizadas en los últimos días, ofrecen dinero a cambio de que los adolescentes y niños les manden archivos similares.

Ante esto, UFECI advierte que, en caso de tomar conocimiento de una situación de estas características, se puede reportar los hechos a las comisarías o unidades especializadas de cada jurisdicción del país.

Consejos de seguridad. Desde Whatsapp (perteneciente a la empresa Meta) recomiendan a todos los usuarios realizar una revisión de privacidad que les permita elegir el nivel de protección adecuado y acceder a una guía paso a paso para reforzar la seguridad de su cuenta y personalizar sus ajustes de privacidad, todo en un mismo lugar, de manera guiada y asistida. Esto incluye que los usuarios puedan elegir quién puede contactarlos, controlar su información personal, añadir más privacidad a sus chats, añadir más protección a sus cuentas, etc.

La incorporación o no a grupos de WhatsApp puede ser configurada por cada usuario dentro sección «Privacidad» del menú de Ajustes de la aplicación. Allí, dentro de la sección «Grupos», el usuario podrá elegir la posibilidad de que cualquiera (opción «Todos») pueda agregarlo, que sólo sus contactos (opción «Mis contactos» o sólo determinadas personas (opción «Mis contactos, excepto…»).

Se puede encontrar mayor información en la web oficial de la aplicación, en la sección «Privacidad». Para el casos de niños/as menores de edad, una posibilidad para evitar la inclusión involuntaria a este tipo de grupos (realizada por desconocidos o por otros niños/as) es seleccionar la última opción y excluir a todos los contactos o dejar sólo a algunos de confianza (como familiares). Desde WhatsApp aclararon además que la plataforma debe ser utilizada sólo por mayores de 13 años y recomendaron a los usuarios adolescentes consultar el Centro de Información para Adolescentes.

Adicionalmente, en la sección «Almacenamiento y datos», en la sección «Descarga automática» puede optarse por no descargar automáticamente los siguientes tipos de archivos: fotos, audio, video y documentos. Además, determinar qué tipos de archivos se descargarán sin intervención del usuario puede evitar la exposición a material no deseado que se remite en este tipo de grupos.

Además, cuando un usuario recibe un mensaje por primera vez de una persona que no está guardada en sus contactos recibirá señales para decidir si le responde o si decide bloquearlo o reportarlo. Esas señales incluyen saber si tienen grupos en común y si el número de teléfono está registrado en un país diferente al del usuario. Además, la aplicación permite silenciar cualquier llamada de números desconocidos. Desde la plataforma recomendaron prestar atención a lo que se comparte a sus contactos, ya sean mensajes, fotos, videos, archivos o mensajes de voz, ya que el destinatario tendrá la capacidad de reenviar o compartir estos mensajes con otras personas, si quisieran hacerlo. Para ello, está disponible la opción de enviar archivos en formato visualización única, lo que significa que se eliminan una vez que la persona accedió a los mismos. Esta alternativa no permite tampoco realizar una captura de pantalla de dichos materiales.

Finalmente, en términos generales para el uso seguro de esta y otras plataformas, se recomienda activar el segundo factor de autenticación y, para el caso específico de WhatsApp, no se debe compartir nunca con terceros el código de activación.

 

Calentamiento global: científicos alertan sobre el crecimiento de los lagos en la meseta del Tíbet

Calentamiento global: científicos alertan sobre el crecimiento de los lagos en la meseta del Tíbet

Según los expertos, aunque se mantengan bajas las emisiones de gases de efecto invernadero, la situación seguirá empeorando.

Meseta tibetana. Foto: X

Fuente: https://www.canal26.com/

Un grupo de investigadores chinos reveló que en lo últimos 30 años, debido a las altas temperaturas, la superficie de los lagos en la meseta del Tíbet crecieron más de 10 mil kilómetros cuadrados y que este alarmante fenómeno no tendría vuelta atrás y que están en peligro los humedales y la biodiversidad.

El artículo, publicado en la revista Nature Geoscience, señaló que a pesar de que el cambio climático y la actividad humana está disminuyendo el caudal de los lagos del mundo, en el altiplano tibetano está pasando todo lo contrario y hay «rápida expansión».  La meseta tibetana es casi tan grande como la Argentina y tiene una de las reservas de hielo perenne más grandes del mundo.

En los últimos años, el volumen del agua se incrementó 652 mil millones de toneladas métricas, cuadruplicando el aumento observado en los últimos 50 años. Además, los expertos advierten que aunque las emisiones se mantengan bajas, la situación no mejorará.

«Esta expansión ha aumentado los riesgos de desastres por inundación lacustre y ha impactado en los ecosistemas como praderas y humedales y en la biodiversidad,» aseguró el director del estudio, Zhang Guoqing.

Una expansión sin límites por el calor

El coautor de la investigación, Xu Fenglin alertó que el aumento más grande en los niveles de agua se dan en el norte de la meseta tibetana y que se prevé que los lagos en la región central del altiplano se expandan en más de un 50 %.

Además, el científico explicó que la crecida del lago afectará su interacción con la atmósfera y esto incrementará las concentraciones de gases de efecto invernadero potenciando el calentamiento global.

El estudio señaló que las precipitaciones son el mayor contribuyente a la expansión de los lagos, junto con el derretimiento de los glaciares, y que esto tendrá graves  consecuencias para los humanos y los ecosistemas.

 

Alertan por 26.000 pedófilos del país en las redes sociales

Alertan por 26.000 pedófilos del país en las redes sociales

La cifra se conoció tras la detención de un sujeto acusado de distribución y tenencia agravada de material de abuso sexual infantil. A qué deben prestar atención los padres.

El sujeto atrapado en Ituzaingó tenía una espeluznante colección de figuras de bebés y miles de archivos oscuros.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un allanamiento le secuestraron una colección de muñecos realistas, un manual que enseñaba explícitamente cómo atacar a menores y una decena de juguetes sexuales. La captura del chacal permite saber que en Argentina funciona una gigantesca red de unos 26.000 pedófilos que se se mueve por las redes sociales.

La estadística surge de una informe dado a conocer por la ONG Defendamos Buenos Aires, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, indicando que «se trabaja de manera colectiva en todo el mundo, entre organizaciones de la sociedad civil y las gubernamentales, con el objetivo de desarticular las redes de pedofilia, y sabemos que en Argentina hay unos 26.000 sujetos que se mueven en las principales redes sociales».

«Los depredadores sexuales cuentan con tecnología de punta para intentar pasar desapercibidos. Ese es uno de los principales problemas al momento de detectar sus movimientos. Saben cómo esconderse. Los delitos que llevan a cabo son básicamente reducción a servidumbre, prostitución, trata de personas, abuso sexual y violación. Ofrecen regalos como teléfonos celulares nuevos, ropa de marca u otros», señaló el abogado Miglino.

«El objetivo de los pedófilos es extorsionar a chicos y chicas menores de edad, luego de engañarlos con videos o fotos donde los depredadores haciendo uso del grooming, se presentan como menores y en realidad encubren el objetivo de reclutar menores y mayores de edad en situación de vulnerabilidad, con el fin de someterlos a la práctica de relaciones sexuales y la explotación sexual sin su consentimiento, ya fuere por intercambio de dinero o para satisfacción personal o de terceros», se indicó.

Asimismo, Miglino recordó que «Defendamos Buenos Aires colaboró en la histórica causa penal caratulada como ‘facilitamiento y distribución de material de explotación sexual infantil’, denominada ‘Operativo Luz de Infancia’, que desbarató una organización que atacaba en Argentina, Brasil, Uruguay, España y los Estados Unidos«.

Y añadió: «Los padres deben estar atentos a posibles delitos como el grooming o la pedofilia. Porque si bien las redes establecen que la edad mínima requerida para crear una cuenta es de 13 años (una edad muy baja de por sí, si no hay un adulto controlando al menor); las cosas empeoran porque es vox populi que hay casos de chicos y chicas de hasta ocho años que ingresan, tipeando una fecha de nacimiento falsa».

Finalmente, el director de la citada ONG expresó: «En la actualidad hay numerosos sitios de chat que permiten contactar de forma directa y compartir información a niños y adultos entre sí. Si bien es cierto que se puede bloquear o limitar usuarios, en general las bandas de pedófilos y acosadores se presentan con un perfil amigable para engañar a los niños y niñas. La metodología es básica: se ganan la confianza de los menores y de ese modo abren las puertas del infierno de la pedofilia para ellos y sus padres».

«Ante la irrupción de cuentas de Twich y otras redes sociales, donde en apariencia puedan estar pedófilos, siempre pueden denunciarlo en el correo electrónico: [email protected]. Haremos el reclamo con absoluta reserva de identidad y probablemente los pedófidos, tal como ocurrió en la operación judicial ‘Luz de Infancia’, terminarán tras las rejas y terminaremos con una terrible pesadilla para niñas y niños y sus padres», concluyó el abogado Miglino.

 

Alertan por 90 abusos por día en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

Alertan por 90 abusos por día en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

Las fiscalías de la zona reciben un promedio de 2.600 denuncias por mes. Uno de los últimos episodios ocurrió días atrás en el Hospital Fernández.

El acusado del ataque sexual en el Hospital Fernández tiene un prontuario delictivo con hechos que datan desde 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El caso de una joven que denunció haber sido abusada sexualmente en uno de los baños del Hospital Fernández, que derivó en la detención de un sospechoso de 29 años que vive en situación de calle y cuenta con antecedentes penales, causó conmoción. Lamentablemente, no se trata de un hecho aislado, ya que cada jornada se denuncian un promedio de 90 hechos contra la integridad sexual de las personas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

Se trata de 2.600 denuncias por estos hechos de promedio mensual en fiscalías de ambos distritos, según datos del Sistema Nacional de Estadísticas Criminales a los que tuvo acceso Diario Popular.

Acerca del lamentable panorama, el licenciado en Seguridad Pública, Luis Vicat, expresó que «todos los ataques sexuales representan una problemática que debe ser analizada con profundidad para desarrollar acciones que generen prevención, del mismo modo que las víctimas necesitan contar con atención eficaz y la Justicia actuar para que los hechos no resulten impunes».

Acerca del suceso en el Hospital Fernández, se sabe que el acusado registra varias detenciones por distintos delitos en los últimos cinco años. A fines de 2019, quedó involucrado en un expediente por lesiones leves en el marco de violencia de género. Lo mismo le sucedió en junio de 2021. En agosto de ese mismo año, además, fue imputado por lesiones leves y daño.

El Sistema de Actuaciones Policiales (GAP) -que registra e integra las actuaciones de todas las áreas de la gestión policial- también reveló que, entre febrero de 2020 y septiembre de 2021, O.F.M. acumuló otras cinco causas por tenencia de drogas. Su última detención había sido en septiembre del 2022, por un hecho de robo.

O.F.M., que tiene domicilio registrado en el barrio porteño de Retiro, ahora está bajo arresto por abuso sexual. La denunciante, una empleada del Hospital Fernández de 23 años, afirmó que el atacante la abordó mientras se encontraba en el tercer piso del nosocomio, la amenazó con una arma blanca, la retuvo a la fuerza en el interior de un baño y abusó de ella. Una vez logrado su cometido, el delincuente huyó a la carrera del lugar.

Los oficiales registraron todo el edificio ante la posibilidad de que el sospechoso todavía estuviera allí escondido. Por motivos que se desconocen, el abusador, mientras lo buscaban intensamente, decidió volver al lugar de los hechos, donde fue atrapado.

 

Alarmante informe en Colombia: alertan que expansión de grupos armados creció un 36% este año

Alarmante informe en Colombia: alertan que expansión de grupos armados creció un 36% este año

La mayoría de territorios afectados son zonas que ya habían sido designadas como las más afectadas por el conflicto en el acuerdo de paz de 2016, pero además existe «un incremento del 36 % en la violencia territorial en 2024».

Ejército colombiano. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Más de 700 organizaciones sociales de Colombia agrupadas en la Coordinadora Humanitaria entregaron un alarmante un informe a la ONU. En el mismo alertan que la expansión de los grupos armados ha aumentado un 36 % en el país en el primer trimestre de 2024.

«Hay una alerta por la afectación de 189 municipios del país (casi el 20 % del total)«, se lee de un informe que estas organizaciones, de la mano del expresidente Ernesto Samper, entregaron al representante del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

La mayoría de territorios afectados son zonas que ya habían sido designadas como las más afectadas por el conflicto en el acuerdo de paz de 2016, pero además existe «un incremento del 36 % en la violencia territorial en 2024».

El grupo con más presencia es el paramilitar Clan del Golfo, el principal grupo criminal del país, que tiene influencia en 60 zonas, seguido del Estado Mayor Central (EMC), el principal grupo de disidencias de las FARC, con presencia en 29 zonas, y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Aumentan las acciones hostiles

El informe entregado también da cuenta de un aumento del 70 % en las acciones hostiles de grupos armados, a pesar de que también ha habido una reducción de un 32 % en posibles violaciones a los ceses al fuego en el primer trimestre de 2024.

En total entre el 1 de enero y el 31 de marzo, estas organizaciones sociales registraron 272 eventos violentos, entre violaciones a los ceses al fuego y acciones hostiles, pero mientras las primeras han disminuido, las segundas han aumentado respecto al primer trimestre de 2023.

De esta forma, se reportaron 129 posibles violaciones al cese al fuego (entre afectaciones humanitarias que impactan a la población civil y acciones ofensivas o incidentes armados), sabiendo que el informe no solo tiene en cuenta los dos únicos ceses al fuego oficiales -los del ELN y el EMC- sino también los declarados unilateralmente por otros grupos.

Los actores que más violencia han instigado han sido el paramilitar Clan del Golfo, el principal grupo armado del país, a quien la Coordinadora Humanitaria atribuye 65 de las 272 acciones violentas, seguida del Estado Mayor Central (EMC), el principal grupo de disidencias de las FARC, con 54, y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).