Etiqueta: comercial

Aranceles: China asegura estar lista para una guerra comercial y aumenta la tensión con Estados Unidos

Aranceles: China asegura estar lista para una guerra comercial y aumenta la tensión con Estados Unidos

Ante el aumento de aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump a los productos provenientes del gigante asiático, China busca mantener a flote su economía.

Bandera de China y Estados Unidos. Foto: Reuters (Dado Ruvic)

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro chino, Li Qiang, afirmó que su país está «preparado» para «impactos inesperados del exterior», en referencia a la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y prometió que China abrirá más sectores de su economía a la inversión internacional.

Estas declaraciones tienen lugar en un contexto de ralentización para China, que busca mantener a flote su economía, recuperar la inversión extranjera y sortear la guerra comercial iniciada por Trump.

“La inestabilidad y la incertidumbre van en aumento”, manifestó el primer ministro durante la apertura del Foro de Desarrollo de China, un encuentro de varios días que congregará en Beijing a personalidades tan destacadas como el CEO de Apple, Tim Cook, o el director ejecutivo de Aramco, Amin Nasser.

También destaca la presencia en la conferencia del senador estadounidense Steve Daines, miembro de la Comisión de Exteriores del Senado, y acérrimo partidario del presidente estadounidense, en lo que se trata de la primera visita a China de un alto responsable del Legislativo desde el retorno al poder de Trump, en enero de este año.

Las multinacionales estadounidenses, presentes en China

El Foro anual de Desarrollo que organiza el país asiático como plataforma de diálogo entre altos dirigentes del Ejecutivo, ejecutivos de multinacionales y académicos, se celebrará el 23 y el 24 de marzo.

Se espera que durante toda la semana que viene acudan ejecutivos de empresas multinacionales en un momento en que Pekín trata de recuperar la inversión extranjera, que en 2024 marcó flujos negativos récord, y promover el desarrollo del sector privado con la confianza del sector rondando mínimos históricos.

Estados Unidos representa el mayor grupo de ejecutivos extranjeros en este foro, con un contingente que incluye a Tim Cook, de Apple; Stephen Schwarzman, de Blackstone; Hock E. Tan, de Broadcom; Bob Sternfels, de McKinsey; Brian Sikes, de Cargill; Albert Bourla, de Pfizer, y Rajesh Subramaniam, de FedEx.

 

Suba de importaciones provocan déficit comercial récord en enero

Suba de importaciones provocan déficit comercial récord en enero

Argentina tuvo en el comienzo de 2025 el mayor défict comercial de los últimos siete años. El desequilibrio con Brasil fue en enero el más alto desde el 2018.

Crece la importacion de autos de Brasil generando mayor défict de la balanza comercial 

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

En enero de 2025, la Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de 326 millones de dólares, el más alto desde 2018, cuando el rojo superó los 400 millones.

Para el resto de 2025, lse espera que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil aumentesignificativamente y que probablemente arrime los US$ 4.000 millones, con importaciones que difícilmente crezcan menos del 30% (cerca US$ 18.000 millones como piso), y exportaciones subiendo pero menos (11% /13% anual), seg{un un informe de la consultora ABECEB que dirige Dante Sica.

Este es el sexto mes consecutivo con déficit comercial, y se compara con un leve superávit de US$ 29 millones en enero de 2024.

Las importaciones subieron 57 por ciento

La ampliación del déficit comercial puede explicarse principalmente gracias a un salto importador de 57,9% interanual (es decir, de US$ 445 millones), el cual supera la suba de las exportaciones en US$ 80 millones (11,3% anual).

Se explica mayoritariamente (57%) por el saldo del sector automotor de US$ 255,6 millones de importaciones extra.

Este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos reflejando el impacto de la devaluación de diciembre de 2023), a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAIS el 23/12, que abarata las importaciones, según ABECEB.

Importaciones desde Brasil

En cuanto a las importaciones desde Brasil, totalizaron US$ 1.212 millones en el primer mes del año, registrando un incremento del 57,9% interanual respecto del mismo mes del 2024, el más alto desde 2021.

Este, asimismo, es el quinto mes seguido de compras externas en alza.

En particular hubo una fuerte tracción de las importaciones automotrices en el primer mes del año (versus un enero de 2024 en el que las compras estuvieron prácticamente paralizadas).

Este año las compras de vehículos particulares crecieron un 3.927,2% anual (a 50,7 millones de dólares), mientras que las importaciones de vehículos para transporte de mercancías crecieron un 184,0% a US$ 61,5 millones, y los vehículos de pasajeros mostraron un incremento de US$127,7% (a US$ 226,4 millones).

Exportaciones a Brasil

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los 886 millones de dólares en el primer mes de 2025.

Entre los productos de mayor participación en el total, se destacaron: primero, el sector automotor mostró bajas sustanciales en enero, con una caída del 35,0% en vehículos automotores para transporte de mercancías (US$ 59,4 millones) y en vehículos automotores de pasajeros (-14,8% interanual), llegando a US$ 59,4 millones.

Por el contrario, aumentaron las ventas de motores de pistón y sus partes un 43,5% anual a US$ 26 millones.

En tanto, el agro mostró un desempeño débil en el primer mes, empezando con el rubro de trigo y centeno sin moler, ya que las ventas al principal socio del país cayeron un 2,5% anual a US$ 137,5 millones.

Asimismo, las ventas de carne mostraron también disminuciones, con la carne vacuna fresca, refrigerada, o congelada sufriendo una baja de 36,5% anual a 4,9 millones de dólares.

 

 

Guerra comercial: Gustavo Petro ordenó subir un 25% los aranceles a los productos de EEUU importados por Colombia

Guerra comercial: Gustavo Petro ordenó subir un 25% los aranceles a los productos de EEUU importados por Colombia

Según el líder colombiano, Donald Trump «puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con (Salvador) Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted»

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters/Marckinson Pierre

Fuente: https://www.canal26.com/i

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este domingo subir un 25% los aranceles a las importaciones de Estados Unidos. Esta medida llega como respuesta a la decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de imponer impuestos del 25% a todos los productos colombianos.

«Le ordenó (sic) al ministro de comercio exterior elevar los aranceles de importaciones desde los EEUU en un 25%. El ministerio debe ayudar a dirigir nuestra exportaciones a todo el mundo diferente a los EEUU. Nuestras exportaciones deben ampliarse», expresó Petro en la red social X.

La crisis diplomática se desató luego de que Petro no permitiera este domingo el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EEUU mientras no reciban un trato «digno».

Como respuesta a la decisión del colombiano, Trump ordenó la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana «se elevarán al 50%».

Igualmente, anunció restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e «inspecciones» a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a suelo estadounidense.

En ese sentido, Petro invitó a las «comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos» para tratar de compensar la pérdida de mercado en Estados Unidos.

«Los productos norteamericanos cuyo precio subirá dentro de la economía nacional deben ser reemplazados por producción nacional, el gobierno ayudará en este propósito», agregó el mandatario.

Petro aseguró estar dispuesto a enfrentar un golpe de Estado

Por otro lado, Petro desafió a Trump con un largo escrito en el que incluso afirma que no teme a que le den un golpe de Estado. «Túmbeme, presidente, y le responderán las Américas y la humanidad», manifestó en la red social X.

Según el líder colombiano, su par estadounidense «puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con (Salvador) Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted»

Petro ya había cuestionado recientemente algunas de las decisiones o políticas de Trump, y el pasado martes tachó de «peligroso» el comentario que hizo el inquilino de la Casa Blanca sobre América Latina, región sobre la que el gobernante norteamericano dijo: «No los necesitamos».

Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, que habían pactado el envío de estos dos vuelos con deportados, también se extienden a otros países latinoamericanos que desaprobaron los procedimientos de la que -según Trump- será «la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos».

 

El Mercosur y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo comercial

El Mercosur y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo comercial

Las negociaciones se extendieron por 25 años. Se abre un mercado de 700 millones de personas.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Mercosur y la Unión Europea alcanzaron hoy un acuerdo de comercio luego de 25 años de negociaciones que abre un mercado de 700 millones de personas.

“Siempre es bueno abrir lazos comerciales”, destacó el presidente, Javier Milei. El anuncio fue realizado este viernes en Montevideo en el marco de la 65° Cumbre del Mercosur de la que también participa la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, quien viajó especialmente para cerrar las negociaciones.

En la conferencia de prensa que se realizó en la sala especialmente habilitada en la sede de deliberaciones también estuvieron presentes el presidente, Javier Milei, y sus pares de Brasil, Luis Inacio “Lula” Da Silva, y de Paraguay, Fernando Peña, además del anfitrión local, Luis Lacalle Pou.

Al comunicar el acuerdo, Lacalle Pou, destacó que “no es solo un intercambio comercial ya de manera más importante, sino que es mucho más que eso porque tenemos vínculos con Europa más allá del comercio”.

Asimismo, señaló que “no es una solución, sino que es una oportunidad y dependerá de nosotros en cada uno de nuestros países la importancia que le demos”.

Von der Leyen celebró el pacto alcanzado y lo calificó como “un hito histórico”, al tiempo que consideró que el acuerdo es “ambicioso y equilibrado”.

Añadió que “el vínculo entre país de Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes del mundo” y enfatizó que “estamos fortaleciendo esta alianza como nunca antes”.

En la conferencia de prensa que se realizó en la sala especialmente habilitada en la sede de deliberaciones también estuvieron presentes el presidente, Javier Milei, y sus pares de Brasil, Luis Inacio “Lula” Da Silva, y de Paraguay, Fernando Peña, además del anfitrión local, Luis Lacalle Pou.

Al comunicar el acuerdo, Lacalle Pou, destacó que “no es solo un intercambio comercial ya de manera más importante, sino que es mucho más que eso porque tenemos vínculos con Europa más allá del comercio”.

Asimismo, señaló que “no es una solución, sino que es una oportunidad y dependerá de nosotros en cada uno de nuestros países la importancia que le demos”.

Von der Leyen celebró el pacto alcanzado y lo calificó como “un hito histórico”, al tiempo que consideró que el acuerdo es “ambicioso y equilibrado”.

Añadió que “el vínculo entre país de Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes del mundo” y enfatizó que “estamos fortaleciendo esta alianza como nunca antes”.

La funcionaria remarcó que en “tiempos “convulsionados estamos mandando un mensaje contundente al mundo” y destacó que “demostramos que las democracias pueden apoyarse mutuamente.

En ese sentido recalcó que “ambos creemos en la apertura y en la cooperación”.

“Estamos generando un mercado de 700 millones de consumidores”, destacó Von der Leyen y aseguró que la alianza “va a generar inversiones y trabajo a ambos lados del Atlántico”.

“Le estamos diciendo al mundo que tiene que estar ligado por valores”, añadió la funcionaria europea.

Asimismo, dijo que “esto es una ganancia para Europa” porque “hay 70 mil empresas exportan al Mercosur de las cuales 30 mil son pymes así se aseguran un mercado, facilidades de ingresos, menores aranceles y acceso preferencial a materias primas”.

Además afirmó que “este acuerdo incluye salvaguardas robustas” y le permitirá ahorrar a las empresas europeas 4,000 millones de euros.

 

¿Guerra comercial con Estados Unidos?: China se prepara para tensiones con Donald Trump

¿Guerra comercial con Estados Unidos?: China se prepara para tensiones con Donald Trump

El gigante asiático tendría preparadas medidas para frenar el ataque comercial que prometió el líder republicano en su campaña electoral.

Xi Jinping, presidente de China. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China está preparada para arremeter con medidas contra empresas de Estados Unidos, siempre y cuando Donald Trump cumpla con las promesas de campaña y coloque impuestos a los productos que lleguen al país desde el gigante asiático. Cabe recordar que se trata de las dos economías principales a nivel global.

En un marco de mayores impuestos a la importación de productos, algo que ya comenzó Trump en su primera gestión, Beijing está decidida a colocar nuevas leyes, más severas, que podría derivar en la suma de empresas extranjeras a listas negras, así como también cortar el acceso a Estados Unidos a cadenas de suministros.

Wang Dong, director ejecutivo del Instituto de Cooperación y Entendimiento Global de la Universidad de Beijing, informó en charla con Financial Times que «se trata de un proceso bidireccional. China, por supuesto, tratará de comprometerse con el presidente Trump de cualquier manera, tratará de negociar«.

«Si, como ocurrió en 2018, no se puede lograr nada a través de conversaciones y tenemos que luchar, defenderemos resueltamente los derechos e intereses de China», agregó.

Cabe recordar que Biden mantuvo el grueso de las medidas impuestas por Trump, aunque esta vez el republicano podría acelerar en la colocación de mayores aranceles contra productos de China. Un elemento clave en Beijing es que cuentan con una «ley de sanciones antiextranjeras», que ayuda a responder las restricciones que pueden padecer de otras naciones.

Se espera que China refuerce a las empresas tecnológicas y de suministro para que puedan resistir a las sanciones estadounidenses, mientras se expande el comercio con países más alejados a Washington. En especial después de los dichos de campaña de Trump, quien prometió colocar impuestos de hasta el 60% a las importaciones chinas, algo que busca potenciar el mercado interno de Estados Unidos.

De todos modos, otro escenario aparece para la mirada de los analistas. Joe Mazur, analista de comercio entre Estados Unidos y China de Trivium, consultora china, indicó a FT que las medidas proteccionistas del líder republicano pueden generar un beneficio para el país asiático. Ante la suba de aranceles de EEUU, puede que muchos países se acerquen a China para generar mayores vínculos comerciales.

De todos modos, las estimaciones apuntan a que una guerra comercial podría tener lugar entre ambas potencias. James Zimmerman, socio del bufete de abogados Loeb & Loeb en Beijing, definió como «alta» la probabilidad de que se desarrollen fuertes tensiones durante el segundo mandato de Trump, que iniciará el próximo enero.

 

Polémica afirmación: según Hungría, la Unión Europea está al borde de una guerra comercial con Oriente que perderá

Polémica afirmación: según Hungría, la Unión Europea está al borde de una guerra comercial con Oriente que perderá

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, explicó que una de las posibles fuentes de conflicto con países como China podría ser las medidas comunitarias, como los impuestos aplicados a los automóviles eléctricos provenientes de ese país.

Viktor Orbán. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, es dueño de múltiples frases que generan polémica por lo contundente de su contenido. En esta ocasión, aseguró que la Unión Europea (UE) está a punto de entrar en una guerra comercial con los grandes países de Oriente, como China, en la que saldrá perdiendo.

Sin embargo, el país que ostenta la Presidencia rotativa de la comunidad hasta finales de 2024, intentará evitar este destino con un pacto de competitividad.

El líder húngaro, que recibió el relevo al frente de la UE de manos de su homólogo belga Alexander De Croo, dijo que «lo que se necesita aquí no es aislacionismo, sino un fortalecimiento de las relaciones y un comercio más vigoroso«.

De este modo, explicó que una de las posibles fuentes de conflicto con países como China podría ser las medidas comunitarias como los impuestos extraordinarios aplicados a los automóviles eléctricos provenientes de ese país.

El primer ministro añadió que mantuvo conversaciones con grandes fabricantes de automóviles europeos que «no quieren en absoluto esta medida, porque si (los fabricantes chinos) contraatacan, Europa puede perder mucho más«.

Es también por ello que una de las prioridades de la Presidencia húngara, que durará hasta el 31 de diciembre, será la de lograr un pacto de competitividad.

La presidencia de la Unión Europea, en manos de Hungría

Hasta finales de 2024, Hungría presidirá las reuniones de los consejos de ministros, fijará los órdenes del día y dirigirá las negociaciones con el Parlamento de la Unión Europea.

Esto puede ser perjudicial para el bloque, ya que Orbán es el primer presidente del Consejo que ataca y menosprecia públicamente las instituciones de la UE. En reiteradas ocasiones, afirmó que amenazan la soberanía de Hungría y destruyen sus pequeñas y medianas empresas, así como la agricultura, por lo que «tuvo que trasladarse a Bruselas», con el fin de «sacudir sus estructuras de poder».

Igualmente, a pesar del escepticismo del Gobierno húngaro hacia la Unión Europea, el ministro de Asuntos Europeos, Janos Boka, asegura que su país será un «honesto mediador».

Así, además de darle mucha importancia al objetivo de volver a situar a Europa al frente del comercio internacional, Viktor Orbán fijó otras cuatro prioridades para su semestre al frente de la Unión Europea: la defensa común y de las fronteras externas, avanzar en la ampliación del club comunitario, impulsar las políticas de cohesión y la agricultura y abordar los problemas demográficos.