Etiqueta: destacan

Destacan el activo funcionamiento de la Unidad Renal del Hospital Distrital “Pedro E. Insfrán” de Laguna Blanca

Destacan el activo funcionamiento de la Unidad Renal del Hospital Distrital “Pedro E. Insfrán” de Laguna Blanca

El nosocomio brinda tratamiento de hemodiálisis a pacientes que viven en esa localidad y en otras cercanas de la zona

Destacan el activo funcionamiento de la Unidad Renal del Hospital Distrital  “Pedro E. Insfrán” de Laguna Blanca - Diario La Mañana

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Mediante una atención completamente gratuita, el Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, mantiene activa la Unidad Renal del Hospital Distrital “Pedro E. Insfrán” de la localidad de Laguna Blanca, donde se realiza el tratamiento sustitutivo de la función renal bajo la modalidad de hemodiálisis.

El área cuenta “con tres puestos completamente equipados, con tecnología de avanzada, para llevar a cabo, en condiciones seguras y de calidad, el procedimiento de hemodiálisis convencional”, comentó su responsable, el médico nefrólogo Andrés Palomar.

Además, tiene “un lugar acondicionado para sala de aislamiento” destinado a pacientes con condiciones específicas de salud, como, por ejemplo “los que tienen Hepatitis B positivos, o requieren aislamiento respiratorio por TBC, COVID- 19, Influenza y otras patologías”, mencionó.

Más adelante, agregó, que poseen equipos de back-up, para ser utilizados en los casos necesarios, cuando alguno de los otros debe ser reemplazado. Y se suman tres máquinas de hemodiafiltración.

La capacidad que tiene “es para la atención de seis pacientes, más un puesto de back up en cada turno”, relató el especialista, explicando que las atenciones son los lunes, miércoles y viernes, con dos turnos por día. “El primero inicia a las 7 y finaliza a las 11 horas, y el siguiente, es de 12 a 16 horas”.

En relación a la disposición de las salas de la Unidad Renal, detalló que “está la sala de diálisis con puestos asignados para hemodiálisis convencional y la sala de aislados”. También “tenemos una sala de reúso, donde se hace el lavado de filtros y la planta de agua, donde está la máquina de ósmosis inversa y el equipo de agua”.

Pacientes

Al explicar quiénes son los pacientes que deben recibir terapia de reemplazo renal, en este caso, hemodiálisis, Palomar describió que son “los que presentan Enfermedad Renal Crónica (ERC) en grado 5, con sus riñones funcionando a menos del 15%”.

Señaló que, actualmente, esta Unidad alberga a tres pacientes, de 33, 55 y 65 años, que se encuentran realizando hemodiálisis, oriundos de las localidades de Misión Tacaaglé y Riacho He Hé, que fueron derivados desde el hospital Interdistrital Evita de Formosa.

Repasó, entonces, que, para acceder a esa Unidad Renal, los pacientes deben ser derivados a otros efectores, como el Hospital Interdistrital Evita y el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan D. Perón” porque “son pacientes crónicos que, previamente, ya habían ingresado a diálisis en esos hospitales”.

Y respecto a las condiciones que deben reunir, amplió que deben residir en el Distrito Sanitario IV “y se les da prioridad a los que no cuentan con obra social”, programándose para la terapia una agenda mensual.

Avanzó, poniendo de resalto: “Cuando llegan para su tratamiento de diálisis, donde pasan un promedio de cinco horas en cada jornada, los pacientes reciben una atención integral” con una recepción pre diálisis donde se hace el control de signos vitales y peso.

Luego, durante la diálisis, los técnicos realizan un monitoreo continuo y posdiálisis, “los pacientes quedan en observación y vigilancia, hasta que se encuentran estables para poder regresar a sus domicilios”.

En ese sentido, aseguró, que se les da una atención especializada, a cargo de un calificado equipo de médicos, técnicos en hemodiálisis, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales. “Y en algunos casos, cuando el paciente lo requiere, también es atendido por los especialistas diabetólogos, cardiólogos y clínicos, entre otros”, marcó.

Por otra parte, el nefrólogo valoró la importancia de que este hospital, cabecera del Distrito Sanitario IV, pueda contar “con este valioso servicio, totalmente gratuito para los pacientes”.

Eso permite que los que viven en la zona puedan acceder al tratamiento en un lugar más cercano “evitando que tengan que ser trasladados, con todo lo que eso implica, como viajar largas distancias, el desarraigo de su lugar de origen, alejarse de la familia”, entre otros aspectos.

Además, la Unidad Renal brinda atención especializada en nefrología “tan necesaria para la Enfermedad Renal Crónica, que cada día es más prevalente en la población, para hacer prevención y promoción de la salud renal, y en caso de presentarse, evitar su rápida progresión”, enfatizó.

Finalmente, el funcionario puso de relieve, que, en ese lugar, también podrá formarse el recurso humano especializado en nefrología, a través del sistema de Residencias en Ciencias de la Salud de la provincia “para atender a las demandas de la población, gracias a una nueva decisión que ha tomado el Gobernador, Gildo Insfrán, que constantemente sigue apostando a la salud pública, gratuita y de calidad, para todos los formoseños”.

Mediante una atención completamente gratuita, el Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, mantiene activa la Unidad Renal del Hospital Distrital “Pedro E. Insfrán” de la localidad de Laguna Blanca, donde se realiza el tratamiento sustitutivo de la función renal bajo la modalidad de hemodiálisis.

El área cuenta “con tres puestos completamente equipados, con tecnología de avanzada, para llevar a cabo, en condiciones seguras y de calidad, el procedimiento de hemodiálisis convencional”, comentó su responsable, el médico nefrólogo Andrés Palomar.

 

Además, tiene “un lugar acondicionado para sala de aislamiento” destinado a pacientes con condiciones específicas de salud, como, por ejemplo “los que tienen Hepatitis B positivos, o requieren aislamiento respiratorio por TBC, COVID- 19, Influenza y otras patologías”, mencionó.

Más adelante, agregó, que poseen equipos de back-up, para ser utilizados en los casos necesarios, cuando alguno de los otros debe ser reemplazado. Y se suman tres máquinas de hemodiafiltración.

La capacidad que tiene “es para la atención de seis pacientes, más un puesto de back up en cada turno”, relató el especialista, explicando que las atenciones son los lunes, miércoles y viernes, con dos turnos por día. “El primero inicia a las 7 y finaliza a las 11 horas, y el siguiente, es de 12 a 16 horas”.

En relación a la disposición de las salas de la Unidad Renal, detalló que “está la sala de diálisis con puestos asignados para hemodiálisis convencional y la sala de aislados”. También “tenemos una sala de reúso, donde se hace el lavado de filtros y la planta de agua, donde está la máquina de ósmosis inversa y el equipo de agua”.

Pacientes

Al explicar quiénes son los pacientes que deben recibir terapia de reemplazo renal, en este caso, hemodiálisis, Palomar describió que son “los que presentan Enfermedad Renal Crónica (ERC) en grado 5, con sus riñones funcionando a menos del 15%”.

Señaló que, actualmente, esta Unidad alberga a tres pacientes, de 33, 55 y 65 años, que se encuentran realizando hemodiálisis, oriundos de las localidades de Misión Tacaaglé y Riacho He Hé, que fueron derivados desde el hospital Interdistrital Evita de Formosa.

Repasó, entonces, que, para acceder a esa Unidad Renal, los pacientes deben ser derivados a otros efectores, como el Hospital Interdistrital Evita y el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan D. Perón” porque “son pacientes crónicos que, previamente, ya habían ingresado a diálisis en esos hospitales”.

Y respecto a las condiciones que deben reunir, amplió que deben residir en el Distrito Sanitario IV “y se les da prioridad a los que no cuentan con obra social”, programándose para la terapia una agenda mensual.

Avanzó, poniendo de resalto: “Cuando llegan para su tratamiento de diálisis, donde pasan un promedio de cinco horas en cada jornada, los pacientes reciben una atención integral” con una recepción pre diálisis donde se hace el control de signos vitales y peso.

Luego, durante la diálisis, los técnicos realizan un monitoreo continuo y posdiálisis, “los pacientes quedan en observación y vigilancia, hasta que se encuentran estables para poder regresar a sus domicilios”.

En ese sentido, aseguró, que se les da una atención especializada, a cargo de un calificado equipo de médicos, técnicos en hemodiálisis, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales. “Y en algunos casos, cuando el paciente lo requiere, también es atendido por los especialistas diabetólogos, cardiólogos y clínicos, entre otros”, marcó.

Por otra parte, el nefrólogo valoró la importancia de que este hospital, cabecera del Distrito Sanitario IV, pueda contar “con este valioso servicio, totalmente gratuito para los pacientes”.

Eso permite que los que viven en la zona puedan acceder al tratamiento en un lugar más cercano “evitando que tengan que ser trasladados, con todo lo que eso implica, como viajar largas distancias, el desarraigo de su lugar de origen, alejarse de la familia”, entre otros aspectos.

Además, la Unidad Renal brinda atención especializada en nefrología “tan necesaria para la Enfermedad Renal Crónica, que cada día es más prevalente en la población, para hacer prevención y promoción de la salud renal, y en caso de presentarse, evitar su rápida progresión”, enfatizó.

Finalmente, el funcionario puso de relieve, que, en ese lugar, también podrá formarse el recurso humano especializado en nefrología, a través del sistema de Residencias en Ciencias de la Salud de la provincia “para atender a las demandas de la población, gracias a una nueva decisión que ha tomado el Gobernador, Gildo Insfrán, que constantemente sigue apostando a la salud pública, gratuita y de calidad, para todos los formoseños”.

Destacan que los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron un 18,3% en Formosa

Destacan que los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron un 18,3% en Formosa

En su boletín semanal, desde la Consultora Politiké aludieron a la situación que atraviesa el país, y específicamente a la decisión del presidente Javier Milei, quien por Decreto 461/2025 el 8 de julio disolvió la Vialidad Nacional (DNV); sin embargo, la medida quedó suspendida por seis meses.

Destacan que los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron  un 18,3% en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Así se frenó el cierre de Vialidad Nacional, a partir de que el Sindicato de Empleados de ese organismo solicitó una medida cautelar que el Juzgado Federal, en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hizo lugar.

Dicho organismo vial se encarga principalmente del estudio, construcción, conservación, mejoramiento y señalización de la red vial nacional, incluyendo autopistas y rutas, por lo cual es de suma importancia para disminuir la inseguridad vial en el país.

Por otro lado, al observar el relevamiento de datos de la Dirección de Estadística Vial de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, y a pesar de la difícil situación que atraviesa el país en este ámbito y en contraposición de las medidas políticas que acontece en la Nación, los siniestros de tránsito con víctimas fatales en la provincia Formosa se redujeron el 18,3% en el 2024 de acuerdo con la variación interanual con respecto al 2023, indicaron desde la consultora.

Se indicó desde la consultora que Formosa es la provincia que mayor reducción de siniestro fatales tuvo en la región del Noreste argentino y ubicándose como la segunda jurisdicción del Norte Grande en ese sentido.

Destacan funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad Campo del Cielo

Destacan funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad Campo del Cielo

Referentes sociales y educativos de la comunidad Campo del Cielo, ubicada en jurisdicción de Las Lomitas, valoraron positivamente el funcionamiento del nuevo sistema de red de agua potable que abastece a la zona desde la planta inaugurada el pasado 23 de junio por el gobernador Gildo Insfrán.

Destacan buen funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad  Campo del Cielo – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

La planta, situada sobre la ruta provincial N° 28, en inmediaciones al Puesto Policial de Seguridad Vial, comenzó a operar recientemente y ya está generando impactos positivos en la calidad de vida de los pobladores.

Entre quienes manifestaron su conformidad se encuentran el enfermero Diego Giménez, encargado del centro de salud local; el delegado originario, Severo Navarrete; el expresidente de la Comisión Civil Carlos Montoya y el docente Boni Medina, todos integrantes activos de la comunidad. Coincidieron en que el suministro es regular y eficiente. “El agua se larga todos los días y las familias aprovechan para cargar sus piletas y aljibes”, indicaron.

Además, cabe mencionar que el Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP) está implementando un sistema de boyas automáticas en los reservorios, que permiten cortar el flujo una vez que los tanques están llenos, evitando así el desperdicio del recurso.

UPLaB: destacan la repercusión de las carreras de Medicina y de Enfermería, que utilizan equipos de última generación

UPLaB: destacan la repercusión de las carreras de Medicina y de Enfermería, que utilizan equipos de última generación

Se resaltó que la casa de altos estudios cuenta con 855 estudiantes, y que el área de Enfermería, que se divide en las Carreras de Enfermería Universitaria y Licenciatura en Enfermería, suma 320 alumnos, mientras que Medicina cuenta con 98 estudiantes

UPLaB: destacan la repercusión de las carreras de Medicina y de Enfermería,  que utilizan equipos de última generación - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Adrián Muracciole, rector organizador de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), detalló a La Mañana que la casa de altos estudios obtuvo una gran repercusión con la incorporación de las Carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, y reveló que en el caso de Medicina, se requirió de una gran inversión y del establecimiento de cupos para poder garantizar el dictado de clases; y valoró que se utiliza equipamiento de última generación.

“Todas las carreras universitarias son importantes y tienen el mismo nivel de dificultad. Sin embargo, para estudiar Medicina se requieren insumos como aparatología, microscopios y tableros de simulación, donde están representadas todas las partes anatómicas en dos pantallas, para hacer la disección del cuerpo humano de forma digital. También, tenemos un Laboratorio de Microscopía, uno de Simulación y uno de Anatomía”, explicó Muracciole a este Diario.

“Tenemos muñecos de simulación, que simulan a una persona real. Cuando uno va a realizar las prácticas, ve que al muñeco le late el corazón, que grita y que respira de manera normal, o con algún problema cardíaco. Eso permite estudiar en tiempo real, con actividades simuladas”, agregó.

En paralelo, expuso que el examen de ingreso a Medicina se relaciona con estándares establecidos, tanto por la UPLaB como por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), para garantizar un nivel de excelencia en la formación en esa carrera; y declaró que “no preocupa” a las autoridades de la Universidad que numerosos estudiantes hayan desaprobado el examen de ingreso de este año. “Son los parámetros normales que se manejan en cualquier lugar de la Argentina. Pero para el año que viene, tenemos que tener en cuenta la experiencia de este año, en el marco de un proceso de mejora continua”, señaló.

A su vez, el profesional aclaró que la casa de altos estudios comenzó su actividad en 2009, como Instituto Universitario de Formosa, establecimiento creado por el gobernador Gildo Insfrán, con sede en Laguna Blanca, y que “trabajaba de manera colaborativa con la Universidad Nacional de Formosa”, con el dictado de una Tecnicatura en Producción Agropecuaria; y añadió que en 2011 se incorporaron las Licenciaturas en Turismo y en Ciencias Ambientales, mientras que en 2013, la Tecnicatura pasó a ser Ingeniería en Producción Agropecuaria, mientras que en 2023 se sumó la Enfermería Universitaria.

Asimismo, recordó que a partir del 1 de julio de 2022, por una “decisión política” del gobernador Insfrán, el IUF se transformó en la Universidad Provincial de Laguna Blanca, sobre “la base del recorrido que venía teniendo el Instituto, y agregándose este año las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería”.

Fondos provinciales

A continuación, precisó que la UPLaB, al ser provincial, es financiada con recursos del Estado formoseño, pero remarcó que la institución “forma parte del sistema universitario nacional”, y es igual “a cualquier otra Universidad Nacional, en términos de la validez de sus títulos” y de otras características.

“En el primer semestre del año, la provincia de Formosa perdió más de 100.000 millones de pesos de coparticipación. Las Universidades de Buenos Aires, de La Plata y de Córdoba ya declararon la emergencia presupuestaria. Como no se incrementó el presupuesto para salarios, muchos docentes de esas Universidades concurren a dar clases gratis, por vocación. Eso no sucede en la UPLaB. El Presupuesto se maneja de manera ordenada, pero el Gobierno provincial no realizó ningún tipo de recorte o de ajuste”, recalcó.

“En Medicina, tenemos un docente por cada 15 estudiantes, por materia; y en Enfermería, hay un docente por cada ocho alumnos, por materia; y a todos los docentes se les paga en tiempo y forma, con el aumento anunciado por el gobernador Insfrán. En la Universidad también funciona un Comedor, con una Beca de Comedor para todos aquellos estudiantes que la necesiten”, aseveró.

Estudiantes y carreras

Además, el economista puntualizó que la UPLaB tiene 855 estudiantes, provenientes de más de 40 localidades del interior provincial, de las provincias de Salta y Chaco y del Paraguay, de los cuales el 64% son mujeres. “En todas las Carreras de la Universidad, hay más mujeres que hombres; y también son mayoría entre el personal docente y el no docente”, acotó.

En lo vinculado a la distribución entre las diferentes ofertas académicas, Muracciole dijo que el área de Enfermería, que se divide en las Carreras de Enfermería Universitaria y Licenciatura en Enfermería, suma 320 alumnos, mientras que la Ingeniería en Producción Agropecuaria cuenta con más de 230 estudiantes, Medicina con 98 y Ciencias Ambientales con “entre 80 y 90 alumnos”; y apuntó que la Licenciatura en Turismo tiene “unos 70 estudiantes”.

Seguidamente, el licenciado remarcó que se utiliza equipamiento avanzado en todas las Carreras de la UPLaB. “El Laboratorio que tiene la Ingeniería en Producción Agropecuaria también es un espacio en el cual se pueden realizar distintos tipo de prácticas, como estudios sobre los cultivos y sobre el suelo; y tenemos un campo de prácticas muy importante, con más de 70 hectáreas en producción”, ejemplificó.

Por otro lado, el rector mencionó que la UPLaB también trabaja de manera articulada con el Ministerio de la Producción y Ambiente, con el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias y con el Instituto PAIPPA, para formar a ingenieros capacitados para trabajar en cualquier ámbito de la producción agropecuaria, pero también “poniendo énfasis en el pequeño productor agropecuario”.

Para finalizar, Adrián Muracciole indicó que la UPLaB colabora con Liofor, la planta de alimentos liofilizados de Formosa, en lo vinculado a ensayos para “poner a punto los bionsumos y biofertilizantes” que se elaboran en la Provincia para luego ser distribuidos entre pequeños productores locales.

“Nuestro objetivo es efectuar ensayos y un trabajo de Extensión en las técnicas productivas. También, realizamos trabajos relacionados con el costo agropecuario y la rentabilidad agropecuaria, que son cuestiones muy importantes para planificar la producción, de acuerdo a la demanda de los mercados. La Universidad es un colaborador más en toda la estrategia productiva de Formosa, donde probablemente sea más intensivo el trabajo de validación de técnicas productivas y de ensayos”, manifestó.

Consumidores destacan a Soberanía Alimentaria por precios accesibles y calidad de los productos

Consumidores destacan a Soberanía Alimentaria por precios accesibles y calidad de los productos

Los vecinos que asisten regularmente para aprovechar las ofertas pusieron de relieve la importancia de la iniciativa para la economía familiar y consideran que es de gran ayuda para la población ante este marco de inestabilidad económica que vive el país.

Consumidores destacan a Soberanía Alimentaria por precios accesibles y  calidad de los productos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En tal sentido, una mujer del barrio Simón Bolívar destacó que “siempre vengo a comprar a Soberanía Alimentaria, los días jueves como los sábados. Llevo huevos y mandioca, que están mucho más baratos acá, como también otros productos”.

 

Por su parte, otro vecino, en este caso del barrio República Argentina, comentó: “Soy jubilado y vengo a Soberanía las veces que puedo. Voy buscando precios en distintos lugares y en SAF hay muy buenos”.

“Compro gas, pan, verduras y alguna que otra mercadería”, contó y puso en valor que una gran parte de los productos sean de productores formoseños.

“Producen en el interior y los traen prácticamente los productores. Por eso tienen buenos precios, porque no pasan de mano en mano y el costo es más barato”, subrayó.

En igual sentido, un vecino del barrio Eva Perón remarcó que “estoy presente todos los jueves y los sábados en Soberanía. Compro de todo un poco, verduras, leche, huevos, pan, gas”, enumeró.

Explicó que “vengo a comprar acá porque está mucho más barato que en otras partes”, ya sean supermercados, comercios o verdulerías locales. “Hay una gran diferencia, del 20% o 30%. Y en el gas también, que en SAF está a $ 7.000 y en otros lugares se consigue a $ 9.500 o $ 10 mil”.

Por último, invitó a los formoseños a “comprar en Soberanía porque conviene. Es un gran beneficio para la gente; las frutas, las verduras y los otros productos están realmente a precios muy considerables, beneficiosos para la economía familiar. Es una valiosa ayuda para la población”.